Agentes culturales: Video e internet


Participantes
: Tasha Hubbard (Canadá), Alexandra Halkin (USA), Sebastian Gerlic and Rubens Jesus Santos (Brasil), Divino Tserewahú, Xavante and Caimi Waiassé, Xavante (Brasil)

Moderador: Ruben Caixeta

Biografias

Tasha Hubbard es escritora, profesora y directora de documentales. Su trabajo se centra en los asuntos sociales que afectan al pueblo indígena en Saskatchewan, incluyendo los efectos multi-generacionales de los internados, el tráfico sexual, la resistencia a los estereotipos, y la búsqueda de puntos en común entre los indígenas y los no indígenas. Las películas co-dirigidas con Doug Cuthand, de Blue Hill Productions, incluyen las premiadas Circle of Voices, Childhood Lost, y Donna’s Story. Sus proyectos individuales incluyen el documental Strength of Spirit, para distribución escolar, y un vídeo sobre la crisis habitacional/personas sin techo para el Saskatchewan Indian Institute of Technology. Su último proyecto de dirección producido por la National Film Board of Canada se titula Two Worlds Colliding. Muy recientemente, actuó como co-directora del éxito "Gathering Our Artists Gala Extravaganza", presentando muchos de los principales performers culturales indígenas de Canadá, incluyendo Gordon Tootoosis, Tantoo Cardinal, Michael Greyeyes, Lorne Cardinal, Thomson Highway, George Leach, Jennifer Podemski y Andrea Menard.

Alexandra Halkin es productora independiente de documentales y fundadora del Chiapas Media Project. Durante siglos, los indígenas y sus culturas han sido representados por personas ajenas a esas culturas. En años recientes se han realizado esfuerzos para lograr que nuevas tecnologías de comunicación lleguen a manos de los indígenas para que puedan auto-representarse, con sus propias palabras e imágenes. Eso es lo que el Chiapas Media Project está intentando hacer en el sudeste de México. En febrero de 1998, el proyecto comenzó a obtener resultados en diálogos con comunidades autónomas Zapatistas, las cuales fueron requiriendo acceso a video y tecnología de computación. Los Zapatistas o el Ejército Zapatista de Liberación Nacional son un movimiento indígena constituido por indios Tzotzil, Chol, Tojolabal, Mum y Tzeltal Maya. Se dieron a conocer vía Internet el primero de enero de 1994 cuando organizaron una rebelión armada y tomaron seis ciudades en Chiapas exigiendo que los derechos indígenas fuesen reconocidos en la constitución mexicana. Otra demanda fue la creación de estaciones de televisión y radio controladas por los indígenas en todo México. Desde 1998, el Chiapas Media Project ha trabajado en asociación con las comunidades indígenas y campesinas en Chiapas y Guerrero, México, otorgándoles equipos de video, computadores y entrenamiento para. El énfasis ha sido en el área de producción de video. Actualmente el Chiapas Media Project está distribuyendo 16 producciones indígenas mundialmente.

Sebastián Gerlic, formado en Licenciatura en Historia de las Artes, Cinematografía, Fotografía y Periodismo en Buenos Aires, Argentina. Después, vídeo en Boston y Nueva York. Desde 1989 trabaja como realizador audiovisual. En 1999 dirige: ÍNDIOS, UMA HISTORIA PRESENTE (Liceu de Artes e Ofícios y la Fundación Cultural del Gobierno del Estado de Bahia). En 2000: "AOS MEUS IRMÃOS" y "KIRIRI, UM EXEMPLO NA TERRA" (Fundação Cultural de Bahia). En 2004, gana el 1º Lugar, Categoría Nacional del Premio DOCTV (Ministério da Cultura, Fundação Padre Anchieta/ TV Cultura) por “IRMÃOS NO MUNDO", documental con duración de 55 minutos. En 2001, 2002, 2003 y 2004 coordina el proyecto "ÍNDIOS NA VISÃO DOS ÍNDIOS", que ya lanzó 7 libros y en 2004 el programa piloto: INDIOS ON-LINE, que fue escogido por el Minc como siete Puntos de Cultura Viva.

Rubens Jesus Santos (Kroatyn Kiriri), vice-pajé de la Nación Kiriri, participó en 2002 de los Talleres de Expresión creativa del proyecto INDIOS NA VISÃO DOS INDIOS, sacando muchas fotografías, escribiendo textos, realizando reportajes y utilizando la tecnología del "no indio" para divulgar su cultura. En 2003 participó del lanzamiento del libro KIRIRI y visitó a más de 10.000 alumnos de escuelas para compartir su cultura. En 2004 fue seleccionado por Marcelo Kiriri, que hizo una calificación en TICS para la participación en el proyecto INDIOS ON-LINE, del cual el mismo KROATYM se transformó en un gran colaborador, publicando sus reportajes en la Internet y utilizando la informática para buscar los derechos de su nación. "El Toré significa, para nosotros, una oración. Cada canto es una oración que trae salud a las personas. Nosotros tenemos todos los sábados nuestra danza ritual, donde todos los indios Kiriri están presentes, del más grande al más pequeño, el pajé, el cacique, los consejeros, estamos todos allá, pidiendo a Dios que nunca se acabe nuestro Toré, nuestra fuerza".

Divino Tserewahú, 29 años, Xavante de la aldea de Sangradouro (Municipalidad de Gomes Carneiro, Estado de Mato Grosso), siguió el trabajo iniciado por su hermano: durante años, Divino registró las imágenes dando relevancia a los rituales para el público de la aldea. Participó en el equipo del Programa Indígena y en su primer trabajo para el público no Xavante – "Gracias Hermano", Divino narra su iniciación como videasta: "Filmar es mi profesión, es para eso que yo nací... no fue para trabajar con hacha, yo no nací para plantar. Eso es lo que siempre le digo a mi mujer". Líder del equipo de realizadores indígenas autores de "Wapté Mnhõnõ, La Iniciación del Joven Xavante" que fue premiado en varios festivales Ahora Divino finaliza un documental de su autoría sobre la iniciación espiritual del Sueños. Programa Indígena 1, 2, 3, 4; Gracias hermano...; Wapté Mnhõnõ, La iniciación del joven Xavante; Wai’á Rini, el poder del hombre Xavante; DARITIZÉ, Aprendiz de curandero; ¡Vamos a la lucha!

Ruben Caixeta es etnólogo. Realiza investigación con el pueblo Waiwai de Guianas desde 1990. Defendió su tesis de doctorado en 1998 en la Universidad de París X. Es profesor adjunto de antropología de la Universidade Federal de Minas Gerais. Actualmente, participa en un trabajo colectivo de rescate y registro en video de un ritual del pueblo Yecuana de Brasil y de Venezuela. Co-dirige el FORUMDOC.BH – Festival do Filme Documentário e Etnográfico de Belo Horizonte.

back to top