Coordinado por Antonio Prieto-Stambaugh and Milla Riggio
El Colegio de Michoacán, Mexico
El presente grupo de trabajo está pensado como un foro de discusión, debate, intercambio de ideas, e invención de estrategias críticas que combinen el ejercicio intelectual con el juego performativo.
La representación, para nosotros, no ha de discutirse en abstracto, sino relacionado con prácticas específicas, tanto de la esfera hegemónica como de la subalterna. En ese sentido, entendemos a la representación como un arma de dos filos. Puede ser, como lo analizó Said en su estudio sobre las representaciones de "oriente", un recurso colonialista que clasifica – incluso inventa – al otro y, mediante ese acto, dominar y controlar a los grupos subalternos. El tema de la representación está vinculado, entonces, al ejercicio de poder dentro de contextos neo y post-colonialistas.
Pero está el otro lado de la moneda, es decir, la auto-representación que buscan los grupos y sujetos subalternos con distintos fines, uno de los cuales puede ser el de lograr una representatividad política y cultural dentro de la sociedad dominante. Si consideramos que la auto-representación indígena se relaciona con la construcción de identidades (Leuthold 32), entonces sugerimos interrogar hasta qué punto los sujetos indígenas tienen el control sobre las tecnologías de representación y, por lo tanto, control sobre la manera como sus discursos y actuaciones son leídas por sujetos de la sociedad dominante (Bonfil).
En su estudio sobre las estéticas indígenas, Steven Leuthold sostiene que la auto-representación de los indígenas conlleva una lucha de posicionamientos encaminada a adquirir agencia social y empoderamiento. Dicha postura está claramente asociada con uno de los tres temas del Encuentro ("agencia cultural"). Nuestro grupo de trabajo procurará encontrar las formas de vincular la discusión sobre la representación y la construcción de otredades con los demás temas: "patrimonio intangible" y "arte y mercado". La discusión podrá involucrar ejemplos de grupos indígenas, así como de otros grupos étnico-raciales de base, o bien grupos de diversidad sexual (queer o LGBT).
Para abordar el tema de la representación, proponemos las siguientes aristas de interrogación:
1) ¿Cómo se diferencian las estrategias representacionales según la posición de poder que se tenga? Es decir, ¿cómo analizar la representación que de un sujeto subalterno hacen el teatro o los medios masivos de comunicación, frente a la representación que hace ese sujeto de sí mismo?
2) Parafraseando a Spivak: ¿puede el sujeto subalterno auto-representarse? ¿con qué foros y circuitos alternativos de comunicación cuenta?
3) En el contexto postcolonial, ¿quién tiene el poder de representar al otro, o bien de auto-representarse? ¿es válido aún pensar en la necesidad de "dar voz" al subalterno? ¿quién tiene el control último de la representación?
4) ¿Cómo se vincula la representación cultural con la representatividad política?
5) ¿Cómo intervienen los imaginarios indígenas o subalternos dentro de las representaciones colectivas y estereotipos que se tiene sobre estas comunidades?
6) En el marco de los flujos migratorios, la hibridación de identidades y los contactos interculturales, ¿qué tanto preocupa a los indígenas contemporáneos hacer representaciones artísticas vinculadas con sus "raíces"? Es decir, ¿es el performance indígena contemporáneo un vehículo para representar lealtades tribales, o un medio para abrirse a desplazamientos interétnicos y transfronterizos?
7) ¿Qué estrategias de análisis se proponen para la representación indígena "tradicional" (dentro de contextos comunitarios) y, por otro lado, la representación de artistas indígenas que se mueven de manera individual, que manejan un discurso posmoderno y se manifiestan mediante el performance conceptual?
Participantes
Jordan Pollock, Marcelo Kraiser, Mila Aponte-González, John R. Beverley, Reona Brass, Jennifer Cayer, German García, Luiselle Rivera, Milla Riggio, Sarah Curran, Marylin Rodríguez, Alyssa McClorey, Laura Gutiérrez, Annie Baillargeon, Luis A. López Espinoza, Luiz Guilherme Veiga de Almeida, Lucía Herrera, Benjamín Jacanamijoy Tisoy, Maite Málaga-Iguiniz, Valeria R McFarren, Yumari Y O'koyoaré.