DONATE

Usted está aquí:Lia Rodrigues Companhia de Danças»Lia Rodrigues: Interviews»Interview with Lia Rodrigues (2011)
Interview with Lia Rodrigues (2011)
  • Título: Interview with Lia Rodrigues
  • Fecha de presentación: 2011 July 15
  • Location: Rio de Janeiro
  • Entrevistado/a: Lia Rodrigues
  • Entrevistador/a: Marcos Steuernagel
  • Idioma: portugués

Interview with Lia Rodrigues (2011)

Video

[Interview edited and translated from Portuguese by Marcos Steuernagel]

Marcos Steuernagel: Lia, could you start by telling us about this place we are in, the Centro de Artes da Maré? 

Lia Rodrigues: The idea is a hypothesis: Is it possible to create a dialog, and what kind of dialog, between the contemporary dance I had been creating with my company for several years and a part of the population that is completely removed and has no access to any kind of cultural equipment, to modern art or contemporary art? This began eight years ago, when Silvia Soter introduced me to a project by Redes de Desenvolvimento da Maré, our partners here. This OSCIP is distinct, because it is formed by members and former members of the community of Maré, and that makes all the difference. Because it’s not a project created from an outside view on the favela, it’s a project born with a point of view of people who were raised and lived here. I felt very close to REDES’ approach, the way they see the favela, the way they see the city of Rio de Janeiro. Because it’s not only about the favela; It’s how you see the city, how is this city constituted? It was from this encounter, which happened in 2003, that several different actions began to unfold. I think it’s important to say that Favela da Maré is a favela situated between the International Airport and the center of the city, the wonderful city of Rio de Janeiro. When you arrive, you cross the favela, but you can’t really see that it’s actually a huge favela with 140 thousand people, 16 different neighborhoods, currently controlled by two different gangs. The project began at Timbau, when REDES received a donation of an abandoned boat warehouse, and I suggested we move the company to this warehouse. In order to do that we needed to reform the warehouse, and that’s where we created encarnado, as fábulas de La Fontaine and hymnen, with music by Stockhausen for the Ballet de Lorraine, in France. After that, REDES relocated to a different part of Maré, Nova Holanda, where we are now, and I relocated with them. The idea is to create a cultural center, an arts center. Because here in the favela, with so many people, there is no theater, no cinema, nothing. The people who live here don’t have a life outside, they don’t go to the movies in the South Side, life is lived inside the favela. So the idea was that we needed to create an arts center, and to do that we needed to find a space. I walked around this favela for about eight months, until I found this warehouse, which had been closed and abandoned for twenty years. I located the owner, a 96-year-old man, who absolutely did not want to rent to anyone. Until I took him to see the REDES space and he was amazed, because it’s a very cool project, and he saw we were serious. So he rented it in my name, my personal name, do you realize? But it was really nasty, there were parts with no roof, it was rotten, rotten, rotten. But I came in and said: “Wow, this is beautiful, this will be amazing, it will be awesome,” but I didn’t know how. But Eliana, one of the directors of REDES said they could easily do it. They have a lot of construction experience. You see, the favela is always under construction. Since we needed money, I sent a project to Petrobras and got two years of support for the company. Since our day-to-day activities were paid for, whatever money I got from tours I saved and invested here, and REDES invested the same amount. We hired five guys here from the favela, there’s no architect, no engineer. I designed a plant, I drew it, I drew the lighting plan. We built from January to May, with no machines, and in May I was already rehearsing here. We built these giant wooden arches in here and we lifted them all by hand. Everything you see here was lifted by hand, all the tiles, absolutely everything. We had the stage built, we built the bathrooms. I had never had an experience like this, I think it was a fundamental experience. Five guys, in flip-flops. There’s no safety concerns, that doesn’t exist, it’s something else entirely.

Marcos Steuernagel: I wanted to talk more about this hypothesis, this idea of creating contemporary dance in the favela, which is very interesting for several reasons. But one of the reasons is that it goes against, perhaps, a set idea of what kind of art that can happen in the favela, that it has to be very simple so everyone can understand. And the company’s work goes somewhat against this, in the sense of saying: “This is the work we do, this is what we will do there.” Could you talk a little about the reasons for this other way of working inside the favela?

Lia Rodrigues: Well, I don’t know any other way. I couldn’t just invent a way other than the way I know, or that I think I know, or the way I do it. But there is a conflict I have inside even today: How do you reach people, how do you attract people, how do you make what we do important for someone? There were several years thinking what strategy this could be, and the strategy was to create free dance classes for the community. Because we were going to present pororoca here, but how could we get an audience, how do you create an audience, how does that work here? We had two years for pororoca, and in these two years we decided to offer classes. Because, I imagine—a new hypothesis—I imagine the students who come, when we dance, will probably want to come and bring their family and friends. So I got funds from the Prince Claus Foundation, a Dutch foundation. I went there with the idea of old Holland helping the New Holland, and I got some money to pay the instructors, the dancers from the company. Every day there was class after our rehearsal, from six thirty to eight, of body awareness, contemporary dance, and creative dance for children. The project lasted two years, until recently, and we had about 100 students, from 7 to 70 years old. I know that 100 compared to 140 thousand is zero. But do you think I would teach millions? We had to keep the quality of the work we do, within what we could humanly do. We have little space, few people, so we did what we thought we should do. When we premiered pororoca here, it was moving. First because people who live in the South Side, the rich part of town, don’t come to the favela. How could we make them come here? This place is exactly in the middle. The favela is inside and Avenida Brasil and the Linha Vermelha are on the other side. We aren’t inside the favela, but people from the South Side don’t come here. So we created a shuttle system with vans that would pick people up in Lagoa and bring them here, then take them back. And here we had a sound truck, we distributed free tickets. We performed our repertory here for a month, every Saturday and Sunday, two shows a day, one after the other. The dancers would perform and then they would shower while people would go to this bar, and then we called them when the next one would begin, and every one would come. There were about 200 people, 250 in each performance.

Marcos Steuernagel: And you did encarnando and pororoca...

Lia Rodrigues: encarnado, pororoca, aquilo de que somos feitos and formas breves. And people’s reactions were amazing. In the break between performances, sometimes people would come talk to me, and normally what I heard the most was: “I don’t understand. What do you mean?” So this is what I did... I know that in these theaters in Europe where I go people would be horrified at what I did. But I think each place has its needs. So I would say: “Many people tell me they don’t understand what we do, so I would like you to know that this is the place where you don’t need to understand, can you imagine? A place where you can be free. It’s a place where you can sit, receive something, where it’s OK to not like it—Can you imagine?—you can hate it, you can leave, stay, you can cry. That’s the interesting experience. It doesn’t really matter if I mean something; I don’t mean anything, I already created the work. Now it’s with you, and that’s the best part. So make yourselves at home and enjoy it however you like.” Because it’s important to talk about these things, it’s not a normal thing. And our students helped us a lot, because they watched Cunningham videos… These two women who do the cleaning here, they know Cunningham, they know contemporary dance, they know Pina Bausch, they know the work of the Brazilians who performed here. But she’s a cleaning lady, do you realize?

Marcos Steuernagel: And it seems to me that, beyond people being able to watch these performances, the purpose is also to show that as a possibility, to create a space of possibility. Because many times the favela seems to be the space of impossibility, where it’s very hard for anything to happen. In this context, to create this space in which it is possible to create contemporary dance in here is to create a space of possibility.

Lia Rodrigues: Because you know, Marcos, in the end the favela is not the place of lack. What the favela lacks are basic services. But the favela produces many things that are wonderful and different, that entice you. I don’t know if you felt it, but I do, it’s alive, there are a thousand things, there’s a different way of organizing. The issue of physical space, of urban space in the favela, is very different. You can see everything is narrow. Narrow houses, narrow streets. So I thought it was very important to preserve the amplitude of this space. The physical experience of being in a place like this in which we are now is very rare today. It’s rare even for us, but I think here in the favela it’s even more rare. It’s an experience you have in a temple, a church, a large theater. People would walk into the space, they would step in and something would happen in their body when entering this space. It has something ritual. All this creates a place that promotes this encounter, it allows you to change your perspective. And everyone wanted to build something here, something there, but we didn’t build anything, we kept it empty. Because then you have space to think, without pollution.

Marcos Steuernagel: An interesting thing you mentioned now is this attitude of learning with the favela as the place of construction of positive things. Because, many times, art in the favela is seen as “bringing culture” to those who have none. What are some of the things you learned with Favela da Maré and that transformed or formed specifically pororoca, which was created after you had been in the favela for a few years?

Lia Rodrigues: One thing I learned, and that I am learning, is a way of dealing with impossibility, since you mentioned this word. That doesn’t exist, you make things happen. Like the library we saw. There was nothing there, and suddenly some money comes from somewhere, and you get three guys, and you start to build. There’s a production of possibility in the favela. That hit me and made me think there was something there that I had to follow, to learn, to be together. It’s a way of thinking the city. It’s not a divided city, as they say, but a city that find’s itself, that weaves itself together, that is built together. This idea that I learned with the REDES people, I think was fundamental: How can we build? How can we organize ourselves in different ways? There’s not one way of working, there are other ways of talking, other ways of communicating, other ways. The knowledges are different, and there’s an exchange of knowledges. You move differently here, you walk different, because the rules to walk down the street are different. I feel that pororoca was the piece in which it seems we somehow entered into some way of being in the favela. I feel that when I see the piece. Also because pororoca was created when we were still building here, cleaning up, so it was all mixed up. The painter painted the walls, Carlos fixed things, there were very nice encounters. Carlos would say: “Lia, I didn’t know artists worked so hard.” Because there is this idea of the artist as someone who is a celebrity, who has an acquired knowledge, that comes from God, who suddenly does something. I was surprised by that comment, because for me it’s so much work. I don’t have this idea of the artists that wanders, I do everything, I produce. Since I directed a festival for many years, I have the idea of the totality, of all that needs to happen to be here now.

Marcos Steuernagel: I wanted to come back to this idea of the hypothesis. After eight years, are there things that changed between what you thought would happen and what happened?

Lia Rodrigues: Actually I came with a very loose hypothesis. I don’t know if that even exists, but it was something like this: I wonder if… I wonder how… So I will stay here, part still, part doing some things, to see if I can understand. Because I didn’t know anything, I had to learn everything. I think the hypothesis transforms into other hypotheses, because the needs change. Now I tested offering classes and I saw it worked; now I need to fix this space because Silvia has the project for the school. How will this project be written, how will it communicate with the company? What physical space does the company need in order to work? All these things, I don’t know if they are different hypotheses or if they unfold from the same hypothesis.

Marcos Steuernagel: And there’s one thing specific to the company, which is the fact that you premiere or tour almost all your works in festivals, especially in France, in the European contemporary dance circuit, and also present them here in the favela, and also in festivals in Brazil. How is this contrast of living in between France, who many times also sponsors the production, and Brazil, and how do you live in both places at once?

Lia Rodrigues: I think I’m used to it. Usually the shock is when… Since we created pororoca in its entirety here, it was very hard to walk into a place that was quiet, clean, a black box. It’s a very difficult change for me. And I always think those people don’t realize everything they have, and I try to enjoy it as much as I can. But I also love it here, I love to be here, I love to come here, I don’t mind at all cleaning up, taking care. Because it’s something that I can watch as it transforms, you know? Like a creation. It appears, like that.

Marcos Steuernagel: Could you talk about the importance of maintaining a stable company? Because so many groups in Brazil end up gravitating around specific projects, because of how funding happens here. The first time I saw your work was in 2000, it was aquilo de que somos feitos, and at that time you already talked about the importance of maintaining a company, of paying the dancers, and how this was more important than the specific projects.

Lia Rodrigues: I always believed, and still believe, that being a dancer, an artist, is a job like any other. We need money to pay rent, to pay for our kid’s school, to eat. And that is harder and harder in our times. Relationships are more and more unstable, more “liquid,” if we want to use these terms. So in this world of liquid and unstable relationships, it becomes harder and harder to keep a project that lasts a year, twelve months a year. Beyond the fact that you have to make a living from your work, you need to be able to devote yourself to what you do in a different way. How can you create a different body because you can afford to be together so much time? To take classes together, to create together, to improvise together, over the duration of time? I find that to be a privilege, also because the company is a kind of school. It serves as training for the dancers who join the company, many times with no experience of dancing, of creating a piece, or even of traveling, of keeping a repertoire. So I feel, and I think that’s pretty cool, that the company is also a place of training. Many people join the company without ever having danced professionally. Most of them, almost. And it’s very cool to see them, after some years, creating their own work. There’s Marcela Levi, Micheline, Denise. So I like to think about it like that, an open school, a place where people spend some time and we learn together, we read things, we watch things.

