Arte y mercado

enc05_arts_markets_jp_LgPhoto/ Foto: Julio Pantoja

Participantes:  Elizabeth Theobald-Richards (USA),  Danilo Miranda (Brasil), Armindo Bião (Brasil)

Moderador: Wander Melo Miranda (Brasil)

Biografías

Elizabeth Theobald Richards es una experimentada administradora de artes, artista teatral y defensora de las artes indígenas. Miembro activo de la Nación Cherokee de Oklahoma, Richards fue la primera nativo-americana en servir como programadora en la Ford Foundation. En la actualidad trabaja en el área de medios de comunicación, artes y cultura de la fundación y supervisa un portfolio sobre cultura indígena y cultura expresiva en los Estados Unidos. Anteriormente Richards fue Directora del Public Program for the Massantucket Pequot Museum and Research Center en Connecticut, el museo y biblioteca tribal más grande los Estados Unidos. En los útimos doce años Richards se desempeñó como dramaturga y directora, llevando a escena textos de escritores nativoamericanos. Asimismo ha generado conexiones artísticas entre artistas aborígenes, organizaciones, y otros grupos étnico/raciales. Supervisó el Theater from the Four Directions una colaboración entre el Pequot Museum y la Trinity Repertory Company que ha producido festivales, simposios y dos producciones teatrales. La Sra. Richards recibió un MFA en Administración de Teatros en la Escuela de Drama de la Universidad de Yale, y ha publicado artículos sobre artes nativoamericanas y cultura en diversas antologías y publicaciones científicas.

Danilo Miranda: Sociólogo y especialista en acción cultural, es director del Departamento Regional del SESC – Serviço Social do Comércio no Estado de São Paulo- institución con treinta centros en el interior y la capital que actúa en las áreas de cultura, desarrollo físico y deportivo y entretenimiento socio-educativo. Realizó su formación en Filosofía y Ciencias Sociales, y estudios complementarios en la Pontificia Universidade Católica de São Paulo, en la Fundación Getúlio Vargas de São Paulo y en el IMEDE - Management Development Institute, de Lausanne (Suiza). Es vice-presidente de la Federação Internacional de Esportes para Todos – FISpT, miembro del directorio de Word Leisure Recreation Association – WLRA- y vice-presidente de la Associação Latino-Americana de Lazer e Tempo livre. Es consejero del MAM – Museu de Arte Moderna de São Paulo, de la Fundação Itaú Cultural, del MASP – Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand y del Art for the World – Suiza. Presidente del Conselho Diretor do Fórum Cultural Mundial/2004 en São Paulo, actúa como miembro do CONSEA – Conselho Nacional de Segurança Alimentar e integra también el directorio del International Institute for Cultural Enterprise/EE.UU. Ha participado como conferencista en eventos internacionales. Por su desempeño en favor de la cultura ha sido merecedor de numerosos homenajes de reconocimiento.

Armindo Bião: Profesor Titular de Interpretación Teatral de la UFBA y Presidente de la Fundação Cultural do Estado da Bahia. Se desempeñó como actor en Salvador de Bahía en las obras Hedda Gabler/97, Ciranda/85; Amor do não/80, Bocas do Inferno/79, Auto de la Compadecida/78, Tabu/76, Blue Marinho/75, Eletra/72, O médico a força, 67) y en los Estados Unidos en Henry V/82 y Scapino/81). También incursionó en el cine y la TV. Armindo Bião dirigió en Salvador (Isto é bom demais!/2002 – las experiencias del Teatro Dan Dan/74-76), en París (Le baroque à Bahia/2000) y Río de Janeiro (Il campanello di notte dello speziale/82). Publicó artículos en periódicos, trabajos completos en anales de eventos y en libros, básicamente en Brasil y en Francia. Es Doctor por la Sorbonne (1990) y Magíster por la Universidad de Minnesota, EE.UU (1983). Fue considerado Mejor Actor en Bahia/79-80, recibió el Trofeo Especial Brasken/2002, y la orden como Caballero de Artes y de Letras de la República Francesa.

Wander Melo Miranda: Doctor en Letras por la USP (1987); Profesor Titular de la Faculdade de Letras de la UFMG; Profesor Visitante de la UFCE (1989-1990), de la UFBA (1993), de Duke University (2000), de la Universidad de Buenos Aires (2003) y de la Universidad Nacional de la Republica del Uruguay (2004). Miembro del Consejo Director de ABRALIC (1990-1994); miembro de la International Comparative Literature Association (ICLA.); Director del Centro de Estudos Literários (CEL) de la FALE/UFMG (1990-1994 y de 1996-1997); Director de la editora UFMG, y director de su colección de Ciencias Humanas (1994-1997). Coordinador general del Proyecto Integrado de Pesquisa Acervo de Escritores Mineiros, desde 1991, apoyado por el CNPq y de los Proyectos Internacionales: Modernidades Tardias en Brasil (1996-1999), Margens/Margens, (1996-1999) y Margens y Resíduos Culturais (2003), siendo los dos primeros financiados por la Fundación Rockefeller y el tercero por la CAPES/SECYT (Argentina). Traductor de el texto de Antonio Tabucchi, Nocturno Indiano (Rocco, 1991) y de Luchino Angelo Visconti, (Rio de Janeiro: Editorial 34, 1993); autor de varios artículos publicados en Brasil y en el exterior, y de Corpos Escritos: Graciliano Ramos e Silviano Santiago (São Paulo, Belo Horizonte: Editora Edusp, UFMG, 1992); Cuerpos escritos. Memoria autobiografía. Organizador de A trama do arquivo (Belo Horizonte: Editora UFMG, 1995); Belo Horizonte: a cidade escrita (Belo Horizonte: Editora UFMG, 1996); Navegar é preciso, viver; escritos para Silviano Santiago (Belo Horizonte, Salvador, Niterói: Editorias UFMG, EDUFBA, EDUFF, 1997), en co-autoría con Eneida Maria de Souza; Narrativas da Modernidade. (Belo Horizonte: Autêntica, 1999); Anos JK: Margens da Modernidade (São Paulo, Rio de Janeiro: Imprensa Oficial do Estado de SP, Casa de Lúcio Costa); Arquivos literários. (São Paulo: Ateliê, 2002), también en co-autoría con Eneida Maria de Souza; Graciliano Ramos (São Paulo: Publifolhas, 2004). Miembro de Abralic, de ANPOLL y de BRASA.

back to top