Fotografías facilitadas por María José Contreras Lorenzini
Prefijos, performance dirigida por María José Contreras Lorenzini. Estadio Nacional. Santiago de Chile, 10 de diciembre de 2011.
Prefijos, evento realizado en el Estadio Nacional de Santiago de Chile (utilizado como centro de detención y tortura durante la dictadura de Augusto Pinochet) condensa movimiento, tiempo y espacios sociales en un despliegue que hace de un lugar de la memoria un lugar de aprendizaje a través de la actualización de la espacialización de recuerdos. En un contexto de agitación social y en el que se ha resucitado el discurso de la polarización política, la verdad histórica sigue siendo rebatida y la memoria colectiva sigue siendo traicionada. La performance se realizó en la escotilla N°8 del Estadio Nacional, uno de los puntos del Circuito de la Memoria, compuesto por diez sitios de protección especial que la Agrupación Regional Metropolitana de Ex Presas y Presos Políticos tiene a su cargo y consistió en la acción conjunta de siete performistas, compuesta por siete partituras articuladas a partir de la reacción del público, que fueron ejecutadas por el conjunto pero sostenidas, cada una, por un cuerpo particular signado con un pre-fijo (co-, des-, post-, der-, mal- , ____ y re-), suplementando la precaria estabilidad del enunciado “Hechos Humanos”, escrito en el suelo del espacio central.
El público se congrega en la escotilla n°8. A los pies de la escalera, escrito en tierra—removida, arrojada y manipulada—se lee “HECHOS HUMANOS”. La estridencia de cucharas metálicas que se golpean entre sí musicaliza la aparición de pies bajando las escaleras, a tientas, revelando siete cuerpos que avanzan cubiertos con frazadas hacia al encuentro con el público. Al llegar a la base de la escalera, dejan en el suelo las cucharas y, al levantarse, extienden sus manos suplicantes a(nte) el público. La clara referencia al modo en que las personas detenidas en el Estadio Nacional eran dis/puestas a interrogatorio y torturas resuena en las paredes que encuadran la acción, adornadas con fotografías, trazadas con grafitis de alusiones futbolísticas y marcadas por las huellas de la historia reciente de un país que aún pugna por y llora a sus desaparecidos(as).Un espectador reacciona tendiendo la mano a un performer; éste descubre bajo la frazada un cuerpo impreso con el prefijo “Co”. Primera f[r]ase: Co-Hechos Humanos (performista: Nino Espinoza). Nino versus el resto. Nino mira y hace señas al grupo, nadie responde. Una performer se levanta desde el suelo, se acerca y se sienta a su lado, le dice algo al oído, se para y vuelve a su lugar. Todos(as) se paran.
Alguien del público selecciona al siguiente performer. Se descubre el prefijo “Des” impreso en ese cuerpo. Segunda f[r]ase: Des-Hechos Humanos (performista: Rodrigo Cuello). Apenas se devela este prefijo, el grupo se alinea frente al público. Cuello recoge las frazadas y reparte una a una en la fila formada. Al entregar la frazada va empujando a los perfomers, que ruedan por la rampa hacia abajo, apilándose; el olor a muerte tiñe la escena. Cuello se pasea y mira. Luego, la pila de cuerpos se alza abruptamente y todos(as) se sacuden. Sacuden también las frazadas y las depositan, como (otros) cuerpos sin vida, en la rampa.
El tercer cuerpo impreso revela el prefijo “post”. Tercera f[r]ase: Post-Hechos Humanos (Aranzasú Muñoz). Todos corren muy rápido por el espacio; las miradas intranquilas se cruzan buscando sin encontrar. Aranzazú permanece tranquila, afectada, invisible. La dinámica se quiebra con un performer que corre hacia la línea frente al público. Todos(as) le siguen; Aranzasú permanece.
Un cuarto cuerpo enuncia el prefijo “Der”. Cuarta f[r]ase: Der-Hechos Humanos (performista: Patricio Gecele). El grupo corre hacia la escalera y se emplazan en la parte alta, murmurando los numeros de sus cédulas de identidad. Se hacen callar, toman sol, se hacen levantar y se aglutinan hasta que el movimiento se hace difícil. Miran el sol, luego al público. Algunos se acercan a la línea.
Quinto cuerpo, el prefijo “_____”. Quinta f[r]ase: ____ Hechos Humanos (performista: María José Contreras). El grupo avanza hacia el público, seleccionando a alguien y llevándole al espacio central. Se suspende el movimiento por un minuto. Un performer se acerca al público y estrecha una mano.