Marcos Steuernagel: I wanted to ask you about the relationship between your work and politics. Your work is many times called political dance, especially aquilo de que somos feitos and encarnado. Is that something you would agree with? Or do you disagree?

Lia Rodrigues: I don’t even know how to talk about this… Maybe it’s something like this: Sometimes people say that, for example aquilo de que somos feitos is politically committed, the second half is a kind of manifesto. But that’s because that work needed that, we were talking about that issue. But I don’t think it’s limited to that, to being political, it’s not a political pamphlet. I think there are other actions that are also political. When you can offer the opportunity to deal with your own sensibility differently, I believe that’s deeply political. And maybe that’s what I think. How can we, with the body—because usually our works don’t have sets, lighting, those things—how can we through this encounter, how can we by moving, how can we create this zone of sensibility between people who are watching and what we are doing? I believe this encounter is political. When we are here, together, that’s political.

Marcos Steuernagel: And do you think the fact of being in the favela creating contemporary dance, is that a political action in itself? Or not necessarily?

Lia Rodrigues: I don’t know if that’s political, but I feel alive and participating in public life. And you have to consider I created a dance festival that opened space for everyone. During 14 years I directed a festival, invited people, thought about it. Opening this space is also political, creating this space, but I felt it was still small. What about the city of Rio de Janeiro? How is it, how is it articulated? I travel and I meet the same people who were there in my festival, whom I invited, the curators. It’s all kind of a circle, in which people meet, give beautiful talks, we talk about things I love, we read the same books, talk about “liquid world” and “partition of the sensible,” we can talk about many wonderful things. But I felt I was gravitating around one single thing. I wanted to break that; I had to expand this circle. I think that, by coming here, I feel I am doing that, somehow.

Marcos Steuernagel: I still wanted to ask about the idea of political efficacy. I mean, you look outside, see the whole situation—the violence, the problems—and the idea, first of all, that it is possible and necessary to do something about it, and second that art has anything to do with that. In some way, do you see encarnado and pororoca as political actions, in this sense?

Lia Rodrigues: When you say pororoca, encarnado, I can’t see that. I can see what’s around them. Because to create encarnado and to create pororoca, I had to move differently, I had to participate in a different way of the life in the city. I don’t know if that’s there, in this work, but I know that what’s around the work, what creates the environment for the work to exist, I feel that’s a political action. It’s an action that moves something. What I feel is that, by doing this, I don’t feel powerless. Because usually we think that everything is violent, everything is bad, but there’s no way out for the world. And, because I’m here, I don’t feel that. I feel there is a way out. I don’t know what it is, but I know it is built in the making. So I don’t feel depotentialized. I feel an affect that increases my potency. Very Spinozian, right?

Marcos Steuernagel: And do you think encarnado and pororoca somehow reflect the place from which they come, is there a dialog with this place?

Lia Rodrigues: I believe so. It’s not something I can say, this is that, or this is this, I can’t describe it like that. But now with the distance I can see that, for example, encarnado was the piece I created as soon as I arrived here, and I was still under the impact of the arrival, which was huge for me. Encarnado creates something like a shock, for me. And I feel pororoca is the work that mixes, after eight years. I believe they are works that brought different things. But of course that’s not all, I think in both pieces there are several other issues. Otherwise the piece becomes too dull, it becomes flat, there are other dimensions to it. How can we move now? How can we create a way of moving? There are other issues which belong to the nature of dance, that I am also interested in discussing, and that are there, in both works.





HIDVL: Entrevistas (en orden alfabético)

  • Entrevista a Aaron Pollard y a Stephen Lawson (2007)

    Entrevista a Aaron Pollard y a Stephen Lawson (2007)

    Entrevista a Aaron Pollard y a Stephen Lawson de 2boys.tv, llevada a cabo por Ramón Rivera-Servera como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.  Biografía 2boys.tv es un dúo transdisciplinario de Montreal, compuesto por Stephen Lawson y Aaron Pollard (también conocidos notoriamente en algunos círculos como Gigi L'Amour y Pipi Douleur). Juntos han creado un amplio repertorio de trabajos épicos de multimedia y cabaret, performances, videos e instalaciones.

    See more: Interviews



  • Entrevista a Alan Michelson (2005)

    Entrevista a Alan Michelson (2005)

    Luego de la apertura de la exhibición Revealing the Absent Indian (la cual es una retrospectiva de su trabajo), presentada como parte de la serie New Tribes New York del National Museum of the American Indian, Alan Michelson nos habla sobre la misma. Mucho de su arte ha sido influenciado por el hecho de que él fue adoptado fuera de su tribu (muchos nativo-americanos fueron adoptados fuera de sus tribus desde los años 40 hasta los años 70) y solo conoció a su familia Mohawk más tarde en la vida. Michelson contextualiza este hecho personal en la temática más amplia del desplazamiento nativo-americano. Otro de los temas de su trabajo es el paisajismo, utilizado por el artista para cuestionar las nociones de supremacía y superioridad. Una de las piezas de la cual nos habla Alan, Two Row II, es una instalación que hace referencia al "Two Row Wampum Belt", que…

    See more: AICH: Entrevistas



  • Entrevista a Alanis King (2008)

    Entrevista a Alanis King (2008)

    En noviembre del 2008, el Public Theater de la Ciudad de Nueva York se enorgulleció en organizar un extraordinario festival de teatro con la participación de artistas indígenas americanos actuales.  En lo que fue su segundo año, el festival presentó tres dramatizaciones gratuitas de obras nuevas de los dramaturgos indígenas Victoria Nalani Kneubuhl, Laura Shamas y Eric Gansworth, seguidas de conversatorios abiertos al público; un diálogo abierto al público sobre política y performance con el director artístico Oskar Eustis y un panel de artistas indígenas; una serie de siete mesas de discusión dedicada al campo del teatro organizada con el fin de congregar a artistas y crear un foro abierto para abordar y discutir los problemas que enfrenta el teatro indígena hoy en día; y un concierto de la cantante indígena y afro-estadounidense Martha Redbone en Joe’s Pub. Este video, Entrevista a Alanis King, complementa el archivo del festival del…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Alejandro Meitin (2009)

    Entrevista a Alejandro Meitin (2009)

    Entrevista a Alejandro Meitin, llevada a cabo por Marcela Fuentes durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Alejandro Meitin habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su conferencia magistral “Iniciativas artísticas de gestión comunitaria y su dimensión metafórica y jurídico-social”, la cual fue dictada durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.  Biografía Alejandro Meitin es artista, abogado, activista ambiental y co-fundador del colectivo artístico Ala Plástica (1991), con base en la ciudad de La Plata, Argentina. Desde 1994 ha sido miembro de la…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Álvaro Villalobos (2009)

    Entrevista a Álvaro Villalobos (2009)

    Entrevista a Álvaro Villalobos, llevada a cabo por Antonio Prieto Stambaugh, durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Álvaro Villalobos habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su participación en la mesa redonda “Intervenciones Urbanas”, llevada a cabo durante este evento de diez días y que combinó el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.  Biografía Álvaro Villalobos es un artista Colombiano radicado en México. Recibió su maestría en Artes Visuales y doctorado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM y su doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Escuela de Artes de la ASAB…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Ana & Débora Correa (2007)

    Entrevista a Ana & Débora Correa (2007)

    Entrevista con Ana y Débora Correa del Grupo Cultural Yuyachkani, llevada a cabo por Katherine Nigh como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política celebrado en Junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina, bajo el título "Corpolíticas en las Américas: Formaciones de Raza, Clase y Género". El Grupo Cultural Yuyachkani es un colectivo teatral que trabaja desde 1971 en la vanguardia de la experimentación teatral, la performance política y la creación colectiva orientada a la memoria social, particularmente en relación a cuestiones de etnicidad y violencia en Perú.

    See more: Yuyachkani: Entrevistas



  • Entrevista a Ana Correa (2002)

    Entrevista a Ana Correa (2002)

    Entrevista con Ana Correa, miembro activo del Grupo Cultural Yuyachkani de Perú, conducida por Michelle Zubiate durante el 3er Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en Julio del 2002 en Lima, Perú, bajo el título "Globalización, Migración y Espacio Público". El colectivo teatral más importante en Perú, el Grupo Cultural Yuyachkani, tiene una trayectoria de trabajo que data desde 1971; desde este año han estado a la vanguardia de la experimentación teatral, el performance político, y la creación colectiva. "Yuyachkani" es una palabra quechua que significa "estoy pensando, estoy recordando"; bajo este nombre, el grupo de teatro se ha dedicado a la exploración colectiva de la corporeización de la memoria social, particularmente en relación a preguntas sobre la etnia, la violencia y la memoria en Perú. El grupo esta compuesto por siete actores (Augusto Casafranca, Amiel Cayo, Ana Correa, Débora Correa, Rebecca Ralli, Teresa Ralli, y Julián…

    See more: Yuyachkani: Entrevistas



  • Entrevista a Anabelle Contreras Castro: ¿Qué son los Estudios de Performance?(2011)

    Entrevista a Anabelle Contreras Castro: ¿Qué son los Estudios de Performance?(2011)

    Entrevista a Anabelle Contreras Castro, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Anabelle Contreras Castro obtuvo su licenciatura en Antropología en la Universidad de Costa Rica y completó su maestría y doctorado en Estudios Latinoamericanos en Freie Universitaet en Berlín.…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a André Lepecki: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2002)

    Entrevista a André Lepecki: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2002)

    Entrevista a André Lepecki, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. André Lepecki es curador, dramaturgista, escritor y creador radicado en la Ciudad de Nueva York. Actualmente se desempeña como profesor asociado en el Departamento de Estudios de Performance en…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Ann Pellegrini: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Ann Pellegrini: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Ann Pellegrini, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Ann Pellegrini es profesora asociada de Estudios Religiosos y Estudios de Performance en New York University. Sus intereses de investigación y cursos están relacionados con los siguientes temas: teoría…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Antanas Mockus (2005)

    Entrevista a Antanas Mockus (2005)

    Entrevista a Antanas Mockus, llevada a cabo por Doris Sommer durante el 5to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política (Belo Horizonte, Brasil, 2005). Mockus le hace un juego a su entrevistadora: en un performance simbólico de “lazos sociales”, se encuentran unidos el uno al otro por un cordón y deben averiguar cómo desenredarse por medio de movimiento-- sin cortar ni desamarrar el cordón-- mientras discuten cultura cívica y las distintas maneras en las que los conflictos se pueden resolver a través de la pluralidad del arte. Matemático, filósofo y político colombiano, Mockus dejó su cargo como rector de la Universidad Nacional Colombiana en Bogotá en el 1993 y en ese mismo año se postuló con éxito para el puesto de alcalde. Continuó rigiendo a Bogotá como alcalde durante dos mandatos, en los cuales llevó a cabo muchas iniciativas sorprendentes y con frecuencia cómicas para los habitantes de la…

    See more: Interviews



  • Entrevista a Antonio Prieto Stambaugh: “¿Qué son los Estudios de Performance?” (2011)

    Entrevista a Antonio Prieto Stambaugh: “¿Qué son los Estudios de Performance?” (2011)

    Entrevista a Antonio Prieto Stambaugh, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Antonio Prieto Stambaugh es investigador y profesor mexicano enfocado en asuntos de performance, teatro contemporáneo, género y estudios queer. Es catedrático en el Departamento de Teatro en la…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Barbara Browning: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2002)

    Entrevista a Barbara Browning: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2002)

    Entrevista a Barbara Browning, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Barbara Browning es profesora asociada en el Departamento de Estudios de Performance en New York University, donde anteriormente fungió como Jefa de Departamento. Obtuvo sus grados de licenciatura, maestría…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Barbara Kirshenblatt-Gimblett: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2001)

    Entrevista a Barbara Kirshenblatt-Gimblett: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2001)

    Enrevista a Barbara Kirshenblatt-Gimblett, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Barbara Kirshenblatt-Gimblett es profesora de Estudios de Performance en New York University donde también es profesora afiliada a Estudios Hebreos y Judaicos. Es autora de “Destination Culture: Tourism, Museums…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Beatriz Camargo (1999)

