Participantes: Jolene Rickard (Tuscarora, USA) and Paul Chaat-Smith (Comanche, USA), Candice Hopkins (Canadá), João Pacheco de Oliveira (Brasil), Edmundo Mendes Pereira (Brasil)
Moderador: Betânia Gonçalves Figueiredo (Brasil)
Biografias
Jolene Rickard es escritora y fotógrafa. Rickard obtuvo su doctorado en la State University of New York in Buffalo, y actualmente enseña en esta misma institución. Tiene una Maestría en Ciencias de Buffalo State College, un Bachillerato (B.A.) en Bellas Artes y Artes Aplicadas del Rochester Institute of Technology, y estudió en el London College of Printing en Inglaterra.
Paul Chaat Smith ha sido reconocido como una das principales voces relacionadas a los problemas del arte indígena-americano, identidad, cultura de masa y políticas. Nominado tres veces como "Critic in Residence" de galerías en los Estados Unidos y Canadá, Smith fue también curador de exhibiciones, escribió ensayos de catálogos escritos y organizó exhibiciones fílmicas. Enseñó en la National Gallery of Art; en la Smithsonian Institution en Washington; en el Center for the Arts en San Francisco; y en el Getty Center for the History of Art and the Humanities en Los Ángeles. En 1994, el Sundance Institute lo invitó para contribuir con la escritura de un ensayo para sus catálogos y para presidir la comisión de jurados en el festival de ese año para recientes películas indígenas en Hollywood. En 1995, apareció en el programa de televisión por cable "Markings" con Neil Bissondath. La entrevista, titulada "Black Elk Reconsidered," tiene duración de una hora y se transmitió nacionalmente en Canadá.
Candice Hopkins (Métis, Tlingit) es la curadora residente del Walter Phillips Gallery. Tiene una maestría del Center for Curatorial Studies, BERD College, NY. Su más reciente proyecto de curaduría, Every Stone Tells a Story: The Performance Work of David Hammons and Jimmie Durham, estrenó en las Galerías de Arte del Berrie Center en Ramapo College, NJ en noviembre de 2004. Su trabajo aparece en: www.horizonzero.ca, FUSE Magazine, Transference, Tradition, Technology: Native New Media Exploring Visual and Digital Culture, and Making a Noise! Aboriginal Perspectives on Art, Art History, Critical Writing and Community, ambos serán publicados por Walter Phillips Gallery. Hopkins dio una conferencia en el Tate Britain, Northern Gallery for Contemporary Art, Sunderland, UK, Dak'Art_Lab, Senegal y en Canadá en el Alberta College of Art and Design.
João Pacheco de Oliveira es Professor Titular de Etnología del Museo Nacional/UFRJ, donde orienta investigaciones e imparte cursos en el Programa Graduado en Antropologia Social. Investigador 1A del CNPq, coordinó el "Projeto Estudo sobre Terras Indígenas no Brasil: invasões, uso do solo e recursos naturais", financiado por la Fundación Ford e por el CNPq, de 1985 a 1993, investiga sobre los Ticuna desde 1974. Fue presidente de la Associação Brasileira de Antropologia de 1994 a 1996.
Edmundo Pereira: Antropólogo, etnomusicólogo y músico. Está realizando su doctorado en el PPGAS-Museo Nacional/UFRJ desarrollando una investigación sobre ritual y política entre los Uitoto-murui del río Putumayo, en la Amazona colombiana. Investigador del Laboratório de Pesquisas em Etnicidade, Cultura e Desenvolvimento (LACED) del Museo Nacional/UFRJ. En esta institución es co-editor de la Colección Documentos Sonoros del Museo Nacional. Miembro fundador del grupo Gesta que desde 1996 desarrolla trabajos de intersección entre la música erudita y la popular. Este grupo lanzó en 2004 el CD A chave de ouro do reino do vai-não-volta. Desde 1996 realiza investigaciones y grabaciones experimentales en Minas Gerais, en especial en el valle Jequitinhonha. Su especialidad es la guitarra "caipira" y el repertorio de cantos asociados con ella. Miembro de la Associação Brasileira de Etnomusicologia y del ICTM (International Council for Tradicional Music).
Betânia Gonçalves Figueiredo es profesora del Departamento de Historia de la UFMG, tiene una maestría en Historia de la Unicamp y un doctorado en Sociología de la USP. Es autora del libro A arte de Curar: cirurgiões, médicos, boticários e curandeiros no século XIX em Minas Gerais, (2002) y coordinadora de la Rede de Museus da UFMG (2000 a 2004).