Sexto cuerpo, el prefijo “Mal”; sexta f[r]ase: Mal-Hechos Humanos (performista: Juan Andrés Bonilla). Juan inhala profundo, llenando sus pulmones, y corre gritando; suena como si gritara “gooool”, pero no, es “zoooooo”. Grita hasta quedar sin aire. Quiere volver al punto de partida, pero el resto del grupo no lo deja; en alusión a un perverso juego infantil, se lo impiden a golpes. Cuando lo logra, mira al grupo y luego se pone la chaqueta sobre la cabeza. Tras una breve pausa comienza a jugar a la gallinita ciega. Juega hasta caer. El grupo lo mira y retrocede.
Séptimo cuerpo, séptimo prefijo, séptima f[r]ase: RE-Hechos Humanos (performista: Javier Escuti). Juan y Patricio dan el pulso con las cucharas metálicas. Javier sale primero, luego Nino, Aranzazú y luego María José y Cuello. Las partituras se repiten hasta que la iteración se vuelve alteración. Lo prefijado sigue escrito en la piel, pero en la desviación la regulación del sentido se vuelve laxa. De pronto se detienen, toman las cucharas y se alinean nuevamente frente al público. Los(as) performers se mezclan entre el público, ellos(as) deviene nosotros(as) y el pasado un presente múltiple y perpetuo; todos(as) miran el espacio ahora vacío. María José toma una escoba y barre la tierra, borroneando “Hechos Humanos”. El grupo, disuelto, deja la escotilla en distintas direcciones.
El pasado que fija el presente es revuelto en la escotilla n° 8. Actualizar las usanzas de la dictadura no tiene sólo un sentido de queja, sino que desnaturaliza un (mal) orden impuesto a punta de fusiles, torturas y vaciamientos; contribuye a tensar la trama simbólica que sostiene a los amplios colectivos que están dando cuenta de su conciencia política crítica y claman reivindicaciones. Prefijos lanza atrás la mirada con los pies bien puestos en el ahora, des-racionalizando conceptos hegemónicos e instando a una redefinición sensible de interpretaciones pasadas.
EL CÓMIC COMO ARCHIVO: METAMETAMAUS
Hillary Chute
Archivos Visuales En La Época De La Desclasificación Digital: Aproximaciones Al Proyecto Human Rights/Copy Rights
Cristián Gómez-Moya
guardar como
Diana Taylor
On The Monumental Silence Of The Archive
Silvia Spitta
Tras La Visualidad Del Rostro Esclavo: Exploraciones Para Un Archivo
Agnes Lugo-Ortiz
Tony Kushner's Angel Archive And The Re-Visioning Of American History
Jean Howard
ARCHIVOS DE ARTISTA: EXPERIMENTACIÓN EN EL ARTE PERUANO SOBRE LA MEMORIA DEL CONFLICTO ARMADO
Olga Rodríguez Ulloa
The Live Archive Of The World Stage: Engagement And Spectatorship In The United Nations Webcast
James Ball III
VIDAS VULNERABLES: SECRETOS, RUIDOS Y POLVO
Marianne Hirsch and Leo Spitzer
VENUS EN DOS ACTOS
Saidiya Hartman
On the Question of the Anarchives of Occupy Wall Street
#jez3Prez&Atchu
AIDS ACTIVIST LEGACIES AND THE GRAN FURY OF THE PAST/PRESENT
Marita Sturken
LIBERATING THE ARCHIVE: AN INTERVIEW WITH ANDY BICHLBAUM OF THE YES MEN
Andy Bichlbaum and Marcial Godoy-Anativia
QUEER ARCHIVAL FUTURES: CASE STUDY LOS ANGELES
Ann Cvetkovich
GUANTÁNAMO: SEEING INTO THE DARK ARCHIVE
Mary Marshall Clark