    Entrevista a Beatriz Camargo (1999)

    Entrevista con la actriz, directora y dramaturga colombiana Beatriz Camargo, fundadora de el Teatro Itinerante Sol. La entrevista es llevada a cabo por la académica de teatro chicana Alma Martínez. Camargo, antiguo miembro del Teatro la Candelaria ( Bogotá, Colombia, dirigido por Santiago García), funda su colectivo de teatro en el 1982. Originalmente basado en Bogotá, el Teatro Itinerante del Sol luego se muda a la comunidad rural Villa de Leyva, en búsqueda de una conexión con la naturaleza y del desarrollo de un espacio creativo para su trabajo. En esta entrevista, Beatriz discute su trayectoria artística. En términos del Teatro Itinerante del Sol, Camargo habla sobre la centralidad del mito, los sueños, los rituales y las máscaras en su trabajo teatral. Definidas por la artista como "biodramas", sus piezas teatrales son concebidas como exploraciones sobre el mito y la memoria colectiva. Camargo también comenta sobre cómo sus proyectos teatrales,…

    See more: Serie de Entrevistas con Teatros Colombianos



  • Entrevista a Beverly Singer (2005)

    Entrevista a Beverly Singer (2005)

    En esta entrevista, llevada a cabo por Tasha Hubbard durante el 5to Encuentro del Instituto Hemisférico, Singer habla sobre como su trabajo de documentalista es una búsqueda de las prácticas y valores que han sobrevivido los cambios a la vida indígena y que, al seguir vigentes, mantienen a la comunidad conectada. Singer también explora y documenta los mecanismos de enfrentamiento que la gente indígena está utilizando para encontrar su lugar en el mundo. Beverly Singer es indígena norteamericana de herencia Tewa y Navajo, originaria de Santa Clara Pueblo, Nuevo México. Es una documentalista premiada cuyas producciones de video exploran el tema de la revitalización cultural en las comunidades indígenas norteamericanas. Es profesora asociada de Estudios Indígenas y de Antropología y fue directora del Centro Alfonso Ortiz de Estudios Interculturales en University of New Mexico. Singer trabajó anteriormente en la Ciudad de Nueva York como especialista en programas públicos del Museum…

    See more: Interviews



  • Entrevista a Charo Francés

    Entrevista a Charo Francés "La fanesca": (1987)

    Entrevista con la actriz española y miembro fundador de Malayerba, María del Rosario "Charo" Francés, en el contexto de la pieza "La Fanesca", presentada en el Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) de Cádiz, llevado a cabo en España en 1987. En esta entrevista, Charo habla sobre los orígenes y el proceso creativo de "La Fanesca", así como de la historia del grupo de teatro Malayerba. La actriz también comenta sobre la recepción de la obra en públicos latinoamericanos y la experiencia de montar esta obra en Europa en el contexto del Festival. Francés discute las problemáticas de la creación colectiva y las investigaciones artísticas y políticas de Malayerba, así como el rol que han tomado la inmigración y el exilio en la vida del grupo, como experiencias concretas para los actores y como temas para intervenir en la sociedad y el teatro ecuatoriano. La actriz ilustra estos temas a través…

    See more: Malayerba: Entrevistas



  • Entrevista a Chris Eyre (2006)

    Entrevista a Chris Eyre (2006)

    En esta entrevista, el cinematógrafo Chris Eyre (www.chriseyre.org) nos habla sobre las razones por las cuales escogió el medio del cine, sobre sus primeros años como cineasta en NYU, y sobre la influencia que esta institución educacional le brindó a su trabajo. Chris recuerda su carrera temprana, cuando el cine independiente todavía ejercía presión en el mundo mediático, y sobre la comunidad aburguesada de cine nativo americano que surgió durante este periodo. La discusión se enfoca luego en el laureado filme de Eyre, Smoke Signals , y sobre el camino profesional y personal que tomó su vida gracias el éxito del mismo. El éxito de este filme le brindó al artista un cierto sentido de responsabilidad por representar y adquirir conocimiento sobre otras tribus, ya que desde entonces se convirtió en un portavoz involuntario de la comunidad nativo americana. Como cineasta en el comienzo de su carrera, Eyre fue entrevistado…

    See more: AICH: Entrevistas



  • Entrevista a Coco Fusco (2007)

    Entrevista a Coco Fusco (2007)

    Entrevista a Coco Fusco, llevada a cabo por Jill Lane como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas: Formaciones de raza, clase y género”.  Biografía Coco Fusco es artista interdisciplinaria, escritora y directora de Intermedia Initiatives en Parsons The New School for Design. Ha presentado sus performances, publicado, exhibido y organizado exhibiciones a nivel internacional desde 1988. En el 2003 fue galardonada con el Herb Alpert Award in the Arts. Sus performances y videos han sido incluidos en dos bienales del Whitney (2008 y 1993), además de las bienales de Sydney, Johanesburgo, Kwangju, Shanghai, InSite O5, Transmediale, Mercosul, el Festival Internacional de Teatro de Londres, VideoBrasil y Performa05. Sus trabajos también han sido exhibidos en Tate Liverpool, Museum of Modern Art y Museu D’Art Contemporani de Barcelona. Fusco es representada por Alexander Gray Associates…

    See more: Interviews



  • Interview with Comadre Araña (2009)

    Interview with Comadre Araña (2009)

    Entrevista a Comadre Araña, llevada a cabo por Michael Birenbaum Quintero durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Comadre Araña habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa el concierto de Comadre Araña, el cual tomó lugar durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.  Biografía En Comadre Araña, la música tradicional del Pacífico colombiano se encuentra con el jazz, el rock, el pop y la música electrónica. Tres voces femeninas se entrelazan al ritmo del bombo, la marimba, el cununo y el guasá,…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Dancing Earth (2005)

    Entrevista a Dancing Earth (2005)

    En esta entrevista, llevada a cabo por Tina Majkowsi durante el 5to Encuentro del Instituto Hemisférico (Belo Horizonte, Brasil, 2005), la coreógrafa Rulan Tangen es acompañada por el músico/bailarín/pintor Quetzal Guerrero (Cambiva, Yacqui, Ahumeche), el bailarín/fotógrafo Anthony Ch-WI-Tas Collins (Salt River Pima, Seneca, Osage) y el bailarín/actor/pintor Alejandro Meraz (Tarasco). Discuten, entre otras cosas, los orígenes de su colaboración, el rol de la danza como vía de empoderamiento para los pueblos indígenas y las formas en las cuales Dancing Earth trabaja con la memoria, el lugar, la tradición y el ritual por medio del movimiento. Dancing Earth es un conjunto de artistas de danza indígena que trabajan como colectivo bajo el liderazgo de Rulan Tangen y así buscan encarnar de manera única la esencia de la identidad y la perspectiva de los indígenas a través de la creación y la renovación de rituales de movimiento artísticos y culturales. "Antiguas y…

    See more: Dancing Earth: Entrevistas



  • Entrevista a Daniel David Moses (2007)

    Entrevista a Daniel David Moses (2007)

    Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York. El festival, que duró cinco días, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Tales of an Urban Indian (Historias de un indígena urbano). Este video documenta una Entrevista a Daniel David Moses, realizada por Jennifer Podemski como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena. Daniel David Moses es un dramaturgo, poeta, ensayista y maestro de la Nación Delaware en el territorio de las Seis Naciones, en el sur de Ontario, Canadá. Tiene un grado en bellas artes con honores de York University y una maestría en escritura creativa de…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Danny Hoch (2007)

    Entrevista a Danny Hoch (2007)

    Entrevista con Danny Hoch, llevada a cabo por Jill Lane, como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en Junio del 2007, en Buenos Aires, Argentina, bajo el título "Corpolíticas en las Américas: Formación de Raza, Clase y Género". Danny Hoch es actor, dramaturgo y director. Fundador del Festival de Teatro Hip-Hop, miembro del Vera List Center For Art & Politics y de la comisión directiva del Theatre Communications Group, Estados Unidos.

    See more: Danny Hoch: Entrevistas



  • Entrevista a Daphne Brooks: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Daphne Brooks: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Daphne Brooks, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Daphne A. Brooks es profesora de Inglés y de Estudios Afroamericanos en Princeton University donde ofrece cursos sobre literatura y cultura afroamericana, cultura de música popular, estudios de performance…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Darrell Dennis (2007)

    Entrevista a Darrell Dennis (2007)

    Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York.  El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Darrell Dennis, realizada por Elizabeth Richards como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena. Darrell es un escritor indígena de la Nación Sushwap, localizada en el interior de la Columbia Británica, Canadá. Darrell es un dramaturgo exitoso y escritor para televisión que ha ganado múltiples premios. El Festival de Cine Sundance del 2003 aceptó su guión Moccasin Flats. Este…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a David Pleasant (2005)

    Entrevista a David Pleasant (2005)

    En esta entrevista, llevada a cabo por Tavia Nyong’o durante el 5to Encuentro del Instituto Hemisférico celebrado en el 2005 en Belo Horizonte, Brasil y titulado “Performance y ‘raíces’: prácticas indígenas contemporáneas y movilizaciones comunitarias”, David habla de cómo comenzó a tocar instrumentos de percusión y demuestra los ritmos que utiliza en su trabajo y como éstos le dan forma a la vida diaria de los Gullah. Estos ritmos afroamericanos incluyen polirritmos, llamada y respuesta, palmadas tonales, síncopa, improvisación, percusiones simultáneas, gritos y otros ritmos variados y peculiares que han marcado a la música popular estadounidense. Pleasant también habla de “Language of the Soul”, el espectáculo que presentó en el Encuentro unos días antes de la entrevista. David Pleasant es un estilista musical criado en la cultura Gullah/Geechee de Georgia (Sapelo Island, el condado Darien/McIntosh y Savannah). Su trabajo se inspira en la riqueza de la influencia africana que ha…

    See more: Interviews



  • Entrevista a Damiela Eltit (2007)

    Entrevista a Damiela Eltit (2007)

    Entrevista a Damiela Eltit, llevada a cabo por Carmen Oquendo-Villar como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.  Biografía Diamela Eltit es una reconocida artista de performance, novelista y crítica cultural de origen chileno. Ha recibido numerosos premios y nombramientos, entre ellos la beca Guggenheim en el 1985. Participó en el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), un grupo de artistas activistas chilenos que utilizaban el performance para desafiar a la dictadura de Pinochet y fue una presencia importante en el periodo posterior a ésta, al participar en publicaciones como “La Revista de Crítica Cultural”. Eltit ha hecho importantes contribuciones a la teoría feminista a través de su trabajo como artista y como crítica, así como a través de sus colaboraciones en el debate feminista.…

    See more: Interviews



  • Entrevista a Damiela Eltit: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2011)

    Entrevista a Damiela Eltit: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2011)

    Entrevista a Damiela Eltit, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Diamela Eltit es una reconocida artista de performance, novelista y crítica cultural de origen chileno. Ha recibido numerosos premios y nombramientos, entre ellos la beca Guggenheim en el 1985.…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Diana Raznovich (2009)

    Entrevista a Diana Raznovich (2009)

    Entrevista a Diana Raznovich, llevada a cabo por Mila Aponte-González durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Diana Raznovich habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa la performance “La Deuda” de Diana Raznovich y Margarita Borja, la cual fue presentada durante este evento que dura diez días y que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.  Biografía Diana Raznovich es dramaturga argentina de amplia trayectoria y reconocido prestigio nacional e internacional. Es también humorista gráfica y ha producido numerosos performances e instalaciones con sus cómics. El exilio la llevó…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Diana Taylor: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2002)

    Entrevista a Diana Taylor: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2002)

    Entrevista a Diana Taylor, llevada a cabo por Barbara Kirshenblatt-Gimblett. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Diana Taylor es Profesora (University Professor) del Departamento de Estudios de Performance y del Departamento de Español de New York University, además de Directora y Fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Es la autora de “Theatre of Crisis:…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Diane Glancy (2007)

    Entrevista a Diane Glancy (2007)

    Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York.  El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Diane Glancey, realizada por Sheila Tousey como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena. Diane Glancy (Cherokee) es profesora de Macalester College en St. Paul, Minnesota, donde enseña literatura indígena americana y escritura creativa. Obtuvo su maestría en escritura creativa en Iowa University. Glancy ha publicado dos libros de obras teatrales, American Gypsy (Gitana estadounidense, publicada por University of…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Drew Hayden Taylor (2005)

