Fernando Pertuz, Todos somos estrellas. Foto: Fernando Pertuz
Miguel Rojas-Sotelo | Duke University
Des plaza dos. Colectivo Casa Guillermo. Director Fernando Pertuz. II Festival Municipal de Performance de Cali. Cali, Colombia. 3–7 Noviembre, 1998.
¿Porqué no se ha ido a Miami? Colectivo Casa Guillermo. Director Fernando Pertuz. Bogotá, Cali, Habana (varios locales). Septiembre–diciembre, 2000. IV Festival Internacional de Performance de Cali. 15–20 de mayo, 2001.
La muerte ronda por todas partes. Fernando Pertuz. Cartagena, Barranquilla, Bogotá (varios locales). Bogotá, Colombia. Febrero–marzo, 2006 y múltiples acciones hasta el 2009.
Todos somos estrellas. Fernando Pertuz. Premio Luis Caballero, Galería Santa Fe, Planetario Distrital. Bogotá, Colombia. Agosto–septiembre, 2010.
El escalamiento del conflicto interno en Colombia desde la segunda mitad de la década de los noventa ha generado una movilización masiva de poblaciones sin precedentes en el país al interior y exterior del territorio. Si bien este fenómeno ha sido parte de las re-acomodaciones globales al final de la Guerra Fría y de la incorporación del sistema neoliberal como modelo de desarrollo económico, en Colombia el desplazamiento obedece a una reacomodación de las fuerzas en el conflicto interno, donde el paramilitarismo ha generado una reforma agraria, desde abajo, por el control de territorios para la producción de coca, palma africana y de corredores para el tráfico de armas y drogas. En la última década, al menos un 8.5% de la población ha sufrido desplazamiento interno y otro 7.5% ha optado por abandonar el país1.
Estos desplazamientos han creado flujos sociales y nuevas redes que a su vez han transformado las estéticas y modos de producción cultural tanto populares como de la alta cultura, las cuales se entrelazan produciendo sincretismos y nuevos mestizajes. El artista de performance Fernando Pertuz vincula esta realidad socio-política y la práctica artística. Su producción, un híbrido entre estética relacional, performance y teatro de protesta, asume una posición radical dentro del espacio artístico en Colombia. En piezas como Des plaza dos (1998) y ¿Porqué no se ha ido a Miami? (2001), Fernando Pertuz, como parte del colectivo Casa Guillermo, representa los desplazamientos de población en dos niveles. Des plaza dos es un evento-acción que se inicia con una caminata de 75 kilómetros desde un pueblo al sur occidente del país, Buga, hasta la ciudad de Cali. Con un carácter relacional, la acción es una estrategia de visibilidad del fenómeno de secuestros exprés en las carreteras colombianas en aquel momento y de las comunidades de desplazados quienes llegaron a establecer, literalmente, campos de refugiados en lugares públicos de las principales ciudades colombianas2. ¿Por qué no se ha ido a Miami?, se refiere a esa otra migración masiva de colombianos. En ésta performance, el colectivo abiertamente hace la pregunta “¿Por qué no se ha ido a Miami?”, habilita una línea de teléfono y usa una cuenta de correo electrónico para recibir y archivar las participaciones del público3. La obra se constituye además a partir de la documentación, entrevistas, testimonios y encuentros entre familiares de aquellos que partieron.
En la performance La muerte ronda por todas partes (2006-09) y su proyecto paralelo en la red, listadepersonas.org, Fernando Pertuz busca, como respuesta a la Ley de Justicia y Paz (la Ley 975 de 2005), visibilizar a todas las víctimas del conflicto colombiano y en particular, a las que no son parte de las estadísticas oficiales. La Ley de Justicia y Paz ha desmovilizado a más de treinta mil miembros de las autodefensas (grupos paramilitares de extrema derecha). En el proceso, alrededor de ocho mil crímenes se han confesado. Desafortunadamente, un importante grupo de líderes paramilitares ha sido extraditado a los Estados Unidos por casos relacionados con narcotráfico y lavado de activos y no por crímenes de lesa humanidad. Paralelamente el movimiento de víctimas en el país se ha consolidado, el estado ha reconocido al menos trescientas mil víctimas de estos grupos (sin contar las de las FARC, el ELN o las fuerzas estatales no cobijadas plenamente por esta ley).
En La muerte ronda… el artista deviene en “la muerte”, participa en encuentros de víctimas, en reuniones con líderes de derechos humanos, en marchas solidarias y/o simplemente invita a transeúntes a informar sobre casos de desapariciones. Recientemente las evidencias sobre masacres propiciadas por parte del estamento militar, al parecer, estarían relacionadas a las políticas de seguridad “democrática” durante los dos periódos Uribe (2002-2010), las cuales buscaban recompensar el desempeño de las fuerzas en la lucha anti-terrorista que generaron otro monstruo, los falsos positivos4.
