Foto: Ernesto Pacheco
¿Patria o muerte? Escenificado por Pablo Ramírez. Parque a Centro América. Quetzaltenango, Guatemala. 15 de Septiembre del 2009.
En el marco de las celebraciones independentistas en Guatemala realizadas el 15 de septiembre del 2009, el artista visual y politólogo guatemalteco Pablo Ramírez presentó ¿Patria o muerte?, una performance que propone recuperar públicamente la memoria histórica de los 36 años de conflicto armado vividos en el país. Patria o muerte se sitúa en un presente donde la memoria tropieza con una modernidad liberal excluyente, en un espacio social con heridas que aun no sanan, con acuerdos de paz que no se materializan en un proyecto político y con un silencio a voces que reclama reivindicaciones. Esta performance articula nuevos lenguajes que decodifican los discursos hegemónicos en Guatemala. El compromiso político de la obra del artista se refleja en la re-presentación de un país en el que convergen culturas milenarias, modernidades forzadas y abismales exclusiones sociales de carácter histórico.
La acción comienza a partir de la toma de un espacio público representativo de las celebraciones patrias en Guatemala: el Parque a Centro América en la ciudad de Quetzaltenango. Vistiendo una bandera guatemalteca, el artista va colocando en un tendedero una variada iconografía que codifica el imaginario guatemalteco en torno a la memoria, al trauma y a la resistencia social frente a la historia de etnocidio y terrorismo sistemático estatal: desde trajes indígenas de las poblaciones masacradas, insignias militares, panfletos políticos de la época, el emblema de la URNG (Unión evolucionaria Nacional Guatemalteca), una fotografía de Che Guevara y el Informe de Recuperación de la Memoria Histórica, hasta mapas geopolíticos de tierras arrasadas. A la media noche Ramírez lavó la bandera en sangre humana, mientras el himno nacional de Guatemala sonaba fuertemente y el artista lo entonaba enfáticamente con la boca amordazada, invitando al público a sumarse a la acción, lavando la bandera y luego cada uno de los símbolos mencionados.
La performance mencionada re-presenta públicamente lo olvidado, lo soterrado y lo callado, siendo el artista quien, desde la acción contradictoria de lavar una bandera con sangre humana, plantea la necesidad de partir de la memoria para poder construir un espacio común que proyecte otras realidades. No se trata, sin embargo, de lavar por lavar, de tratar de olvidar o de dejar atrás lavando. Según Bastos, “es necesario evocar memoria colectiva como principio para re-fundar el estado-nación”, más allá de los discursos reduccionistas de la memoria y más allá del silencio (2007, 47).
Como parte de esta performance, la instalación desplegada en el tendedero trae al presente imágenes que permiten recordar y construir una memoria colectiva: el informe nacional de la memoria histórica (símbolo del triunfo de la verdad sobre la impunidad), y la bandera de Guatemala (símbolo “patrio” de la independencia liberal), entre otros, son parte de estos discursos visuales que permiten recuperar en un mismo espacio la visualidad de lo olvidado al tiempo que reclaman verdad y justicia. La sangre, que cubre indiscriminadamente los objetos y el lugar donde se desarrolla la acción, homogeniza el espacio recordando que las víctimas fueron y siguen siendo excluidos y olvidados por el estado. La intención de la performance-instalación no es la construcción de un mensaje acabado, sino precisamente lo contrario: la configuración de una semiótica que permita al espectador recordar, interpretar y construir por cuenta propia aquella memoria olvidada.
Conclusión del himno nacional en compañía de miembros de la comunidad de Quetzaltenengo.
Foto: Ernesto Pacheco
De esta manera, el espacio escénico se plantea en la performance desde la acción colectiva, difuminando las fronteras entre espectador y artista. Mientras la acción avanza, quienes la presencian son a su vez parte de la escena, contribuyendo a lavar la bandera y los diferentes símbolos visuales, para luego colocarlos en el tendedero. Cada una de las acciones individuales del público que participa contribuye así a la elaboración de un verdadero imaginario colectivo. Al amanecer del 15 de septiembre, día de la independencia centroamericana, aparece el tendedero simulando un museo vivo y sangriento que expone los 36 años de guerra vividos en Guatemala. No hay mejor forma de cerrar esta reseña que con las palabras del artista de performance mismo: “Esta acción refleja una mezcla entre la fiesta, la inconsciencia, el olvido, la sangre manchando el espacio y los símbolos silenciosos que reclaman memoria”.
