DONATE

Género, sexualidad, cultura visual y performatividad

Coordinadores: Soledad Falabella and Antonio Prieto

El presente grupo tiene como objetivo crear un espacio de discusión e intercambio de ideas para colegas que tengan proyectos de investigación sobre el género y la sexualidad en sus aspectos visuales y performativos. Con el término performatividad entendemos las actividades expresivas, tanto en las esferas del arte como en el de lo social y político, que involucran un proceso comunicativo entre quien genera la actuación y quien la presencia. En términos artísticos y teóricos, el performance es un concepto innovador que se nutre de la interdisciplina, por lo que son bienvenid@s al grupo especialistas de las ciencias sociales y humanas en el ámbito de los estudios culturales, la antropología, la sociolingüística, la educación y la comunicación, entre otros campos. También se convocan a practicantes de las artes escénicas y visuales.

Para el Encuentro de Bogotá planteamos trabajar con los proyectos que cada participante traiga a la mesa, pero a manera de guía sugerimos los siguientes ejes temáticos:

Género, sexualidad y ciudadanía Las fronteras del género
El performance de la sexualidad en la esfera pública
Género y sexualidad ante la ley: negociaciones, represiones, resistencias Representaciones de las identidades o prácticas
sexuales disidentes en el teatro, el arte-acción y en los medios masivos
Sexualidad y tecnología
Cuestiones de raza y etnia frente a la sexualidad

Este grupo está vinculado con el Seminario Permanente de Género, Sexualidad, Cultura Visual y Performatividad que se desarrolla en México con la participación de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana y el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM para dar continuidad a una serie de reuniones que se han sostenido en torno a estos temas desde el 2005. Es importante que los participantes del Grupo de Investigación sean personas comprometidas con la temática planteada y que estén interesadas en seguir trabajando de manera conjunta en futuros Encuentros.

Formato

El objetivo de este seminario es el de compartir y avanzar en la escritura de un proyecto de investigación, obra, ensayo o capítulo de libro en torno a género, sexualidad, cultura visual y performance. Trabajaremos cinco días durante el Encuentro, en reuniones de dos horas de duración, con un grupo de máximo 15 personas en función de propuestas de trabajo de cada un@ para esos días y con 5 con preguntas de investigación que serán las que guiarán la discusión del grupo. Se trata de generar una plataforma de trabajo y estudio hemisférico buscando producir y crear un circuito de discusión que dé cuenta de nuestras indagaciones. Para ello, se armará un espacio virtual en el que podremos compartir las propuestas con anterioridad, y coordinar el trabajo en Colombia.

Es importante que cada quien conozca previamente las temáticas abordadas por cada quién, con el fin de aprovechar al máximo las sesiones de trabajo. Se debe tomar en cuenta que este un seminario, no una mesa redonda, por lo que pedimos que l@s participantes eviten leer ponencias y en su lugar trabajen con notas y soportes visuales para exponer sus ideas, su trabajo y preguntas de investigación. Durante el Encuentro, cada participante tendrá entre 20 minutos para exponer su proyecto o tema, y después seguirán preguntas y una discusión.

Biographies

Antonio Prieto Stambaugh es investigador mexicano, se especializa en estudios de peformance, teatro mexicano actual, estudios de género y estudios queer. Profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana. Tiene una Maestría en Estudios de Performance por parte de la Universidad de Nueva York, y un Doctorado en Estudios Latinoamericanos por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Soledad Falabella Luco es escritora, profesora e investigadora de la Universidad Diego Portales en Santiago, Chile. Es directora de ESE:O, una ONG basada en dos necesidades distintas y complementarias en el campo de la escritura: las necesidades del estudiante como individuo, y las necesidades del mundo académico en Latinoamérica.

 

Participantes
Alba Pons Rabasa
Antonio Prieto Stambaugh
Cayetana Salao 
Claudia Mandel
Erica Koleff
Francisco Cosme Córdova Aráuz
Gastón Alzate
Jaime Nahúd
Jimena Durán Prieto
Julia Antivilo
Margarita Figueroa
Michele Miranda Campos
Soledad Falabella