Pertuz le da cuerpo y voz a lo inasible, al silencio, a la muerte. Su atavío es claro, directo, casi evidente; ¿qué otro símbolo es posible cuando todo está agotado? Adicionalmente, el uso de tecnologías de la información y la creación de comunidades en la red se ha convertido para artistas de performance, y es el caso de Pertuz, en una herramienta que se constituye no solo como archivo o documento, si no también, como espacio de intercambio y de generación de sentido. Las entradas forman parte de un archivo vivo que se transforma y expande sensiblemente.
En Colombia el dinero fácil, producto del narcotráfico, circula a través de redes de lavado de dinero que forman parte de la economía nacional. El ya conocido caso de David Murcia Guzmán (el Bernard Madoff local) resuena en el inconsciente colectivo colombiano5. Meses después de ser capturado, decenas de miles de beneficiarios/víctimas de su pirámide financiera, ahora desempleados, continuaban marchando en las calles del país pidiendo por su liberación. Esta performance pública buscaba legitimar lo claramente ilegítimo.
Y es esa performance cotidiana la que le interesa a Pertuz. En su proyecto Todos somos estrellas (2009) Pertuz investiga, documenta y de/re-contextualiza los usos del cuerpo en el espacio público6. Esta performance de performances exhibe de forma múltiple (entrevistas, videos, música, web e instalación) a trabajadores informales/callejeros que elaboran “puestas en escena” como instrumento de sobrevivencia. Las “estrellas” del proyecto son aquellos adalides del empleo “informal”, los que dan cuenta de al menos un 60% del trabajo en Colombia, principalmente el de las comunidades desplazadas (indígenas, afrocolombianas y campesinas). En Todos somos estrellas estos individuos devienen artistas de performance. Son esos mundos bizarros donde la autonomía y la resistencia emergen, formas de re-existencia, espacios contextuales grises, lo que Pertuz revela en su trabajo.
Miguel Rojas-Sotelo, Research Scholar, Academic Events Coordinator, Director NC Latin American Film Festival. Center for Latin American and Caribbean Studies. Duke University.
1 Departamento Administrativo Nacional del Estadísticas (DANE) (Bogotá, D.C., 2003). Organización Internacional para las Migracions (OIM), “Datos Colombianos en el exterior.” Consultado en agosto de 2010.
2 El grupo Casa Guillermo acampa en el sitio de la muestra donde cocina y lava la ropa sucia del viaje mientras dentro de la carpa se muestra el video del recorrido realizado. Es de recordar campamentos de desplazados que por años tomaron espacios públicos, como es el caso del de la calle 85 al frente de la sede de la Cruz Roja Colombiana en Bogotá. Durante la muestra los miembros del colectivo regalaron monedas de cincuenta pesos pintadas de blanco con rojo, además de flores hechas con el papel de las noticias malas publicadas por los diarios. Casa Guillermo estaba compuesto para esta obra por Renato Benavides, Juliana Santacruz, Diego Benavides y Fernando Pertuz.
3 De los migrantes colombianos en la última década, el 35.5% viajó a los Estados Unidos, de éstos casi un 60% entró vía Miami. Se publicó un CD con las voces de las llamadas, en la red se publicaron muchas de las respuestas recibidas durante cuatro meses. La acción se realizó en calles de Bogotá, Cali, y en el Instituto Superior de Arte de Cuba. Casa Guillermo: Renato Benavides, Diego Benavides, Fernando Pertuz, Javier Ruiz, Olga Bobadilla, Boris Pérez, Carolina Vásquez, Marius Wang, Olga Robayo y Rosaura Pérez. OIT (ibid).
4 La Procuraduría General de la Nación ha abierto investigaciones a 1.603 militares por posibles casos desde el 2003. Se han abierto investigaciones por la muerte de 812 personas y se habla de más de dos mil casos. Redacción Justicia, “Los Falsos Positivos,” El Tiempo, 6 de Julio, 2009. Editorial, “Relator de la ONU encontró patrón de ejecuciones extrajudiciales en Colombia,” Revista Semana, 28 Mayo, 2010.
5 David Murcia Guzmán también ha sido extraditado por lavado de activos y fraude a los Estados Unidos. Simón Romero, “Where Officials See Fraud, Colombia's Masses See a Folk Hero,” The New York Times, January 30, 2009.