Reinaldo Amién Gutiérrez es Graduado de Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Nacional de Costa Rica, con énfasis en Estudios de la Performance. Actualmente es el Director del Proyecto Teatro Laboratorio de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional, del cual también es fundador. Ha trabajado como actor y director desde 1999 en diversas obras caracterizadas por la integración de los elementos performáticos a los fundamentos de las artes escénicas, generando así espectáculos en los que se conjugan distintos lenguajes, como la búsqueda de un arte irreverente.
Obras citadas
Bastos, Santiago, 2007. Mayanización en la vida cotidiana. Guatemala: CIRMA.
Memories of Reconciliation: Photography and Memory in Postwar Peru
Deborah Poole and Isaías Rojas Pérez
Politics of Representation. Art & Human Rights
Andrea Giunta
Traumatizing the Truth Commission:Amnesty, Intentionalist Teleology, and the Event
Allen Feldman
The Power of Pink: Performing the Archive in the Works of Ernesto Salmerón
Carla Macchiavello
¿Y, después de la verdad? El espacio público y las luchas por la memoria en la post CVR, Perú
María Eugenia Ulfe and Cynthia Milton
Trauma, memoria y performance: Un recorrido por Villa Grimaldi con Pedro Matta
Diana Taylor
Means and End/s of Clandestine Life
Diane Nelson
Depths of the Present: State Violence and the Neoliberal State
Clara Han
The Nation Gathers
Naomi Angel
El tumulto de las fronteras
Nelly Richard
¿Espacios para la memoria? ¿Para quiénes?
Elizabeth Jelin
Ni más ni menos. Los mismos derechos, con los mismos nombres: 2010, año de la igualdad en Argentina
Esteban Paulón
Chile’s MarchaRearme and the Politics of Counter-Commemoration
Katherine Hite
Apuntes fotográficos de posdictadura
Natalia Fortuny
Mozambique: Reconciliation without "Truth"
Juan Obarrio
Still Waiting
Jo-Marie Burt
Seeing, Counting, Taking Time: Memory and the Iraq War
Marita Sturken
la geometría de la conciencia
Alfredo Jaar
Against the Grain: Cultural Politics After Peru's Troubled Times
Macarena Gómez-Barris
Marina Abramović’s Time: The Artist is Present at the Museum of Modern Art
Abigail Levine
Contextualizing Truth: Recent Contributions to Discourses of Reconciliation in Canada
Naomi Angel
Desmemoria y Perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado by Fernando A. Blanco
Isabel Baboun Garib
Reckoning with Pinochet: The Memory Question in Democratic Chile, 1989-2006 by Steve J. Stern
Patrick Blaine
Trans Desire by Micha Cárdenas
Zach Blas
El siluetazo, edited by Ana Longoni and Gustavo Bruzzone
Celina Fassi Cardoso
Crítica de la memoria: 1990-2010 by Nelly Richard
Jean Franco
On Art, Artists, Latin America, and Other Utopias by Luis Camnitzer
Antonia Garcia Orozco
Performing South Africa’s Truth Commission: Stages of Transition by Catherine M. Cole
Robyn Green
The President Electric: Ronald Reagan and the Politics of Performance by Timothy Raphael
Angela Marino Segura
Where memory dwells: Culture and state Violence in Chile by Macarena Gómez-Barris
Kaitlin McNally-Murphy
Prismas de la memoria: narración y trauma en la transición chilena by Michael J. Lazzara
Judith Sierra-Rivera
Telling Ruins in Latin America, edited by Michael J. Lazzara and Vicky Unruh
Tamara Lea Spira
Memoria en construcción: el debate sobre la Esma, edited by Marcelo Brodsky
Yael Zaliasnik Schilkrut
¿Patria o muerte? by Pablo Ramírez
Reinaldo Amién Gutiérrez
Halcón de Oro Qorihuaman by Rodolfo Rodríguez and Raúl Cisneros
Ivone Barriga
The smell of Popcorn by Teatro iati and World Players, Inc.
Li Cornfeld
Cimientos Performance Workshop and Symposium
Tara Daly
Blackwaters by Matthew B. Jenkins
Adriana Pilar Nieto
Solo with Variations 2 (For Vladimir Ilich L.) by Nelson Rivera / Mizery
Lilliana Ramos Collado
Fernando Pertuz
Miguel Rojas-Sotelo
Situación de Colombia by Teatro Efímero Putumayo
Paloma Salgado Jiménez
Mi vida después
Cecilia Sosa
Vidas paralelas
Cynthia E. Milton
Felandus Thames
Charlie Samuya Veric