    Entrevista a Drew Hayden Taylor (2005)

    Drew Hayden Taylor (www.drewhaydentaylor.com) es un escritor, humorista y dramaturgo Ojibwa del Curve Lake Reserve en Ontario, Canadá. En esta entrevista, Taylor habla sobre el uso del humor en su trabajo, sobre la manera en la que utiliza las problemáticas del nativo americano en su trabajo, y sobre la manera en la que su trabajo es percibido en distintas comunidades. Además comenta sobre la experiencia de escribir desde una perspectiva nativo americana para un público no-nativo más amplio. Analizando el uso del humor nativo en sus piezas, el artista decodifica el leguaje universal de sus obras de teatro. En el contexto más amplio de Teatro Aborigen, Drew ofrece una perspectiva acerca de cómo su trabajo ha sido inspirado por el trabajo de otros artistas tales como Thompson Highway, y de cómo siente que se ha alejado de esta etapa oscura y deprimente y ha podido sobrepasarla. Finalmente, Taylor habla con…

    See more: AICH: Entrevistas



  • Entrevista a Drew Hayden Taylor (2007)

    Entrevista a Drew Hayden Taylor (2007)

    Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York.  El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Drew Hayden, realizada por Kennetch Charlette como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena. Drew Hayden Taylor ha realizado un sinnúmero de diversas acciones creativas, desde monólogos cómicos en el Kennedy Center en Washington D.C. hasta conferencias sobre las películas de Sherman Alexie en el Museo Británico en Inglaterra. Es un dramaturgo premiado (con más de 70 producciones a…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Edward Wemytewa (2007)

    Entrevista a Edward Wemytewa (2007)

    Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York.  El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Edward Wemytewa, realizada por Terry Gomez como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena. Edward Wemytewa fue concejal tribal zuni y se conecta con su herencia cultural zuni a través del arte y el lenguaje. Es el director fundador de la compañía de  teatro narrativo Idiwanan An Chawe. Edward es dramaturgo, performer y artista visual, y sus pinturas y…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Interview with Enrique Buenaventura (1999)

    Interview with Enrique Buenaventura (1999)

    Interview with renowned Colombian theater director, theorist and playwright Enrique Buenaventura, founder of the Teatro Experimental de Cali (TEC), conducted by Chicano theater scholar Alma Martinez. In this extensive interview, Buenaventura discusses key topics germane to his artistic work, narrating his first experiences in theater and literature, the influences and lessons of his many travels (especially to France and throughout Latin America), his personal and professional relationship with theater director Jacqueline Vidal, and the history and situation of Colombian theater, and its culture in general, in the context of the country's economic crisis, issues of censorship, and political struggle. A prolific playwright and theater director, Buenaventura discusses his most influential contribution to Latin American experimental theater, "creación colectiva" (collective creation); he also comments on the trajectory of the TEC, one of the most important Latin American theater groups, founded by Enrique in 1954. In a dialogue with interviewer Martinez and…

    See more: Serie de Entrevistas con Teatros Colombianos



  • Entrevista a Eric Gansworth (2008)

    Entrevista a Eric Gansworth (2008)

    En noviembre del 2008, el Public Theater de la Ciudad de Nueva York se enorgulleció en organizar un extraordinario festival de teatro con la participación de artistas indígenas americanos actuales.  En lo que fue su segundo año, el festival presentó tres dramatizaciones gratuitas de obras nuevas de los dramaturgos indígenas Victoria Nalani Kneubuhl, Laura Shamas y Eric Gansworth, seguidas de conversatorios abiertos al público; un diálogo abierto al público sobre política y performance con el director artístico Oskar Eustis y un panel de artistas indígenas; una serie de siete mesas de discusión dedicada al campo del teatro organizada con el fin de congregar a artistas y crear un foro abierto para abordar y discutir los problemas que enfrenta el teatro indígena hoy en día; y un concierto de la cantante indígena y afro-estadounidense Martha Redbone en Joe’s Pub. Este video, Entrevista a Eric Gansworth, complementa el archivo del festival del…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Federico Zukerfeld y a Loreto Garín (2007)

    Entrevista a Federico Zukerfeld y a Loreto Garín (2007)

    Entrevista a Federico Zukerfeld y a Loreto Farín del Grupo Etcétera, llevada a cabo por Marcela Fuentes como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”. Biografía Oriundo de Argentina, el Grupo Etcétera fundó el Internacional Errorista. En sus propias palabras, el Errorismo nació de un error: en tiempos de censura, nos vemos sujetos a forzar nuestro lenguaje, a llevar las metáforas a los límites máximos, para decir sin nombrar. Al no poder usar las palabras (T)errorismo o (T)errorista por su peso simbólico y el peligro que esto representa, nos escapamos en un juego de palabras. Así fue que nació el Errorismo: en un error.

    See more: Interviews



  • Entrevista a George Lewis (2007)

    Entrevista a George Lewis (2007)

    Entrevista a George Lewis, llevada a cabo por Sarah Townsend como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”. Biografía George E. Lewis es trombonista improvisador, compositor y artista que trabaja con computadoras e instalaciones. Es Profesor Edwin H. Case de Música Americana en Columbia University. Su libro, “Power Stronger Than Itself: The AACM and American Experimental Music”, será publicado por University of Chicago Press.

    See more: Interviews



  • Entrevista a Giuseppe Campuzano (2009)

    Entrevista a Giuseppe Campuzano (2009)

    Entrevista a Giuseppe Campuzano, llevada a cabo por Marcela Fuentes durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Giuseppe Campuzano habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su performance, “Mundo Travesti”, presentada durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.  Biografía Giuseppe Campuzano es investigador y artista. Desde el 2003, lleva a cabo el proyecto “Museo Travesti”, una exploración de las realidades del travestismo, una puesta en escena de sus estéticas y una confrontación entre sus formas de conocimiento y el discurso oficial. .

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Dios – Jesusa Rodríguez (2010)

    Entrevista a Dios – Jesusa Rodríguez (2010)

    Una reveladora entrevista a Dios, llevada a cabo por Marcial Godoy-Anativia, director asociado del Instituto Hemisférico de Performance y Política.

    See more: Jesusa Rodriguez: Entrevistas



  • Entrevista a Guillermo Gómez-Peña (2007)

    Entrevista a Guillermo Gómez-Peña (2007)

    Entrevista con Guillermo Gómez-Peña de La Pocha Nostra llevada a cabo por Roberto Gutiérrez Varea, como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en junio del 2007, en Buenos Aires, Argentina, bajo el título "Corpolíticas en las Américas: Formaciones de Raza, Clase y Género". Guillermo Gómez-Peña es performero, escritor y director de La Pocha Nostra. Su trabajo pionero explora temas trans-cutlurales, migración, las políticas del lenguaje, "cultura extrema" y nuevas tecnologías.

    See more: Pocha Nostra: Entrevistas



  • Entrevista a Hanay Geiogamah (2007)

    Entrevista a Hanay Geiogamah (2007)

    Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York.  El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Hanay Geiogamah, realizada por Graydon Wetzler como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena. Hanay Geiogamah pertenece a las tribus kiowa-delaware de Oklahoma y es profesora de teatro en el Departamento de Teatro, Cine y Televisión en la University of California at Los Angeles (UCLA). El Sr. Geiogamah también ha sido director del Centro de Estudios Indígenas Americanos de…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Holly Hughes: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Holly Hughes: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Holly Hughes, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Holly Hughes es una artista de performance aclamada internacionalmente que tiene un don para contar extravagantes historias sobre la vida lésbica cotidiana, incitando controversia y retando a la complacencia…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Ileana Diéguez (2009)

    Entrevista a Ileana Diéguez (2009)

    Entrevista a Ileana Diéguez, llevada a cabo por Mila Aponte-González durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. Este evento de diez días combinó el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía. En esta entrevista, Ileana Diéguez habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública.  Biografía El libro de Ileana Diéguez “Escenarios liminales” es una de las publicaciones más importantes que abordan las prácticas de performance de Latinoamérica en los últimos años. El trabajo de Diéguez explora el teatro y el arte de performance en Perú, Argentina, Colombia y México, analizando distintas performances que no sólo rompen con convenciones escénicas…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Jacqueline Vidal  (1999)

    Entrevista a Jacqueline Vidal (1999)

    Entrevista con la teatrera Jacqueline Vidal, directora del reconocido colectivo Teatro Experimental de Cali, llevada a cabo por la académica de teatro chicana, Alma Martínez. En esta entrevista, Jacqueline habla sobre su traslado desde Francia a Colombia con su esposo Enrique Buenaventura (fundador del TEC), de su vida como teatrera, de su proceso de colaboración con Buenaventura, y de sus influencias en el ámbito internacional y en el contexto de Colombia, las cuales han influenciado su distintivo estilo de dirección teatral. Se discute la creación colectiva, prestando atención especial a las consideraciones de espacio, el diálogo entre el texto dramático y los actores, y la presencia de mitos en las obras de teatro. Vidal siempre ha sentido pasión por la comunicación del espacio, así como por la comunicación no verbal entre la gente y cómo estos elementos forjan un teatro capaz de hacer temblar a la cotidianidad, haciendo posible ver…

    See more: Serie de Entrevistas con Teatros Colombianos



  • Entrevista a Javier Serna: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2011)

    Entrevista a Javier Serna: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2011)

    Entrevista a Javier Serna, llevada a cabo por Marcial Godoy, director asociado del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Javier Serna es profesor de investigación de Estudios Teatrales y Prácticas Culturales en el Departamento de Teatro en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Sus publicaciones incluyen "El teatro al…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Jennifer Miller (2006)

    Entrevista a Jennifer Miller (2006)

    Entrevista a la artista de performance Jennifer Miller, directora de la compañía neoyorquina Circus Amok, llevada a cabo por Mila Aponte-González para el Instituto Hemisférico de Performance y Política. En esta entrevista, Miller habla de los orígenes, las aventuras y las hazañas de Circus Amok y comenta sobre la formación del grupo, las cualidades políticas y estéticas del performance callejero, sus experiencias como artistas de performance político y queer en y para las comunidades de la ciudad de Nueva York, algunos temas recurrentes en su trabajo y sobre cómo las influencias estéticas y los métodos creativos oscilan entre el performance y la política en un ambiente colaborativo. Circus Amok es una compañía de teatro circense basada en la Ciudad de Nueva York, cuya misión es la de proveer arte público gratuito para la comunidad nuyorquina, enfocado en problemáticas de justicia social. El grupo, dirigido y fundado por Jennifer Miller, ha…

    See more: Circus Amok: Entrevistas



  • Entrevista a Jennifer Podemski (2007)

    Entrevista a Jennifer Podemski (2007)

    Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York.  El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Jennifer Podemski, realizada por Daniel David Moses como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena. This video documents an interview with, conducted by as a part of a supplementary Native Theater Festival interview series. Jennifer Podemski (ojibway-israelí) es una actriz, escritora y productora de 34 años nacida y criada en Toronto. Conocida por sus papeles en Dance Me Outside…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Jesse Cooday (2005)

    Entrevista a Jesse Cooday (2005)

    En esta entrevista, llevada a cabo por la curadora del Intituto Hemisférico Raquel Chapa, el artista nativo americano Jesse Cooday (Tinglit) habla sobre su trabajo en la galería del American Indian Community House (AICH) -- donde ha trabajado como asistente del director -- y en el departamento de artes dramáticas de la misma institución. También comenta sobre su trabajo en los años 80, su activismo en Alaska y su trabajo como fotógrafo. Cooday además hace un recuento de todos los prominentes artistas nativo americanos que han trabajado con el AICH. Esta entrevista complementa la Colección del AICH de la Biblioteca de Video Digital del Instituto Hemisférico. Está disponible también en línea en la página web del Instituto a través del web cuaderno tituladoNative Performance in New York City at the American Indian Community House.