MENOS DÍAS AQUÍ: Conteo, archivo y nombramiento civil de muertes por violencia en México
Alejandro Velez
A SENSORIAL ARCHIVE OF THE COLOMBIAN CONFLICT
Susana Wappenstein
Reaching into the Archive: State Depictions of Identity in the Mexican Bicentennial Celebrations
Jimena Lara Estrada
WANDERING THE CAMINO REAL: THE WALKING ARCHIVE AND THE UNREAL, SLIVER-PLATED BOOK
Jennifer Flores Sternad
IMMIGRANT ARCHIVES: THE AFTERLIVES OF OBJECTS
Nancy K. Miller
The LOCk: Noah Webster in the Archive
Jill Lepore
la camiseta (1979)
Marcelo Brodsky
WAR DRAWINGS
Elaine Spatz-Rabinowitz
SLOW VIOLENCE AND THE BP OIL CRISIS IN THE GULF OF MEXICO: MILITARIZING ENVIRONMENTAL CATASTROPHE
Anne McClintock
RESPONSE TO Anne McClintock's "SLOW VIOLENCE AND THE BP OIL CRISIS IN THE GULF OF MEXICO"
Hazel V. Carby
Random Interference
Lorie Novak
arte, archivo y memoria
León Ferrari
x post facto
Muriel Hasbun
Archival Scars
Milagros de la Torre
PROYECTO ARCHIVOS: EL TEATRO DOCUMENTAL SEGÚN VIVI TELLAS
Pamela Brownell
ENGAGING ARCHIVAL POWER: CREATIVE TIME'S "SOCIAL PRACTICES ARCHIVE" AND THE LIVING AS FORM PROJECT
Rachel Daniell
AN ENORMOUS YEARNING FOR THE PAST: MOVEMENT/ARCHIVE IN TWO CONTEMPORARY DANCE WORKS
Victoria Fortuna
TOWARD A NEW TEMPORALITY AND ARCHIVE OF "REVOLUTION": PATRICIO GUZMÁN'S NOSTALGIA FOR THE LIGHT
Tamara Lea Spira
DIASPORIC GENERATIONS: MEMORY, POLITICS, AND NATION AMONG CUBANS IN SPAIN de METTE BERG
Jesus E. Sanabria
HAVANA BEYOND THE RUINS: CULTURAL MAPPINGS AFTER 1989 editado por ANKE BIRKENMAIER y ESTHER WHITFIELD
Cecilia Aldarondo
HOT TOPICS, PUBLIC CULTURE, MUSEUMS editado por FIONA CAMERON y LYNDA KELLY
Noelle Serafino
MUSEUMS MATTER: IN PRAISE OF THE ENCYCLOPEDIA MUSEUM de JAMES CUNO
Courtney Rivard
RIVER OF TEARS: COUNTRY MUSIC, MEMORY, AND MODERNITY IN BRAZIL BY ALEXANDER DENT
Lori Hall-Araujo
LA DRAMATURGIA DEL ESPACIO de RAMÓN GRIFFERO
Vivian Martínez Tabares
SOCIAL WORKS: PERFORMING ART, SUPPORTING PUBLICS de SHANNON JACKSON
Jennifer Cayer
THE ONE AND THE MANY: CONTEMPORARY COLLABORATIVE ART IN A GLOBAL CONTEXT de GRANT KESTER
Lori Cole
BLACK MIRROR/ESPEJO NEGRO de PEDRO LASCH y JENNIFER A. GONZÁLEZ
Jennifer Reynolds-Kaye
DARK ARCHIVE de LAURA MULLEN
Michael Leong
THE POLITICS OF AFFECT AND EMOTION IN CONTEMPORARY LATIN AMERICAN CINEMA: ARGENTINA, BRAZIL, CUBA, MEXICO de LAURA PODALSKY
Paulina Suárez-Hesketh
MEANINGS OF VIOLENCE IN CONTEMPORARY LATIN AMERICA editado por GABRIELA POLIT y MARÍA HELENA RUEDA
Anne Freeland
CADENCIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS de PEDRO SANTALIZ ÁVILA
Aravind Enrique Adyanthaya
PREFIJOS de MARÍA JOSÉ CONTRERAS LORENZINI
Ivan Smirnow
CONCIERTO PARA 3 MACHETES de MIGUEL RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA
Amanda de la Garza Mato
ASCO: ELITE OF THE OBSCURE, A RETROSPECTIVE 1972-1987 en LACMA
Megan Hoetger
CLIFFORD OWENS: ANTHOLOGY en PS1
Gillian Young
PLEGARÍA MUDA de DORIS SALCEDO
Ines Da Silva Beleza Barreiros
AND SO I LEFT de UNSEEN PERFORMANCes de georgia wall
Hilary Goldsmith
CHUNGUI: HORROR sIN LÁGRIMas de felipe degragori
María Eugenia Ulfe
GRANITO: HOW TO NAIL A dictator de pamela yates
Fiorella Cotrina