Brodsky, Marcelo, ed. Memoria en construcción: el debate sobre la ESMA. Buenos Aires: La Marca Editora, 2005. 235 páginas; Arg$120.00.
Memoria que se escurre, se desliza, se transforma. Memoria que cambia, evoluciona, provocando a su vez otros cambios y transformaciones. Memoria que nos involucra a todas y a todos pues en su movimiento incesante nos integra, para hacernos partícipes activos, para que la construyamos también entre todas y todos. Memoria que, por lo tanto, es también política. Y esto es, precisamente, lo que refleja y a su vez provoca el libro Memoria en construcción: el debate sobre la ESMA, que trata sobre propuestas de distintos actores sociales respecto a qué hacer con el recinto donde funcionaba la Escuela Superior de Mecánica de la Armada en Buenos Aires, uno de los mayores centros de detención y tortura durante la última dictadura en Argentina (1976-1983), nombrado oficialmente, en el 2004, “Espacio por la Memoria y los Derechos Humanos”. Este hecho incita además la discusión sobre la/s memoria/s, sus características y las posibilidades de representarla/s.
Pese a su soporte fijo (que se intenta “flexibilizar” dejando páginas vacías, así como por medio de su título y la referencia a un blog para que cualquiera pueda opinar y hacer sugerencias), Memoria en construcción refleja un debate que evidencia que la memoria es algo vivo que se construye colectivamente. Presenta y promueve una discusión que no termina, dado que la memoria posee una fuerza performativa irrenunciable. Esto implica un proceso activo que se realiza en la práctica misma de los actores sociales y que se relaciona con lo que los griegos denominaron anamnesis –la memoria como búsqueda- en contraposición a la memoria como mneme (remembranza o recuerdo pasivo). Así, su elaboración constante y colectiva evita una perpetua repetición de lo mismo. Esto puede apreciarse en las diversas propuestas, así como en las obras de artistas argentinos sobre el tema de la/s memoria/s de la dictadura presentes en el libro. Aunque hay fotografías del Siluetazo (1984) y del Siluetazo II, del 2004 (con siluetas ubicadas afuera de las rejas de la ex ESMA), de algunas instalaciones y una expresión de arte-acción, además de dos páginas dedicadas a los escraches junto a otras intervenciones urbanas –al lado de pinturas, dibujos, grabados, arte postal-, creo que faltan (claro, está “en construcción”) más ejemplos y registros de obras de teatro, arte-acción y danza sobre la memoria, las que a mi modo de ver son muy eficaces para tratar esta temática pues comparten con ella su fuerza performativa.
Memoria en construcción comienza con fotografías, pero éstas no corresponden a los retratos tamaño carné que se han convertido en ícono de los detenidos desaparecidos en América Latina (la mayoría de las aproximadamente 5,000 personas que pasaron por el recinto de la ESMA reciben hoy dicha denominación). Son imágenes de los detenidos cuando estuvieron allí, las que fueron rescatadas gracias a que uno de ellos ocultó los negativos bajo su ropa. Están así presentes, también a través de sus retratos, varios de los cerca de 30.000 desaparecidos de la última dictadura en Argentina incluyendo a Fernando Brodsky, hermano del gestor y curador del libro, el fotógrafo Marcelo Brodsky.
Las fotografías son algo aparentemente estático. Sin embargo, su existencia implica una acción, pues son prueba fehaciente de que los sujetos estuvieron allí, en ese lugar y frente a una cámara, y de que alguien también apretó el obturador. Además, en este caso particular, estas imágenes son posibles de ver, compartir y divulgar debido a que sus negativos fueron retirados clandestinamente desde el principal campo de detención y tortura de la dictadura militar argentina. Así, vemos que las fotografías también pueden ser performativas, impulsando y propugnando, con su existencia misma, una memoria dinámica, necesaria, viva. Estas fotografías logran, a su manera, evitar que los “desaparecidos” desaparezcan, haciéndolos aún más presentes, denunciando su paso no sólo por la vida sino, aún más específicamente, por este campo de detención y tortura, el que atestigua los extremos siniestros a los que pudo llegar el terrorismo de estado durante las dictaduras del Cono Sur de América Latina.
Por eso, el formato del libro más bien parece un collage, un caleidoscopio conformado por disímiles posturas. En cuatro secciones, presenta documentos, citas y ensayos de muchos autores, así como fotografías de diferentes géneros artísticos. Las opiniones sobre qué hacer con (y en) este lugar son, por lo mismo, muy diversas. Van desde la de quienes han manifestado su voluntad de mantenerlo intacto y utilizarlo exclusivamente como testimonio del horror allí llevado a su más exagerada y aciaga dimensión a la de quienes, en cambio, se pronuncian por la realización de talleres y exposiciones de arte, cine y teatro que resignifiquen este espacio del horror en uno vital que propulse el ejercicio y la discusión de la memoria. Y aunque ya están funcionando en el lugar algunas de las distintas propuestas, como un Centro Cultural, un Centro Internacional de Educación en Derechos Humanos y el Archivo Nacional de la Memoria, este debate (y este libro) nos recuerda que la memoria es cultural y, como dice Stuart Hall, “la cultura no es arqueología, es producción” (2003, 494). Por lo mismo, la memoria no es unívoca (ni consensuada), rígida ni rotunda; es una posibilidad siempre en movimiento, nunca finalizada, conformada por múltiples retazos y fisuras que deben ser unidos y discutidos colectivamente para respetar su propia naturaleza y para impactar y actuar en la sociedad, para lo cual Memoria en construcción es, sin dudas, un innegable aporte.
