Coordinadores: Susana Friedmann and Michael Birenbaum
Las Américas negras son igualmente caracterizadas por las comonalidades históricas y por una variedad de formaciones raciales. Por esto, la constelación distintiva de culturas sonoras creadas por los afrodescendientes americanos reflejan tanto los aspectos compartidos de estas experiencias históricas como las particulares divergencias moldeadas por los paisajes sonoros locales. Sin embargo, la historia de estas culturas sonoras también se ve marcada por la interacción de practicantes musicales negros de diferentes lugares con los tropos sónicos de la negritud presentes a nivel global, desde la circulación de formas musicales tales como jazz, son, reggae y hip-hop en la industria musical del Siglo XX hasta los intercambios entre prácticas musicales africanas, europeas y americanas como cumbé, zarabanda y otras en el Siglo XVII.
Lo que ha surgido entonces es un conjunto global de tropos sonoros de la negritud, producto de la influencia de los procesos locales, incluyendo elementos análogos y distintos a la vez, y de un segundo nivel de prestaciones y apropiaciones mutuas. Este grupo de trabajo pretende mapear esta auralidad negra a nivel hemisférico. ¿Cuáles son sus nodos, sus márgenes, sus brechas? ¿Cuáles son los circuitos que los conectan? Es este mapa estructurado o interrumpido por las diferentes formas de inclusión en la nación, por las exigencias económicas de la industria cultural global, y por los sistemas locales de distribución y los nuevos medios digitales? Cómo son o pueden ser logradas las reinvindicaciones locales negras de la modernid en contextos como Colombia, donde la negritud se imagina como la tradición rural y la modernidad como el blanqueamiento o según los modelos transnacionales de negritud absorbidos por los medios masivos? Más urgentemente, cómo pueden complicarse las nociones monolíticas de la musicalidad negra, y reconocerse las sonoridades locales sin socavar las comonalidades culturales o las posibilidades de alianzas políticas o culturales trans-diaspóricas?
Áreas de investigación
- • Mapear la auralidad negroamericana: Una cartografía diacrónica de los nodos locales y circuitos hemisféricos de la producción, diseminación y consumo sonoros negroamericanos.
- • Inscribir la auralidad negroamericana: Una historia de las tecnologías de preservación de sonoridades negroamericanas (música grabada, cine, texto, notación) y su diseminacíon por circuitos negroamericanos.
- • Encontrar la auralidad negroamericana: Una examinación de contextos de encuentro aural intra-diaspórico (migración, exilio, consumo) y las experiencias de comonalidad y/o “esquizofonía” que engendra.
Biografías
Susana Friedmann es Colombiana, nacida en Bogotá, obtuvo su Bachelor of Arts en Música por Mills College, California, su Master of Arts en Musicología por la Universidad de Nueva York y su Ph. D. por King's College, Londres (1997). Actualmente es Profesora Emérita de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
Michael Birenbaum Quintero es Estudiante del doctorado de la Universidad de Nueva York y Profesor Asistente de Música en Bowdoin College in Brunswick, Maine (EEUU). Entre los premios y becas que ha recibido se cuentan la Beca Fullbright IIE y la Beca de Investigación en Humanidades de la Universidad de Nueva York, además del Premio Charles Seeger. En 2009, defenderá su disertación sobre negritud, multiculturalismo, el movimiento político afro-colombiano y la música del currulao, titulada The Musical Making of Race and Place in Colombia's Black Pacific (La construcción musical de raza y lugar en el Pacífico negro colombiano).
Participantes
Ana María ArangoBrittany Colema
Berta Jottar
Carolina Santamaría Delgado
Carter Mathes
Heidi Feldman
Jonathan Ritter
Juan Otero Garabís
Juan Sebastián Ochoa Escobar
Manuel Sevilla
Marcos Antônio Alexandre
Mauricio Pardo
Michael Birenbaum Quintero
Samuel Araujo
Susana Friedmann