    See more: AICH: Entrevistas



  • Entrevista a Jill Lane: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Jill Lane: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Jill Lane, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Jill Lane es profesora asociada de Español y Portugués en New York University, donde imparte cursos de performance en las Américas en relación con las historias del colonialismo, el…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a João Gabriel Teixeira: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2012)

    Entrevista a João Gabriel Teixeira: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2012)

    Entrevista a João Gabriel Teixeira, llevada a cabo por Marcos Steuernagel, Coordinador de Colecciones Especiales del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. João Gabriel Lima Cruz Teixeira se graduó de Ciencias Sociales en Universidade Federal da Bahia (1968), tiene una maestría en Estudios Interamericanos de Unversity of Miami (1970)…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a José Muñoz: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2002)

    Entrevista a José Muñoz: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2002)

    Entrevista a José Muñoz, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. José Esteban Muñoz es Jefe del Departamento de Estudios de Performance de New York University. Es teórico americano en los campos de estudios de performance, cultura visual, teoría queer,…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Joseph Roach: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Joseph Roach: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Joseph Roach, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Joseph Roach es Profesor Sterling de Teatro e Inglés y Director del Programa de Estudios de Teatro de Yale University. El profesor Roach fue Jefe del Departamento de Artes…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Joy Harjo (2007)

    Entrevista a Joy Harjo (2007)

    Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York.  El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Joy Harjo, realizada por Elizabeth Theobald Richards como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena. Joy Harjo es una poeta, performer, escritora y músico internacionalmente reconocida. Nació en Tulsa, Oklahoma y obtuvo un grado en escritura creativa de la University of New Mexico y una maestría, también en escritura creativa, en el Taller de Escritura de University of Iowa.…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Kay Turner: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Kay Turner: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Kay Turner, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Kay Turner tiene un doctorado en Folclore y Antropología de University of Texas at Austin. Sus áreas de especialización son los performances folclóricos interpretados por mujeres (especialmente en los…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Kennetch Charlette (2007)

    Entrevista a Kennetch Charlette (2007)

    Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York.  El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Kennetch Charlette, realizada por Drew Hayden Taylor como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena. Kennetch Charlette es de Sandy Bay Saskatchewan, Canadá y pertenece a la Nación Cree. Kennetch ha estado trabajando por muchos años como actor y director. Es el director artístico fundador de la Saskatchewan Native Theatre Company (SNTC).  Sus logros recientes incluyen numerosas presentaciones de…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Larry La Fountain-Stokes (2009)

    Entrevista a Larry La Fountain-Stokes (2009)

    Entrevista a Larry La Fountain-Stokes, llevada a cabo por Antonio Prieto Stambaugh durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Larry La Fountain-Stokes habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su participación en la mesa redonda “Fronteras de las ciudadanías: Multiculturalidad, interculturalidad y migración”, llevada a cabo durante este evento de diez días y que combinó el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.  Biografía Larry La Fountain-Stokes se especializa en estudios latina/o, estudios de la región del Caribe hispanohablante y de Puerto Rico, estudios sobre mujer, género y sexualidad, estudios lésbico-gays y…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Laura Shamas (2008)

    Entrevista a Laura Shamas (2008)

    En noviembre del 2008, el Public Theater de la Ciudad de Nueva York se enorgulleció en organizar un extraordinario festival de teatro con la participación de artistas indígenas americanos actuales.  En lo que fue su segundo año, el festival presentó tres dramatizaciones gratuitas de obras nuevas de los dramaturgos indígenas Victoria Nalani Kneubuhl, Laura Shamas y Eric Gansworth, seguidas de conversatorios abiertos al público; un diálogo abierto al público sobre política y performance con el director artístico Oskar Eustis y un panel de artistas indígenas; una serie de siete mesas de discusión dedicada al campo del teatro organizada con el fin de congregar a artistas y crear un foro abierto para abordar y discutir los problemas que enfrenta el teatro indígena hoy en día; y un concierto de la cantante indígena y afro-estadounidense Martha Redbone en Joe’s Pub. Este video, Entrevista a Laura Shamas, complementa el archivo del festival del…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Leda Martins: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2011)

    Entrevista a Leda Martins: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2011)

    Entrevista a Leda Martins, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Leda Martins es poeta y profesora de Artes Dramáticas y Literatura en Universidade Federal de Minas Gerais y en el Programa Graduado de Artes de FALE/UFMG. Completó su posdoctorado…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Liliana Angulo (2009)

    Entrevista a Liliana Angulo (2009)

    Entrevista a Liliana Angulo, llevada a cabo por Mila Aponte-González durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Liliana Angulo habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su video-instalación “Negritude”, la cual fue presentada durante este evento que dura diez días y que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.  Biografía La artista plástica Liliana Angulo se graduó de la Universidad Nacional en Bogotá, Colombia con una especialización en escultura. En su trabajo en diferentes medios explora, entre otros temas, la identidad racial y la cultura afro-colombiana. Además de exposiciones…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Lisímaco Núñez (1999)

    Entrevista a Lisímaco Núñez (1999)

    Entrevista con el actor y miembro del Teatro Experimental de Cali (TEC), Lisímaco Núñez, llevada a cabo por la académica de teatro chicana Alma Martínez. En esta entrevista Núñez habla sobre su trayectoria artística y sobre su experiencia con el TEC. El actor comenta sobre las idiosincrasias estéticas del grupo, sus técnicas teatrales, sus textos dramáticos de preferencia, la exploración de elementos fuera de la tradición teatral (las artes marciales, por ejemplo), y algunas de las influencias teóricas y artísticas que dan forma al trabajo del grupo. Lisímaco también habla sobre el entretejido entre arte y política, tomando en cuenta al teatro como un espacio de expresión social. Se discute sobre la creación colectiva, así como los puntos de contacto y divergencia entre el TEC y otros reconocidos grupos de teatro colombiano (como La Candelaria, dirigido por Santiago García). El artista extiende su análisis sobre las conexiones entre los grupos…

    See more: Serie de Entrevistas con Teatros Colombianos



  • Entrevista a Lois Weaver y Peggy Shaw (2007)

    Entrevista a Lois Weaver y Peggy Shaw (2007)

    Entrevista con Lois Weaver & Peggy Shaw del grupo Split Britches, llevada a cabo por Sarah Townsend como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política celebrado en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina, bajo el título "Corpolíticas en las Américas: Formaciones de Raza, Clase y Género". El grupo Split Britches fue fundado en 1981 en el WOW Café de Nueva York, Estados Unidos. El grupo es parte de Staging Human Rights (Escenificando los Derechos Humanos) y trabaja en cárceles de Río de Janeiro e Inglaterra. También son artistas asociadas del proyecto de medicina y performance Clod Ensembles.

    See more: Split Britches: Entrevistas



  • Entrevista a Lucy Bolaños (1999)

    Entrevista a Lucy Bolaños (1999)

    Entrevista con Lucy Bolaños, directora teatral y fundadora del colectivo femenino de teatro La Máscara, llevada a cabo por la académica de teatro Chicana, Alma Martínez. En esta entrevista, Bolaños habla sobre su vida en el teatro, su participación como miembro del Teatro Experimental de Cali, y la fundación de La Máscara en 1972 como un colectivo comprometido con la denunciación y exploración de las temáticas de la mujer en Colombia. Bajo el lema de "lo personal es lo político", La Máscara aspira a ser una herramienta para el cambio histórico a través del compromiso social; en esta línea, Bolaños y su grupo trabajan con poblaciones marginales (mujeres, juventud), ofrecen talleres, enseñan y crean colectivamente obras de teatro que se enfocan en temáticas de sexualidad, violencia doméstica, homofobia, machismo, violencia política, etc. La colaboración es la estrategia maestra que caracteriza su trayectoria artística, ejemplificada en colaboraciones con reconocidas mujeres del…

    See more: Serie de Entrevistas con Teatros Colombianos



  • Entrevista a Luis Pazos y a Héctor Puppo (2007)

    Entrevista a Luis Pazos y a Héctor Puppo (2007)

    Entrevista a Luis Pazos y a Héctor Puppo del Grupo Escombros, llevada a cabo por Marcela Fuentes como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.  Biografía Grupo Escombros emergió en el 1988 en La Plata, Argentina como un colectivo dedicado al arte callejero/público. Era un tiempo de hiperinflación, donde todo parecía derrumbarse, incluso la democracia. Los artistas se preguntaron “¿Qué quedará de nuestro país?”. Su respuesta fue “los escombros” y así fue que el grupo adquirió su nombre. La mayoría de las obras se llevan a cabo al aire libre, son creadas por y para la gente de La Plata usando materiales desechados y expresan las realidades sociopolíticas actuales. El Grupo Escombros se expresa a través de todas las formas posibles de comunicación: instalaciones, manifiestos,…

    See more: Interviews



  • Entrevista a Luisa Calcumil (2005)

    Entrevista a Luisa Calcumil (2005)

    En esta entrevista, llevada a cabo por Diana Taylor durante el 5to Encuentro del Instituto Hemisférico celebrado en el 2005 en Belo Horizonte, Brasil y titulado “Performance y ‘raíces’: prácticas indígenas contemporáneas y movilizaciones comunitarias”, Luisa empieza presentándose en Mapudungún (su idioma indígena) al decir “Soy una persona de la tierra, la tierra en el sur que nuestros queridos antepasados llamaban Pantano Frío pero ahora es conocida como General Roca. Con la protección de la Gran Madre del Cielo, del Gran Padre del Cielo, de la Mujer Joven y del Hombre Joven del Cielo he podido llegar aquí hoy”. Calcumil narra la historia de su difícil infancia y de cómo llegó al mundo del teatro. También habla de su performance unipersonal, “Es bueno mirarse en la propia sombra”, el cual presentó durante el Encuentro. Aspira a transmitir la visión de mundo mapuche a través de su trabajo, visión que según…

    See more: Interviews



  • Entrevista a Luz Ángela Londoño (1999)

    Entrevista a Luz Ángela Londoño (1999)

    Entrevista a Luz Ángela Londoño, directora asistente del Festival al Aire Puro, llevada a cabo por la académica de teatro chicano Alma Martínez. Londoño nos habla de su trayectoria en la administración y producción teatral, la cual incluye trabajo tras bastidores con grupos de gran renombre tales como el Teatro Taller de Colombia y el Teatro Libre de Bogotá. Esta conversación está planteada dentro del amplio contexto de la historia y el futuro del teatro colombiano contemporáneo, sus aspectos políticos, pedagógicos y comerciales y el rol de la mujer en su producción. Luz Ángela también habla sobre los rasgos expresivos característicos, los recursos estéticos, los mecanismos para la comunicación y las condiciones de posibilidad del teatro callejero, comentando en particular sobre el festival internacional de teatro callejero “Al Aire Puro”, organizado en Bogotá por el grupo de teatro colombiano Teatro Taller de Colombia (www.teatrotallerdecolombia.com), donde muchos reconocidos grupos teatrales internacionales…

    See more: Serie de Entrevistas con Teatros Colombianos



  • Entrevista a Marcos Malafaia (2005)

    Entrevista a Marcos Malafaia (2005)

    Entrevista a Marcos Malafaia, uno de los directores de la compañía de teatro de marionetas brasileña Giramundo, llevada a cabo por Marcos Alexandre en el contexto del 5to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política celebrado en marzo del 2005 en Belo Horizonte, Brasil y titulado “Performance y ‘raíces’: prácticas indígenas contemporáneas y movilizaciones comunitarias”. En esta entrevista, Malafaia habla de los orígenes y de la historia del grupo, sus técnicas de construcción y manipulación de marionetas y las influencias y géneros en juego en la labor continua de investigación, creación, performance y pedagogía de Giramundo. El artista también comenta sobre los puntos de contacto entre las artes y la política en el proceso del patrimonio brasileño en las artes escénicas, con énfasis especial en las cuatro renombradas piezas teatrales de Giramundo: “Tiradentes”, “O Guarani”, “Os Orixás” y “Cobra Norato”. Para concluir, Malafaia hace observaciones sobre el espectáculo más…

    See more: Interviews



  • Entrevista a María Galindo (2007)

    Entrevista a María Galindo (2007)

    Entrevista a María Galindo de Mujeres Creando, llevada a cabo por Diana Taylor como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas: Formaciones de raza, clase y género”. Biografía María Galindo es la co-fundadora del grupo Mujeres Creando, un movimiento feminista-anarquista autónomo creado en el 1992 en La Paz, Bolivia. El grupo se dedica a llevar a cabo acciones creativas en las calles, a producir videos, a publicar un periódico y libros de poesía, teoría feminista y sexualidad, entre otras cosas. Está compuesto por mujeres de diferentes orígenes culturales, sociales y etéreos y se plantea la creatividad como instrumento de lucha y participación social.

