DONATE

Liliana Angulo: Una performance afrocolombiana  

Zeca Ligiéro | CLA-UNIRIO

El trabajo de Liliana Angulo ocupa un lugar especial en medio de las artes colombianas por su ambigüedad y virulencia. Ella trabaja simultáneamente con instalaciones, videos, exhibiciones de fotografías y performances. Todo eso apunta a una sintonía con los movimientos artísticos contemporáneos, pero su temática refleja no sólo una expresión de lo femenino frente a la violencia del mundo globalizado, sino que además va mucho más allá, sumergiéndose en el pasado esclavista sudamericano, para dialogar con íconos incómodos de aprisionamiento y tortura al cuerpo femenino.

Luego lo que le interesa no es el placer o el deleite de las autoflagelaciones o de las simples artes del body modification, sino las marcas de imposición de un nuevo (o antiguo) orden no deseado, definido por el otro – el cuerpo femenino negro manipulado por el poder y transformado en mercancía. Por consiguiente su tema hace amplias incursiones en la historia y la antropología: Angulo examina no sólo los objetos de tortura y las deformaciones tribales, sino también las representaciones del negro como otro exótico. (Figura 1. Objetos para deformar- Labio. Autorretrato.)

Para hablar sobre eso con más claridad, Angulo evoca imágenes de un pasado colonial donde una mujer negra es retratada suntuosamente como señora de esclavos. (Figura 2. “Retrato de una negra”. Henry Price. 1852. Provincia de Medellín. Acuarela para la Comisión Corográfica.) Angulo esclarece más sobre el personaje escogido: “Lo interesante de esa imagen son las múltiples lecturas y que es posible que esa mujer no fuera esclava, en el mismo año en que fue hecha esa acuarela, se abolió oficialmente la esclavitud en Colombia, pero para ese momento mucha gente negra ya era libre por los procesos de manumisión y libertad de vientres.” Al recrear como fotografía la imagen de esa acuarela del siglo XIX—una de las raras representaciones pictóricas en el mundo del arte colombiano en las que la mujer negra no es representada con objetos de tortura, en relación con trabajos manuales o como empleada doméstica—la artista revisita ese pasado, como si fuese posible exponer una segunda epidermis presente en el imaginario de una población que no ocupa todavía una posición deseada en la jerarquía social. (Figura 3. Proyecto “Presencia Negra”. “Retrato de Lucy Rengifo, nacida en Medellín”. Fotografía.)

Otro aspecto importante en el trabajo reciente de esta artista es una relectura de la imagen del negro hoy, teniendo como referencia la lucha por la afirmación de la negritud en los años sesenta, cuando el corte de cabello usado por figuras del Black Power como Angela Davis y los Black Panthers se tornó en un símbolo propio de resistencia. Liliana crea un dialogo con la lectura estereotipada del cabello del Black Power difundida por los medios en los años que siguieron. Su creación de pelucas de esponjilla (steel wool) exageradamente grandes exterioriza expresiones de rechazo a la negritud a través de lo que es comúnmente llamado por la visión prejuiciosa el “cabello malo” del negro, expresión usada en Colombia y también en Brasil. (Figura 4. Proyecto “Un negro es un negro”. Serie “Pelucas Porteadores”. Pelucas hechas de esponjilla bombril.)

Otro tema desarrollado dentro de esa línea de trabajo, es la acción de dar color a la piel como marca de raza: Liliana, una afrodescendiente, en sus performances pinta su piel de negro, como reafirmando doblemente su color e identidad. (Figura 5. “Negro Utópico” autorretratos, acciones domésticas, figura y fondo amarillos de tela de mantel estampada, piel pintada y pelucas de esponjilla y de viruta para pisos.) Dentro de esta intencionalidad en su cara, recrea la máscara del blackface minstrelsy norteamericano, típico del negro comediante, que también nos mostró Spike Lee en su película Bamboozled y que anteriormente había sido apropiada por comediantes blancos como Al Jolson.

Al escoger modelos para trabajar, Angulo da un nuevo paso como una escultora moldeando vida, o una directora de performance que crea una especie de tableau vivant de la pasión de la mujer empleada doméstica negra. Angulo presenta cuadros miméticos con acciones congeladas, las estaciones por las que pasa una empleada doméstica de color negro: la plancha, el fogón, la licuadora, el plumero, la escoba, el trapero, etc. contrastando con una inexplicable alegría. Aquí su obra apunta en dirección al sentido común según el cual “la mujer negra es normalmente una empleada doméstica y la empleada doméstica es normalmente una mujer negra.” Su ropa es del mismo estampado que el azulejo de la cocina, figura y fondo se confunden en su eficacia doméstica de servidumbre y de objeto de consumo. (Figura 6. Serie “Mambo Negrita”.)

Su obra muestra como un conjunto heterogéneo un calidoscopio de imágenes y situaciones de la representación del negro, trazando tensiones y conflictos entre género y representaciones de raza en cuanto estereotipo. Su trabajo ubica nuevos parámetros para un arte sincronizado con las cuestiones de los estudios afro-americanos y diaspóricos. Su humor es corrosivo sin ser perverso; hay siempre una narrativa épica en la cual los dramas del pasado nos ayudan a orientarnos en el presente. Como dice un refrán africano: “Si no sabemos para donde vamos, debemos preguntarnos de donde venimos.”


Zeca Ligiéro posee un título de grado en dirección teatral de la Universidad de Rio de Janeiro UNIRIO y maestria (1988) y doctorado (1997) en Estudios de Performance de New York University. Actualmente es professor asociado y decano del Centro de Letras y Artes en UNIRIO. Su experiencia se basa en las Artes con un énfasis en la dirección teatral, principalmente en los siguientes temas: performance, performance afro-brasilera, cultura afro-brasilera, cultura popular, y teatro experimental. Entre sus libros más destacados se encuentran: Divine Inspiration from Benin to Bahia (Divina inspiración de Benin a Bahia; 1993, EEUU); Iniciación al Candomblé (1995, Colombia); Malandro Divino, a vida e a lenda de Zé Pelintra (2004, Brasil); y Carmen Miranda: uma performance afro-brasileira (2007, Brasil).