Yael Zaliasnik Schilkrut es periodista, Magíster en Literatura y Doctora (c) en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente se encuentra trabajando en su tesis “Estrategias de construcción de la/s memoria/s de la dictadura en algunas expresiones de teatralidad contemporáneas en Chile y Uruguay”. Con su libro (inédito) ¡No me dejen morir!, sobre casos de feminicidios en Chile, escrito con aportes del Fondo Nacional del Libro y la Cultura, ganó el Premio Especial de Escrituras de la Memoria del Consejo del Libro en el año 2008. Sus áreas de interés académico se centran en los Estudios Culturales, Teatralidades, Arte y Política, y Memoria.
Obras citadas
Hall, Stuart. 2003. “Pensando en la diáspora: en casa, desde el extranjero”. En Heterotropías: Narrativas de identidad y alteridad latinoamericana, Carlos Jáuregui y Juan Pablo Dabove, eds, 477-500. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Memories of Reconciliation: Photography and Memory in Postwar Peru
Deborah Poole and Isaías Rojas Pérez
Politics of Representation. Art & Human Rights
Andrea Giunta
Traumatizing the Truth Commission:Amnesty, Intentionalist Teleology, and the Event
Allen Feldman
The Power of Pink: Performing the Archive in the Works of Ernesto Salmerón
Carla Macchiavello
¿Y, después de la verdad? El espacio público y las luchas por la memoria en la post CVR, Perú
María Eugenia Ulfe and Cynthia Milton
Trauma, memoria y performance: Un recorrido por Villa Grimaldi con Pedro Matta
Diana Taylor
Means and End/s of Clandestine Life
Diane Nelson
Depths of the Present: State Violence and the Neoliberal State
Clara Han
The Nation Gathers
Naomi Angel
El tumulto de las fronteras
Nelly Richard
¿Espacios para la memoria? ¿Para quiénes?
Elizabeth Jelin
Ni más ni menos. Los mismos derechos, con los mismos nombres: 2010, año de la igualdad en Argentina
Esteban Paulón
Chile’s MarchaRearme and the Politics of Counter-Commemoration
Katherine Hite
Apuntes fotográficos de posdictadura
Natalia Fortuny
Mozambique: Reconciliation without "Truth"
Juan Obarrio
Still Waiting
Jo-Marie Burt
Seeing, Counting, Taking Time: Memory and the Iraq War
Marita Sturken
la geometría de la conciencia
Alfredo Jaar
Against the Grain: Cultural Politics After Peru's Troubled Times
Macarena Gómez-Barris
Marina Abramović’s Time: The Artist is Present at the Museum of Modern Art
Abigail Levine
Contextualizing Truth: Recent Contributions to Discourses of Reconciliation in Canada
Naomi Angel
Desmemoria y Perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado by Fernando A. Blanco
Isabel Baboun Garib
Reckoning with Pinochet: The Memory Question in Democratic Chile, 1989-2006 by Steve J. Stern
Patrick Blaine
Trans Desire by Micha Cárdenas
Zach Blas
El siluetazo, edited by Ana Longoni and Gustavo Bruzzone
Celina Fassi Cardoso
Crítica de la memoria: 1990-2010 by Nelly Richard
Jean Franco
On Art, Artists, Latin America, and Other Utopias by Luis Camnitzer
Antonia Garcia Orozco
Performing South Africa’s Truth Commission: Stages of Transition by Catherine M. Cole
Robyn Green
The President Electric: Ronald Reagan and the Politics of Performance by Timothy Raphael
Angela Marino Segura
Where memory dwells: Culture and state Violence in Chile by Macarena Gómez-Barris
Kaitlin McNally-Murphy
Prismas de la memoria: narración y trauma en la transición chilena by Michael J. Lazzara
Judith Sierra-Rivera
Telling Ruins in Latin America, edited by Michael J. Lazzara and Vicky Unruh
Tamara Lea Spira
Memoria en construcción: el debate sobre la Esma, edited by Marcelo Brodsky
Yael Zaliasnik Schilkrut
¿Patria o muerte? by Pablo Ramírez
Reinaldo Amién Gutiérrez
Halcón de Oro Qorihuaman by Rodolfo Rodríguez and Raúl Cisneros
Ivone Barriga
The smell of Popcorn by Teatro iati and World Players, Inc.
Li Cornfeld
Cimientos Performance Workshop and Symposium
Tara Daly
Blackwaters by Matthew B. Jenkins
Adriana Pilar Nieto
Solo with Variations 2 (For Vladimir Ilich L.) by Nelson Rivera / Mizery
Lilliana Ramos Collado
Fernando Pertuz
Miguel Rojas-Sotelo
Situación de Colombia by Teatro Efímero Putumayo
Paloma Salgado Jiménez
Mi vida después
Cecilia Sosa
Vidas paralelas
Cynthia E. Milton
Felandus Thames
Charlie Samuya Veric