    See more: Interviews



  • Entrevista a Marianela Boán (2001)

    Entrevista a Marianela Boán (2001)

    Entrevista a Marianela Boán, llevada a cabo por Shanna Lorenz durante el 2do Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en junio del 2001 en Monterrey, México bajo el título "Memoria, atrocidad y resistencia".  Marianela Boán es coreógrafa internacionalmente reconocida y una de las más importantes artistas de la danza de vanguardia cubana e hispanoamericana. En del laboratorio de DanzAbierta, su compañía en la Habana, Boán desarrolló una metodología de performance llamada Danza Contaminada, la cual combina voz, emoción, postura, gesto, imagen, idioma, etc. dentro de una estructura de collage basada en la coreografía. Boán comenta sobre cómo su proceso creativo es “inseparable del proceso socio-cultural vivido por la vanguardia artística cubana en los 1980s y 90s”. Continuó desarrollando Danza Contaminada con una segunda compañía, BoanDanz Action, creada mientras completaba su maestría en Danza y Nuevos Medios en Temple University en Filadelfia, EEUU. Actualmente, Boán es la directora…

    See more: Marianela Boán: Entrevistas



  • Entrevista a Marie Clements (2008)

    Entrevista a Marie Clements (2008)

    En noviembre del 2008, el Public Theater de la Ciudad de Nueva York se enorgulleció en presentar un extraordinario festival de teatro con la participación de artistas indígenas americanos actuales.  En lo que fue su segundo año, el festival incluyó tres dramatizaciones gratuitas de obras nuevas de los dramaturgos indígenas Victoria Nalani Kneubuhl, Laura Shamas y Eric Gansworth, seguidas  de conversatorios abiertos; un diálogo abierto al público sobre política y performance con el director artístico Oskar Eustis y un panel de artistas indígenas; una serie de siete mesas de discusión sobre el campo organizadas con el fin de reunir a artistas y crear un foro abierto para abordar y discutir los problemas que enfrenta el teatro indígena hoy en día; y un concierto en Joe’s Pub por la cantante indígena y afro-estadounidense Martha Redbone.  Este video, Entrevista a Marie Clements, complementa el archivo del festival del 2008 y forma parte…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Martha Redbone (2008)

    Entrevista a Martha Redbone (2008)

    En noviembre del 2008, el Public Theater de la Ciudad de Nueva York se enorgulleció en organizar un extraordinario festival de teatro con la participación de artistas indígenas americanos actuales.  En lo que fue su segundo año, el festival presentó tres dramatizaciones gratuitas de obras nuevas de los dramaturgos indígenas Victoria Nalani Kneubuhl, Laura Shamas y Eric Gansworth, seguidas de conversatorios abiertos al público; un diálogo abierto al público sobre política y performance con el director artístico Oskar Eustis y un panel de artistas indígenas; una serie de siete mesas de discusión dedicada al campo del teatro organizada con el fin de congregar a artistas y crear un foro abierto para abordar y discutir los problemas que enfrenta el teatro indígena hoy en día; y un concierto de la cantante indígena y afro-estadounidense Martha Redbone en Joe’s Pub. Este video, Entrevista a Martha Redbone, complementa el archivo del festival del…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Megaron Txucarramãe (2005)

    Entrevista a Megaron Txucarramãe (2005)

    Entrevista a Megaron Txucarramãe, llevada a cabo por Terence Turner durante el 5to Encuentro del Instituto Hemisférico celebrado en el 2005 en Belo Horizonte, Brasil y titulado “Performance y ‘raíces’: prácticas indígenas contemporáneas y movilizaciones comunitarias”. En esta entrevista, Megaron habla sobre las prácticas y tradiciones culturales de Kaiapó, de su sentido de comunidad así como de la situación actual en la geopolítica brasileña. También comenta sobre la participación de su pueblo en el Encuentro, durante el cual Megaron dictó la conferencia magistral titulada “La cuestión indígena en Brasil”. Biografía Megaron Txucarramãe (líder de Mebêngôkre/Kaiapó) es uno de los más importantes líderes indígenas en Brasil. Ha desempeñado un papel notable en la causa de su pueblo, los Mekragnotire, y de otros pueblos indígenas brasileños. Para la Funai, tomó parte en los frentes de contacto con los pueblos Ikpeng y Panará. En el 1984 participó en la demarcación de la Tierra…

    See more: Interviews



  • Entrevista a Michael John Garcés (20090

    Entrevista a Michael John Garcés (20090

    Entrevista a Michael John Garcés, llevada a cabo por Mila Aponte-González, durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Garcés habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su participación en “Teatro comunitario: una conversación sobre metodología”,  presentado durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.  Biografía Michael John Garcés es director artístico de Cornerstone Theater Company en Los Angeles. Sus créditos como director y dramaturgo incluyen The Humana Festival, The Edinburgh Fringe Festival, Yale Repertory Theater, El Centro Cultural de las Filipinas, New York Theatre…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Michelle Matlock (2007)

    Entrevista a Michelle Matlock (2007)

    Entrevista a Michelle Matlock, llevada a cabo por Jill Lane como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.  Biografía Michelle Matlock es nativa del estado de Washington, Estados Unidos. Se graduó del National Shakespeare Conservatory en la Ciudad de Nueva York. En el 2001, comenzó a desarrollar su unipersonal “The Mammy Project”.

    See more: Interviews



  • Entrevista a Miriam Álvarez & Lorena Cañuqueo (2007)

    Entrevista a Miriam Álvarez & Lorena Cañuqueo (2007)

    Entrevista a Miriam Álvarez & Lorena Cañuqueo del Proyecto de Teatro Mapuche, llevada a cabo por Julieta Infantino como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.  Biografía Miriam Álvarez y Lorena Cañuqueo son parte del Proyecto de Teatro Mapuche, una propuesta de teatro político que se desarrolla desde el 2001, enmarcado dentro del movimiento mapuche contemporáneo con base en Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina. La obra “Pewma” está basada en un tipo particular de sueño –el pewma-- que tiene el poder de transmitir mensajes a quien lo sueña. A través del sueño se vive y se actúa en el presente la memoria del Pueblo Mapuche que acarrea la experiencia traumática del genocidio.

    See more: Interviews



  • Entrevista a Miriam Gomes (2007)

    Entrevista a Miriam Gomes (2007)

    Entrevista a Miriam Gomes, llevada a cabo por Claudia Briones como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.  Biografía Miriam Gomes pertenece a la comunidad caboverdiana, una comunidad afro-descendiente que ha estado en Argentina por más de cien años. Ha tomado parte en diferentes organizaciones para luchar por la defensa y la difusión de los valores culturales africanos y es vice-presidenta de la Sociedad Cabo Verde en Argentina.

    See more: Interviews



  • Entrevista a Nao Bustamante (2002)

    Entrevista a Nao Bustamante (2002)

    Entrevista con Nao Bustamante conducida por José Muñoz durante el 3er Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en Julio del 2002 en Lima, Perú, bajo el título "Globalización, Migración y Espacio Público". Nao Bustamante es una reconocida pionera del arte de performance, original del Valle San Joaquín en California. Su trabajo incluye arte de performance, instalación, video, música pop y otras expresiones experimentales de su tiempo. Utilizando su cuerpo como fuente de imagen, narrativa y emoción, sus performances comunican el leguaje del subconsciente, llevando al espectador en un viaje bizarro, con imágenes embrujadoras, y estereotipos fragmentados a través de la corporeización. El trabajo de Bustamante se ha presentado, en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres, en el Museo de Artes Modernas de San Francisco, y en el Museo Miasma de Helsinki. Sus performances han sido presentados en Galerías, Museos, Universidades y lugares de la escena "underground"…

    See more: Nao: Entrevistas



  • Entrevista a Pamyua (2005)

    Entrevista a Pamyua (2005)

    En esta entrevista, llevada a cabo por Andrew McLean durante el 5to Encuentro del Instituto Hemisférico (Belo Horizonte, 2005), los cuatro miembros fundadores de Pamyua (Stephen Blanchett, Phillip Blanchett, Ossie Kairaiuak y Karina Moeller) hablan de sus orígenes, del surgimiento de la banda y de las formas en las que su música combina canciones tradicionales Yup'ik con influencias musicales afroamericanas como el gospel, el R&B, el jazz y el funk para crear un nuevo estilo Yup'ik único. Hablan de sus experiencias como indígenas urbanos y de su relación con sus raíces -- una relación que, para ellos, ha significado un proceso delicado de negociación cultural entre diferentes tradiciones y generaciones. Entre otras cosas, discuten la forma en que los ancianos Yup'ik los ven, qué problemas enfrentan sus comunidades y cómo han llegado a constituirse en portadores de una nueva cultura para revitalizar la identidad Yup'ik entre los jóvenes.

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Patricia Ariza (1999)

    Entrevista a Patricia Ariza (1999)

    Entrevista con Patricia Ariza, directora teatral y fundadora del reconocido colectivo Teatro la Candelaria, llevada a cabo por la académica de teatro chicana Alma Martínez. La creación colectiva, el teatro político, el feminismo y la actual temática sociopolítica y cultural colombiana, son algunos de los tópicos que discute Ariza. La artista habla sobre su rol en la creación y trayectoria de La Candelaria, y del esfuerzo combinado de este colectivo y el Teatro Experimental de Cali para crear la Corporación Colombiana de Teatro como un mecanismo para facilitar un foro de discusión teórico y práctico. Además, Patricia comenta sobre su trabajo como artista y activista con los sectores marginados de la sociedad colombiana (la mujeres, los indígenas, los inmigrantes, los prisioneros, etc.), desarrollando proyectos artísticos interdisciplinarios diseñados para devolverle el poder a estas comunidades, explorando las posibilidades de la creación colectiva para obtener un cambio social. Finalmente, Ariza discute sobre…

    See more: Serie de Entrevistas con Teatros Colombianos



  • Entrevista a Patrick Anderson: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Patrick Anderson: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Patrick Anderson, llevada a cabo por Marcial Godoy-Anativia, director asociado del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo.   Patrick Anderson es profesor asociado en el Departamento de Comunicaciones de University of California, San Diego, donde también está afiliado al programa de Estudios Analíticos de Género y al…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Randy Reinholz (2007)

    Entrevista a Randy Reinholz (2007)

    Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York.  El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Randy Reinholz, realizada por Yvette Nolan como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena. Randy Reinholz, que pertenece a la Nación Choctaw de Oklahoma, es cocreador  y y director artístico de la compañía teatral Native Voices. Ha dirigido cerca de 50 obras en EEUU y Canadá. Fue el director y productor ejecutivo de Urban Tattoo y las elogiadas producciones…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Rebecca Schneider: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Rebecca Schneider: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Rebecca Schneider, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Rebecca Schneider es Jefa del Departamento de Artes Escénicas y Estudios de Performance en Brown University. Es profesora de estudios de performance, estudios teatrales y teorías de intermedia. Es…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Reverend Billy y a Savitri D. (2007)

    Entrevista a Reverend Billy y a Savitri D. (2007)

    Entrevista a Reverend Billy (William Talen) y a Savitri D. de Church of Stop Shopping, llevada a cabo por Jill Lane como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.  Biografía Reverend Billy y Savitri D. de Church son artistas de performance basados en Nueva York, Estados Unidos. La pareja dirige Church of Stop Shopping, una comunidad de performance radical que utiliza los estilos del televangelismo fundamentalista y trabaja dentro de la tradición del Movimiento por los Derechos Civiles, la teología de liberación latinoamericana y ACT-UP.