6 El proyecto “Somos estrellas” fue finalista en la versión 2009 del Premio Luis Caballero (premio del público). La puesta en escena que incluía video, entrevistas, objetos, evento web, charlas, conciertos, proyecciones, conferencias y foros, fue expuesto en la Sala Santa Fe del Planetario Distrital entre agosto y septiembre de 2009. Ver Somos Estrellas. Debate: Lucas Ospína, “Lo tuyo es puro teatro,” Septiembre 9, 2009. Ricardo Arcos-Palma, “Somos Estrellas. Vistazo Crítico a la obra de Fernando Pertuz,” Agosto 17, 2009 (comentarios relacionados). Consultado en agosto de 2010. Para más información acerca de la obra de Fernando Pertuz visite su sitio web.
Memories of Reconciliation: Photography and Memory in Postwar Peru
Deborah Poole and Isaías Rojas Pérez
Politics of Representation. Art & Human Rights
Andrea Giunta
Traumatizing the Truth Commission:Amnesty, Intentionalist Teleology, and the Event
Allen Feldman
The Power of Pink: Performing the Archive in the Works of Ernesto Salmerón
Carla Macchiavello
¿Y, después de la verdad? El espacio público y las luchas por la memoria en la post CVR, Perú
María Eugenia Ulfe and Cynthia Milton
Trauma, memoria y performance: Un recorrido por Villa Grimaldi con Pedro Matta
Diana Taylor
Means and End/s of Clandestine Life
Diane Nelson
Depths of the Present: State Violence and the Neoliberal State
Clara Han
The Nation Gathers
Naomi Angel
El tumulto de las fronteras
Nelly Richard
¿Espacios para la memoria? ¿Para quiénes?
Elizabeth Jelin
Ni más ni menos. Los mismos derechos, con los mismos nombres: 2010, año de la igualdad en Argentina
Esteban Paulón
Chile’s MarchaRearme and the Politics of Counter-Commemoration
Katherine Hite
Apuntes fotográficos de posdictadura
Natalia Fortuny
Mozambique: Reconciliation without "Truth"
Juan Obarrio
Still Waiting
Jo-Marie Burt
Seeing, Counting, Taking Time: Memory and the Iraq War
Marita Sturken
la geometría de la conciencia
Alfredo Jaar
Against the Grain: Cultural Politics After Peru's Troubled Times
Macarena Gómez-Barris
Marina Abramović’s Time: The Artist is Present at the Museum of Modern Art
Abigail Levine
Contextualizing Truth: Recent Contributions to Discourses of Reconciliation in Canada
Naomi Angel
Desmemoria y Perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado by Fernando A. Blanco
Isabel Baboun Garib
Reckoning with Pinochet: The Memory Question in Democratic Chile, 1989-2006 by Steve J. Stern
Patrick Blaine
Trans Desire by Micha Cárdenas
Zach Blas
El siluetazo, edited by Ana Longoni and Gustavo Bruzzone
Celina Fassi Cardoso
Crítica de la memoria: 1990-2010 by Nelly Richard
Jean Franco
On Art, Artists, Latin America, and Other Utopias by Luis Camnitzer
Antonia Garcia Orozco
Performing South Africa’s Truth Commission: Stages of Transition by Catherine M. Cole
Robyn Green
The President Electric: Ronald Reagan and the Politics of Performance by Timothy Raphael
Angela Marino Segura
Where memory dwells: Culture and state Violence in Chile by Macarena Gómez-Barris
Kaitlin McNally-Murphy
Prismas de la memoria: narración y trauma en la transición chilena by Michael J. Lazzara
Judith Sierra-Rivera
Telling Ruins in Latin America, edited by Michael J. Lazzara and Vicky Unruh
Tamara Lea Spira
Memoria en construcción: el debate sobre la Esma, edited by Marcelo Brodsky
Yael Zaliasnik Schilkrut
¿Patria o muerte? by Pablo Ramírez
Reinaldo Amién Gutiérrez
Halcón de Oro Qorihuaman by Rodolfo Rodríguez and Raúl Cisneros
Ivone Barriga
The smell of Popcorn by Teatro iati and World Players, Inc.
Li Cornfeld
Cimientos Performance Workshop and Symposium
Tara Daly
Blackwaters by Matthew B. Jenkins
Adriana Pilar Nieto
Solo with Variations 2 (For Vladimir Ilich L.) by Nelson Rivera / Mizery
Lilliana Ramos Collado
Fernando Pertuz
Miguel Rojas-Sotelo
Situación de Colombia by Teatro Efímero Putumayo
Paloma Salgado Jiménez
Mi vida después
Cecilia Sosa
Vidas paralelas
Cynthia E. Milton
Felandus Thames
Charlie Samuya Veric