La reciente exposición del Museo del Barrio en Nueva York sobre el arte de performance en América Latina, “Arte≠Vida,” propone que, en comparación a sus homólogos norteamericanos, los/las performeros latinoamericanos han afirmado con mayor certeza que el arte no es vida: cuando el hambre, la escasez y la tortura han dejado sus huellas en la vida, confundirla con el arte de este modo puede ser, a lo sumo, poco sincero. Al mismo tiempo, el rico repertorio de 40 años de performances documentadas por la exposición confirma que—como nos muestra la precisa línea perpendicular de Lotty Rosenfeld en su paradigmática intervención Una milla de cruces sobre el pavimento (1979)—el arte añade dimensión y escala a la “vida” de manera literal y simbólica, creando a veces hasta fisuras dentro de los órdenes represivos y sus sistemas de poder. En el dossier de este número de e-misférica—el cual incluye una relación especial con la exhibición “Arte≠Vida”—proponemos una provocación similar, aunque quizás más aguda, en torno a los campos del arte y la política en la performance latinoamericana. Recientemente, Néstor García Canclini ha sostenido que el arte ha pasado a una era “post-autónoma” en la que la transgresión de los límites impuestos por los museos, el mercado y las convenciones de la práctica artística ya no necesariamente constituyen la fuente de su fuerza política (e-misférica 7.1). ¿Dónde reside, entonces, lo político en el arte de performance hoy en día? En una entrevista reciente, la artista guatemalteca Regina Galindo mantiene que la obra de artistas del Tercer Mundo tiende a no ser evaluada correctamente—con mucha más atención prestada al lugar y al contexto de su producción que a los elementos formales a través de los cuales establece su relación al campo artístico (e-misférica 6.2). Por otro lado, Nelly Richard insiste en la distinción entre “la política en el arte”—asuntos o proyectos políticos reflejados o representados por el arte—y “lo politico en el arte”, un registro del arte mismo que intenta enfrentar y desarticular las pautas conceptuales a través de las cuales lo político asume su coherencia (e-misférica 6.2). ¿En qué forma encarna el órden estético de la performance una política o contra-política? ¿Cómo se realizan, confrontan, desestabilizan y/o desarticulan los registros de lo político a través el arte de performance actual?
Invitamos a investigadores, artistas y críticos a que asuman dicha provocación en torno al arte de performance (arte acción, arte no-objetual, arte corporal) en las Américas hoy en día. No es necesario contestar, refutar o debatir los términos generales de la provocación; ésta puede ser examinada en conexión a una performance, acción, escenario o evento en particular. Invitamos trabajos cortos y precisos en torno a estos temas en forma de textos analíticos cortos (de 750 a 1.500 palabras), crónicas, manifiestos u otro tipo de relatos que trasciendan lo meramente descriptivo o anecdótico. Las contribuciones pueden ser escritas en castellano, inglés o portugués. También estamos interesados en presentaciones visuales (fotografía, video, montajes, etc.) que ofrezcan nuevas perspectivas sobre el tema.
La invasión de la política
Graciela Montaldo
Arte ≠ Vida: A History and Reflection on the Project
Deborah Cullen
O re-enactment como prática artística e pedagógica no Brasil
Tania Alice
el arte de los rincones: Notas sobre las experiencias no-objetuales en venezuela
Gabriela Rangel
Translocas: Migración, homosexualidad, y travestismo en el performance puertorriqueño reciente
Lawrence La Fountain-Stokes
Performing Rio de Janeiro: Artistic Strategies in Times of Banditocracy
Eleonora Fabião
Reflexiones Suicidas
Sandra Ceballos Obaya
Step and Repeat
Nao Bustamante
el oro de las américas
Regina José Galindo
Excerpt from Philosophical tantrum, 2005
Guillermo Gómez-Peña
This is Mystery: Linda Montano's Roman Catholic Performance Art Manifesto
Lydia Brawner
"Despolitizar" como acción política en la centroamérica contemporánea
Anabelle Contreras Castro
A Complicated affair: Performing life on the margin between art and politics
Nicolas Dumit Estevez
error 404 a hemifesta 2011
Ricardo Dominguez
¿Arte ≠ Política?: In Defense of Performance Praxis
Lissette Olivares
My Contribution
William Pope.L
Selecciones de video de la exposición, Arte ≠ Vida: Acciones por artistas de las américas, 1960–2000
Arte ≠ Vida: una cronología de acciones por artistas de las américas, 1960–2000
Male trouble: Masculinity and the performance of crisis by Fintan Walsh
Daniel Lukes
40 años de performances e intervenciones urbanas de Clemente Padín
Yael Zaliasnik Schilkrut
Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una illusion by Ezequiel Adamovsky
Jennifer Adair
Antología: un siglo de dramaturgia chilena 1910-2010, compilado y editado por María de la Luz Hurtado y Mauricio Barría
Isabel Baboun Garib
Liberalism at its Limits: Crime and Terror in the Latin American Cultural Text de Ileana Rodríguez
Héctor Domínguez-Ruvalcaba
Nor-tec Rifa! Electronic Dance Music from Tijuana to the World by Alejandro L. Madrid
Nuria Net
O Corpo em Crise: Novas Pistas e o Curto-Circuito das Representações by Christine Greiner
Cristina Rosa
Orgullo. Carlos Jáuregui, una Biografía Política de Mabel Bellucci
Mauro Orellana
Performing Remains: Art and War in Times of Theatrical Reenactment by Rebecca Schneider
Lara Nielsen
Troubling Vision: Performance, Visuality, and Blackness by Nicole R. Fleetwood
Joshua Javier Guzmán
Juan Downey: The Invisible Architect by Valerie Smith
Sarah Montross
Gloria by Allora & Calzadilla, Epicenter/Epicentro: Re Tracing the Plains by John Hitchcock in collaboration with The Dirty Printmakers of America
Jessica L. Horton
La labandera de Felipe Rivas San Martín
Matías Marambio de la Fuente
Las rutas de Julia de Burgos
Vanessa Pérez Rosario
Becoming Transreal: A Bio-Digital Performance by Micha Cárdenas and Elle Mehrmand
Corbin Zara
Aventuras Familiares by Cheto Castellano, Daniel Benavides, and Lissette Olivares
Jian Chen