    See more: Interviews



  • Entrevista a Richard Schechner: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2001)

    Entrevista a Richard Schechner: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2001)

    Entrevista a Richard Schechner, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Richard Schechner es director de teatro, teórico de performance y profesor universitario conocido por ser uno de los fundadores de la disciplina académica de los Estudios de Performance en…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Roberto Gutiérrez Varea y a Violeta Luna (2007)

    Entrevista a Roberto Gutiérrez Varea y a Violeta Luna (2007)

    Entrevista a Roberto Gutiérrez Varea y a Violeta Luna de Secos y Mojados, llevada a cabo por Sarah Townsend como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.  Biografías Secos y Mojados es un colectivo latino de performance fundado por Violeta Luna (México), Víctor Cartagena (El Salvador), David Molina (Argelia/El Salvador) y el director Roberto G. Varea (Argentina) con base en San Francisco, California, Estados Unidos.   Roberto Varea (director) nació en Argentina y desde 1992 vive en San Francisco, California, Estados Unidos. Su trabajo se centra en cuestiones de performance y su relación con la violencia de estado y los movimientos sociales de resistencia.   Violeta Luna es actriz y artista de performance. Obtuvo su maestría del Centro Universitario de Teatro en la Ciudad de…

    See more: Interviews



  • Entrevista a Rocío Boliver (2009)

    Entrevista a Rocío Boliver (2009)

    Entrevista a Rocío Boliver, llevada a cabo por Antonio Prieto Stambaugh, durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Rocío Boliver habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su performance “Sonata para pepáfono y voz, Opus 140”, la cual fue presentada durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.  Biografía Rocío Boliver, La Congelada de Uva, ha estado activa en el mundo del arte desde 1992. Comenzó su carrera como artista de performance en el 1992 con la lectura de sus textos porno-eróticos, enfocando su…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Rosa Luisa Márquez (2006)

    Entrevista a Rosa Luisa Márquez (2006)

    Rosa Luisa Márquez es una artista de teatro y pedagoga puertorriqueña; se especializa en teatro contemporáneo. Rosa Luisa comenzó su carrera de pedagogía en el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico en el 1978. Desarrolló el actual currículo del curso "Actividades Dramáticas", a través del cual ofrece talleres en escuelas, prisiones, centros de rehabilitación, refugios de mujeres, hogares de ancianos y centros comunitarios. Sus proyectos de dirección incluyen Romeo(s) y Julieta(s), Historias para ser contadas, La Leyenda del Cemí, Procesión, Esperando a Godot, Jardín de Pulpos, Absurdos en la Soledad, El León y la Joya, entre otros. Sus publicaciones incluyen Brincos y Saltos: el juego como disciplina teatral e Historias para ser contadas, montaje de Rosa Luisa Márquez. Es miembro de la junta de directores y equipo de pedagogía de la Escuela Internacional de Teatro de América Latina y el Caribe (EITALC). Ha colaborado con artistas tales…

    See more: Rosa Luisa Márquez: Entrevistas



  • Entrevista a Rosemary Richmond (2005)

    Entrevista a Rosemary Richmond (2005)

    Rosemary Richmond (Akwesasne Mohawk del Clan de los Osos) es miembro de la tercera generación del American Indian Community de la ciudad de Nueva York. Ha trabajado para el American Indian Community House (AICH) desde 1975, y ha sido su directora ejecutiva desde 1987. Bajo su liderazgo, AICH (www.aich.org) ha pasado de ser un consorcio poco organizado de grupos e individuos, a un centro de apoyo social y cultural multifacético. En esta entrevista, Richmond habla sobre la historia de AICH y los servicios que la organización provee a la comunidad nativo americana en la Ciudad de Nueva York. Esta entrevista complementa la Colección del AICH de la Biblioteca de Video Digital del Instituto Hemisférico. Está disponible también en línea en la página web del Instituto a través del web cuaderno titulado Native Performance in New York City at the American Indian Community House.

    See more: AICH: Entrevistas



  • Entrevista a Rulan Tangen y a Leland Chapin (2007)

    Entrevista a Rulan Tangen y a Leland Chapin (2007)

    Entrevista a Rulan Tangen (Dancing Earth) y a Leland Chapin (Los Colores Studio), llevada a cabo por Jennifer Cayer durante el 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”. Rulan Tangen ha sido artista de la danza toda su vida y vive en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos. Es directora y coreógrafa de la internacionalmente aclamada compañía Dancing Earth Indigenous Contemporary Dance Creations.  Leland Chapin  es artista visual bilingüe e instructor de arte que vive en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos. Tiene una licenciatura en Artes y una maestría en Enseñanza de Artes Visuales. Fue parte de Teach for America, 2001-2003.

    See more: Dancing Earth: Entrevistas



  • Entrevista a Santiago García (1999)

    Entrevista a Santiago García (1999)

    Entrevista en tres partes con el director teatral, teórico y fundador del reconocido colectivo Teatro la Candelaria, Santiago García, llevada a cabo por la académica de teatro chicana Alma Martínez. En esta extensa entrevista, García discute temas claves relacionados a su trabajo artístico, narrando sus primeras experiencias en el teatro, su trayectoria artística con La Candelaria (fundado en el 1996, y todavía uno de los más importantes grupos de teatro de Latinoamérica), y su visión personal sobre el teatro popular, la creación colectiva, la influencia de las teorías brechtianas en su trabajo artístico, el rol como director se un colectivo de colaboración artística, y el estado del teatro colombiano en el contexto de la actual crisis política y económica del país. Santiago también comenta sobre las influencias y puntos de contacto entre el teatro latino en los Estados Unidos y el teatro Latinoamericano, basándose en experiencias personales de viaje y…

    See more: Serie de Entrevistas con Teatros Colombianos



  • Entrevista a Santiago García (2009)

    Entrevista a Santiago García (2009)

    Entrevista a Santiago García, llevada a cabo por Mila Aponte-González, durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Santiago García habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa la performance del Teatro de la Candelaria “A título personal”, la cual fue presentada durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía. Biografía Santiago García es un reconocido actor colombiano, dramaturgo, director de teatro y educador nacido en el 1928. Ha sido el director del Teatro La Candelaria desde 1966 cuando fue fundado por un grupo de artistas…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Sayuri Guzmán (2007)

    Entrevista a Sayuri Guzmán (2007)

    Entrevista a Sayuri Guzmán, llevada a cabo por Maja Horn durante el 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas en las Américas: Formaciones de raza, clase y género”.  Biografía Sayuri Guzmán es artista, crítica de arte y maestra en la República Dominicana. Estudió Diseño de Modas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (ASD) y tiene una licenciatura en Historia y Crítica del Arte. Actualmente, guzmán organiza el Encuentro Internacional de Performance y Arte Acción “perforMar: espacio de convergencia” en la República Dominicana.

    See more: Interviews



  • Entrevista a Sheila Tousey (2007)

    Entrevista a Sheila Tousey (2007)

    Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York.  El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Sheila Tousey, realizada por Sheila Tousey como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena. Sheila Tousey (Menominee y Stockbridge-Munsee) ha sido actriz en numerosas producciones en la Ciudad de Nueva York y en distintos teatros regionales en los EEUU. Entre los directores con quienes ha trabajado se encuentran Joann Akalaitis, Joe Chaiken, Linda Chapman, Kennetch Charlette, Liviu Ciulei, David…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Soni Moreno (2006)

    Entrevista a Soni Moreno (2006)

    En esta entrevista, Soni Moreno (Maya/ Apache/ Yaqui) reflexiona sobre sus primeros años como artista en la Ciudad de Nueva York, y su relación con el American Indian Community House (AICH). Durante este tiempo, Moreno conoció a su compañera de canto, Pura Fe (Tuscarora), y comenzó el grupo Ulali (www.ulali.com). Ella recuerda los primeros espectáculos que presenció en el AICH, y en los que participó junto con prestigiosos músicos del jazz, como Jim Pepper (Kaw) y del rock, como Robbie Robbertson (Mohawk). Moreno nos habla sobre la gama de proyectos que ha desarrollado en el AICH, incluyendo espectáculos de comedia, drama y danza. Soni ha colaborado en varios proyectos a través de los años, entre ellos recuerda su colaboración en los Vagina Monologues (Monólogos de la Vagina) y en la banda sonora de la serie L Word junto con Matou, el grupo nativo americano Moari con el cual actualmente trabaja.

    See more: AICH: Entrevistas



  • Entrevista a Stella Giaquinto & Nora Mouriño (2007)

    Entrevista a Stella Giaquinto & Nora Mouriño (2007)

    Entrevista con Stella Giaquinto y Nora Mouriño, (Grupo de Teatro Catalinas Sur) llevada a cabo por Julieta Infantino como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política celebrado en Junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina, bajo el título "Corpolíticas en las Américas: Formaciones de Raza, Clase y Género". El Grupo de Teatro Catalinas Sur es un grupo de teatro popular (cien actores-una orquesta-grandes marionetas) del barrio La Boca, Buenos Aires, Argentina.

    See more: Catalinas Sur: Entrevistas



  • Entrevista a Steve Elm (2005)

    Entrevista a Steve Elm (2005)

    Steve Elm (Oneida) estudio en el Rose Bruford College de Londres. Ha trabajado como actor en el cine, la televisión y el teatro. Ha trabajado como dramaturgo y director del London's Common Body Theatre de la Universidad de Manchster (Inglaterra) y con el proyecto de teatro joven del American Indian Community House (AICH). Es miembro fundador del Chika Lokoli Native Theatre Ensemble en la Ciudad de Nueva York. En adición, ha trabajado como actor con el Only Make Relieve Company de Nueva York y como actor/profesor con el CUNY's Creative Arts Team. En esta entrevista, llevada a cabo por la curadora del Instituto Hemisférico Raquel Chapa, Elm se enfoca en su trabajo pasado y en su lucha en contra del estereotipo del nativo americano en el teatro. Esta entrevista complementa la Colección del AICH de la Biblioteca de Video Digital del Instituto Hemisférico. Está disponible también en línea en la…

    See more: AICH: Entrevistas



  • Entrevista a Suely Rolnik (2009)

    Entrevista a Suely Rolnik (2009)

    Entrevista a Suely Rolnik, llevada a cabo por Pablo Costa durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Suely Rolnik habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su conferencia magistral “Furor de arquivo”, la cual fue presentada durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.  Biografía Suely Rolnik tiene grados en Sociología y Filosofía de Université Paris VIII y un grado en Psicología de Université Paris VII. Enseña en Pontifícia Universidade Católica de São Paulo y es profesora visitante en el Programa de Estudios Independientes…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Susana Cook (2007)

    Entrevista a Susana Cook (2007)

    Entrevista con Susana Cook, llevada a cabo por Mila Aponte-González como parte del como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en Junio del 2007, en Buenos Aires, Argentina, bajo el título "Corpolíticas en las Américas: Formación de Raza, Clase y Género". Susana Cook (www.susanacook.com) es una artista de teatro político argentina que reside en la ciudad de Nueva York desde 1991, donde ha presentado más de 16 obras originales. En la década de 1980 presentaba sus piezas teatrales en el Centro Parakultural de Buenos Aires.

    See more: Susana Cook: Entrevistas



  • Entrevista a Tania Bruguera (2009)

    Entrevista a Tania Bruguera (2009)

    Entrevista a Tania Bruguera, llevada a cabo por José Muñoz durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Tania Bruguera habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su performance “Sin título (Bogotá, 2009)”, la cual fue presentada durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.  Biografía Tania Bruguera es artista política que trabaja principalmente con el arte de conducta. Su trabajo explora el rol del público en performances y la relación entre la ética y el deseo. Bruguera está interesada en crear situaciones políticas a…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Tavia Nyong’o: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Tavia Nyong’o: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Tavia Nyong’o, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Tavia Nyong’o es profesor asociado en el Departamento de Estudios de Performance de New York University. Se graduó de Estudios Sociales en Wesleyan University y más tarde obtuvo su…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Teddy Cruz (2009)

    Entrevista a Teddy Cruz (2009)

    Entrevista a Teddy Cruz, llevada a cabo por Diana Taylor durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. En esta entrevista, Teddy Cruz habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública. Esta entrevista complementa su participación en la mesa redonda “Arquitectura, geografía y visualidad”, la cual se llevó a cabo durante este evento de diez días que combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía.  Biografía Teddy Cruz es profesor asociado en Cultura Pública y Urbanismo en el Departamento de Artes Visuales en University of California. Ha sido reconocido por su trabajo de investigación urbana de la frontera Tijuana-San…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Teresa Hernández (2006)

    Entrevista a Teresa Hernández (2006)

