DONATE

Circulación de saberes: Universidad, indio, negro y ciudadanía

enc05_circulacao_saberes_jp_LgPhoto/ Foto: Julio Pantoja


Participantes
: Francisca Novantino (Brasil), Zeca Ligiéro (Brasil), Dalmir Francisco (Brasil), Kanatyto Pataxó (Brasil).

Moderador: Maria Inês de Almeida (Brasil)

Biografias
Francisca Novantino Pinto de Ângelo: Historiadora, pertenciente a la etnia Pareci, llamada cariñosamente Chikinha, bautizada indígena como Chikinha Nezokemaero Paresí. Participa del Conselho Estadual de Educação de Mato Grosso. Fue la primera vez que una indígena fue escogida como miembro del CNE. Está haciendo su Maestría en Educación en la UFMT, Cuiabá. Tiene especialización en Antropología y en Educación Escolar Indígena. Es profesora indígena efectiva de la Rede Estadual de Ensino desde l980. Fue representante indígena en el Conselho Indigenista da Fundação Nacional do Índio/FUNAI en Brasilia – DF, 1998/1999. Secretaria del Conselho de Educação Escolar Indígena de Mato Grosso - CEI/MT, en la gestión 1995-96, en asamblea ocurrida el 08 de mayo de 2001, Cuiabá, MT. Es representante indígena da SEDUC-MT no Conselho de Educação Escolar Indígena de Estado de Mato Grosso – CEI/MT, Cuiabá y está en la Coordinación del proyecto de Cursos de Licenciatura Específicos para a Formação de Professores Indígena – 3º Grau Indígena, UNEMAT/SEDUC/FUNAI, Nº 420/2000. Escribió algunos artículos, entre ellos: A Educação Escolar Diferenciada e Povos Indígenas. A Questão Indígena. Ministério das Relações Exteriores. Brasilia. 2003; Conselho de Educação escolar indígena – CEI-MT – Um espaço de exercício da cidadania; Índios e Poderes Públicos no contexto atual. SBPC – 2004, Simposio. UFMT.


Zeca Ligiéro
es escritor, director y profesor de Teatro, y obtuvo su doctorado en el Departamento de Performance Studies en New York University. En Brasil, es el director del Instituto Hemisférico de Performance y Política, con sede en Nueva York, siendo uno de los fundadores del curso de maestría en Teatro de la UNI/Rio. También coordina el Núcleo de Estudos das Performances Afro–Ameríndias (NEPAA), con el cual organizó el 1º Encontro de Performance e Política das Américas en la UNI/Rio. En el teatro, dirigió "O Mito de Medéia", "As Loucuras do Doutor Corpo Santo", "As Bacantes", y "Kabaret Futurista". En los Estados Unidos, adaptó y dirigió "The Third Bank of The River", de Guimarães Rosa, y "Elegba Crossing, a Journey", de su autoría. Ha publicado libros en portugués, español e inglés, entre ellos Divine Inspiration From Benin to Bahia, Iniciación Al Candomblé y O Teatro Infantil de Zéca Ligiéro.

Dalmir Francisco: Brasileño, doctor en Comunicación y Cultura Universidade Federal do Rio de Janeiro (ECO/UFRJ), con la tesis "Imprensa e racismo em Brasil: a construção mediática do negro na imprensa escrita brasileira (1988/1998)" – Rio de Janeiro: ECO/UFRJ, 2000. Obtuvo su Maestría en Ciencias Políticas deUFMG, con la disertación "Negro, afirmação política e hegemonia burguesa no Brasil". Belo Horizonte: DCP/FAFICH/UFMG, 1992. Es profesor del Departamento de Comunicación Social/ FAFICH/UFMG. Participa en diversas instituciones del movimento negro como SECNEB (Sociedade de Estudos da Cultura Negra no Brasil – Salvador/Bahia) e INTECAB (Instituto Nacional da Tradição e Cultura Afro-Brasileira). Es parte de la junta de directores de la Apubh (Departamento de Etnia, Gênero e Classe) y del Fórum Nacional de Professores das Instituições Federais de Ensino Superior – PROIFES."

Kanatyo Pataxó
Salvino dos Santos Braz (Kanatyo Pataxó) vive en la aldea Retirinho, en la municipalidad de Carmésia, Estado de Minas Gerais. En 1995, fue escogido por la comunidad para participar en el curso de Magisterio de Enseñanza Fundamental para profesores indígenas de Minas Gerais, el cual concluyó en 1999. Hoy es profesor de la Escola Estadual Indígena Pataxó "Bacumuxá" de la Aldea Retirinho, donde les enseña a los niños de 1a a 8a serie. Afirma: "Ser profesor para mí es muy importante, pues a través de la Escuela estoy escribiendo la historia de mi pueblo y ayudando a contar un poco la historia de Brasil." A través de la Educación Indígena participó y vivenció varias experiencias en encuentros, charlas, cursos, seminarios, conferencias. Produjo algunos libros como Txopai e Itohã; O machado, a abelha e o rio; Cada dia é uma história. Participó también en la elaboración del libro O Povo Pataxó e suas histórias. Elaboró diversos materiales didácticos para la escuela en que trabaja. En 2000 fue condecorado por el Gobernador Itamar Franco con la Medalha de Honra da Inconfidência Mineira y la Medalha de Honra do Mérito Educacional por los relevantes servicios prestados a la Educación en Minas Gerais.

Maria Inês Almeida: Profesora de la Facultad de Letras de la UFMG. Doctorado en comunicación y semiótica de la PUC/SP. Coordinadora del Programa Culturas Indígenas en la UFMG, del grupo de investigación "Literaturas: escritura, lectura, traducciones". Asesora de la Secretaria de Educação Superior del MEC.