    Teresa Hernández es una artista del escenario puertorriqueña. Desde 1987 ha escrito, dirigido y actuado piezas de teatro y danza, en ambas las escenas puertorriqueñas de arte comercial y arte experimental. Junto con la coreógrafa Viveca Vázquez, dirige y administra el Taller de Otra Cosa, Inc., organización sin fines de lucro comprometida con el desarrollo y la producción de danza experimental y proyectos de performance en Puerto Rico. Como artista independiente, ha producido su trabajo desde 1991 a través de su organización "Producciones Teresa, no Inc." Además, ofrece talleres, charlas y demostraciones de performance para estudiantes de escuela superior y de nivel universitario. Los proyectos creativos de Teresa se caracterizan por su consistente renuncia a las categorías artísticas tradicionales. El teatro, la danza, el performance, el texto dramático, el movimiento, los disfraces, el video y los objetos cotidianos se yuxtaponen y se confrontan, en un espacio liminal donde las nociones…

    See more: Teresa Hernández: Entrevistas



  • Entrevista a Teresa Ralli (2000)

    Entrevista a Teresa Ralli (2000)

    Entrevista con Teresa Ralli, miembro fundador del Grupo Cultural Yuyachkani, conducida por Diana Taylor en el contexto del Primer Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, llevado a cabo en Rio de Janeiro, Brasil en el 2000. Ralli discute el rol de la mujer en Yuyachkani en el contexto de las problemáticas políticas y de género en Perú. Los temas que se cubren son: el rol de la mujer en la sociedad, la dificultad de vivir como mujeres practicantes profesionales del teatro, y cómo el trabajo de mujeres artistas con Yuyachkani sirve como un espacio de auto-reflexión sobre estos roles y el espacio para jugar con ellos y cuestionarlos. Para la artista, el teatro ha sido un espacio de crecimiento personal, de exploración estética y de intervención social. Teresa habla sobre la negociación entre los talleres de Yuyachkani con mujeres Peruanas (que trabajan con temáticas de sensibilidad, conciencia corporal…

    See more: Yuyachkani: Entrevistas



  • Entrevista a Terry Gomez (2007)

    Entrevista a Terry Gomez (2007)

    Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York.  El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a Terry Gomez, realizada por Edward Wemytewa como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena. Terry Gomez pertenece a la Nación Comanche de Oklahoma. Es una dramaturga publicada y producida, escritora publicada, directora de teatro, actriz y pintora. En el Public Theater de la Ciudad de Nueva York se produjo una lectura dramatizada de su obra Inter-tribal, que fue publicada…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Tomás Ybarra-Frausto (2002)

    Entrevista a Tomás Ybarra-Frausto (2002)

    Entrevista a Tomás Ybarra-Frausto, llevada a cabo por Sean Cook para el Instituto Hemisférico de Performance y Política. Tomás Ybarra-Frausto fue el Director de Creatividad y Cultura del Rockefeller Foundation. Su trabajo con esta división incluyó la creación del Humanities Residency Fellowship Program, el Museum Program, el U.S.-Mexico Fund for Culture y la Red Latinoamericana de Productores Culturales. Anterior a su trabajo en la Rockefeller Foundation, Tomás fue profesor en el Departamento de Español y Portugués de Stanford University. Como destacado historiador y teórico en el campo de Estudios Chicanos, ha escrito extensamente sobre el tema y ha sido instrumental en la definición de los cánones del arte chicano. Tomás presidió la junta del Mexican Museum en San Francisco y la junta del Smithsonian Council. En el 1999, se le fue otorgado el Henry Medal del Smithsonian Institution. Obtuvo su doctorado en Español en el 1979 y su maestría en…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Tracy Davis: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Tracy Davis: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a Tracy Davis, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Tracy C. Davis se especializa en teoría de performance, historiografía teatral y metodologías de investigación. Obtuvo su Doctorado en Estudios Teatrales en University of Warwick y es actualmente directora…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a Vicky Hernández (1999)

    Entrevista a Vicky Hernández (1999)

    Entrevista con la actriz colombiana Vicky Hernández, llevada a cabo por la académica de teatro chicana Alma Martínez. En esta entrevista, Hernández narra su experiencia como actriz de teatro con reconocidos colectivos de teatro tales como La Candelaria, Teatro Experimental de Cali (TEC), Teatro Popular de Bogotá (TPB) y el Teatro Nacional, así como su trayectoria como actriz de televisión y cine. A la luz del clima político y la crisis económica de la Colombia de fines del siglo XX, la artista propone un comentario acerca de cómo las políticas culturales son llevadas a cabo en el teatro colombiano, en la televisión y en la industria del cine. Comparando y contrastando los diferentes aspectos y técnicas de estos campos de trabajo, Vicky discute la importancia del entrenamiento y la educación del actor, enfatizando la urgencia de mejorar estos aspectos en la comunidad artística de su país.

    See more: Serie de Entrevistas con Teatros Colombianos



  • Entrevista con Vicky Holt Takamine y Jamaica Osorio (2009)

    Entrevista con Vicky Holt Takamine y Jamaica Osorio (2009)

    Entrevista con Vicky Holt Takamine y Jamaica Osorio, llevada a cabo por Diana Taylor, durante el séptimo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en agosto de 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales.” En esta entrevista, Vicky Holt Takamine y Jamaica Osorio hablan sobre su visión de cómo su particular trabajo sobre el performance logra hacer una intervención política en la esfera pública. Parte de la entrevista incorpora un momento improvisado de palabra hablada (spoken word) por Osorio. Esta entrevista complementa la actuación de Hula como resistencia, presentado durante este evento que dura diez días y combina el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía. Vicky Holt Takamine es la fundadora y kumu hula (maestra de maestras) de Pua Ali'i ' Ilima, una…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a Victoria Kneubuhl (2008)

    Entrevista a Victoria Kneubuhl (2008)

    En noviembre del 2008, el Public Theater de la Ciudad de Nueva York se enorgulleció en organizar un extraordinario festival de teatro con la participación de artistas indígenas americanos actuales.  En lo que fue su segundo año, el festival presentó tres dramatizaciones gratuitas de obras nuevas de los dramaturgos indígenas Victoria Nalani Kneubuhl, Laura Shamas y Eric Gansworth, seguidas de conversatorios abiertos al público; un diálogo abierto al público sobre política y performance con el director artístico Oskar Eustis y un panel de artistas indígenas; una serie de siete mesas de discusión dedicada al campo del teatro organizada con el fin de congregar a artistas y crear un foro abierto para abordar y discutir los problemas que enfrenta el teatro indígena hoy en día; y un concierto de la cantante indígena y afro-estadounidense Martha Redbone en Joe’s Pub. Este video, Entrevista a Victoria Kneubuhl, complementa el archivo del festival del…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Viveca Vázquez (2007)

    Entrevista a Viveca Vázquez (2007)

    Entrevista a Viveca Vázquez, llevada a cabo por Beliza Torres como parte del 6to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en junio del 2007 en Buenos Aires, Argentina bajo el título “Corpolíticas: Formaciones de raza, clase y género”.

    See more: Viveca Vázquez: Entrevistas



  • Entrevista a Vivian Martínez Tabares (2009)

    Entrevista a Vivian Martínez Tabares (2009)

    Entrevista a Vivian Martínez Tabares, llevada a cabo por Mila Aponte-González durante el 7mo Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política en agosto del 2009 en Bogotá, Colombia bajo el título “Ciudadanías en escena: entradas y salidas de los derechos culturales”. Este evento de diez días combinó el activismo, la academia y el arte para abordar los temas de los legados, las memorias, las luchas y las fronteras de la ciudadanía. En esta entrevista, Vivian Martínez Tabares habla de cómo su trabajo relacionado a performance, en particular, logra hacer una intervención política en la esfera pública.  Biografía Vivian Martínez Tabares es crítica, investigadora teatral, editora y profesora. Sus trabajos figuran en antologías críticas y ha colaborado con publicaciones especializadas en las Américas y Europa. Dirige la revista de teatro latinoamericano “Conjunto” y recientemente publicó una recopilación de sus críticas en “Pensar el teatro en voz alta”. Actualmente es Agregada…

    See more: Entrevistas adicionales



  • Entrevista a W.B. Worthen: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a W.B. Worthen: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2007)

    Entrevista a W.B. Worthen, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. W.B Worthen es Alice Brady Pels Professor in the Arts y Profesor y Jefe del Departamento de Teatro en Barnard College, Columbia University. Es el autor de varios libros,…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Entrevista a William S. Yellow Robe Jr. (2007)

    Entrevista a William S. Yellow Robe Jr. (2007)

    Como parte del Festival Indígena que realiza el Public Theater, en diciembre del 2007 se invitaron profesionales de teatro indígenas de EEUU y Canadá para participar en una serie de coloquios y dramatizaciones efectuadas en la Ciudad de Nueva York.  El festival, de cinco días de duración, incluyó dramatizaciones de obras de teatro, conversatorios después de las obras, conciertos, mesas redondas y la performance de Darrell Dennis, Historias de un indígena urbano (Tales of an Urban Indian). Este video documenta una Entrevista a William S. Yellow Robe, Jr, realizada por Hanay Geiogamah como parte de una serie de entrevistas que complementa el archivo del Festival de Teatro Indígena. William S. Yellow Robe, Jr. ha estado escribiendo obras de teatro por más de treinta años. Pertenece a las tribus Assiniboine/Sioux de la reserva indígena de Fort Peck Indian, en el noreste de Montana. Es el primer dramaturgo assiniboine en obtener el…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Yvette Nolan (2007)

    Entrevista a Yvette Nolan (2007)

    Yvette Nolan (Algonquina del territorio Kitiganzibi) es dramaturga, consultora teatral y directora. Entre sus obras se destacan Annie Mae's Movement (El movimiento de Annie Mae), BLADE (NAVAJA), Job's Wife (La esposa de Job), Video, el libreto Hilda Blake y la obra para radio Owen. Como dramaturga ha trabajado en varios espacios en Canadá, más recientemente como la dramaturga oficial del Saskatchewan Playwrights Centre Spring Festival. Fue la presidenta del Sindicato de Dramaturgos de Canadá del 1998 al 2001 y de la Playwrights Canada Press del 2003 al 2005. Actualmente es la directora artística de Native Earth Performing Arts en Toronto. Randy Reinholz, an enrolled member of the Choctaw Nation of Oklahoma, is co-creator and artistic director of Native Voices. He has directed close to fifty plays across the US and Canada including The Rez Sisters, The Waiting Room, Proof, How I Learned to Drive, Hedda Gabler, Speed the Plow, The…

    See more: Serie de Entrevistas del Native Theater Festival (Festival de Teatro Indígena)



  • Entrevista a Zeca Ligiéro: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2011)

    Entrevista a Zeca Ligiéro: ¿Qué son los Estudios de Performance? (2011)

    Entrevista a Zeca Ligiéro, llevada a cabo por Diana Taylor, directora y fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política. Esta entrevista forma parte de una serie curada por el Instituto Hemisférico articulada en torno a la pregunta “¿Qué son los Estudios de Performance?”. La serie aspira a proveer un acercamiento multifacético a la usualmente difícil labor de definir las coordenadas tanto de un campo de estudio académico como de un lente a través del cual se evalúa y se documenta la práctica cultural y la conducta in-corporada. Las definiciones contingentes documentadas en esta serie están basadas en las experiencias innovadoras y los quehaceres académicos de figuras de gran renombre en el campo del estudio y la práctica del performance contemporáneo. Zeca Ligiéro tiene una licenciatura de Universidade do Estado do Rio de Janeiro (1972), una maestría en Estudios de Performance de New York University (1988) y un doctorado en…

    See more: Qué son los Estudios de Performance? Serie de Entrevistas



  • Memoria del Teatro: Mujeres de Yuyachkani (2001)

    Memoria del Teatro: Mujeres de Yuyachkani (2001)

    Entrevista con Ana Correa y Teresa Ralli, miembros del conjunto teatral peruano Grupo Cultural Yuyachkani, llevada a cabo por el sociólogo y decano de la Escuela de Comunicación, Artes y Ciencias de la Universidad Católica del Perú, Luis Peirano, para el programa del Canal 7 (Perú) "Memoria del Teatro". En esta entrevista, presentada en el contexto de la celebración del Día Internacional de la Mujer, Peirano, Correa y Ralli discuten el rol de la mujer en el teatro peruano. Los temas que se cubren incluyen: el rol de la mujer en la sociedad, el reto de vivir del teatro como mujeres teatreras, y la aportación de las mujeres al trabajo de Yuyachkani; aportación que les provee un espacio de reflexión sobre estos roles, una esfera creativa en la cual se puede jugar y retar los mismos. Para Ralli y Correa, el teatro se ha transformado en un espacio de crecimiento…

    See more: Yuyachkani: Entrevistas