DONATE

You are here:Special Collections»HIDVL Artist Profiles»Teatro La Candelaria»La Candelaria: Resources»El método de creación colectiva de La Candelaria

El método de creación colectiva de La Candelaria

El método de creación colectiva de La Candelaria se distingue de aquel del Teatro Experimental de Cali (TEC), dirigido por Enrique Buenaventura, pues García, además de las teorías brechtianas, tiene influencia de los lingüistas estructuralistas, de los teóricos del análisis textual y de los semiólogos. Este método se puede esquematizar de la siguiente manera: 1) Motivación para abordar un montaje apropiado al momento por el cual está atravesando la sociedad en la cual está inmerso el grupo; esta motivación es fruto de la práxis política del grupo. 2) Investigación: incluye diversas herramientas, textos oficiales y extraoficiales, como entrevistas que traten sobre el asunto seleccionado. 3) Se parte de un relato o una historia básica y se empieza a buscar el tema por medio de las improvisaciones; las improvisaciones se realizan sobre las fuerzas en conflicto; para cada obra La Candelaria trabaja diferentes formas de improvisación, que resultan de las dos primeras etapas y de las experiencias de los montajes anteriores; el tema de una obra «es el asunto fundamental del que trata es la sustancia del contenido» y es a través de la «elaboración de la forma que va aclarándose, definiéndose, precisándose el tema». 4) Primera hipótesis de estructura: el argumento va apareciendo por medio de las explicaciones del tema: así la obra se estructura a través de líneas argumentales y líneas temáticas. 5) Esta etapa estructura el texto literario e iconográfico; el grupo se divide en comisiones: música, vestuario y escenografía y dramaturgia; esta fase es la de mayor creatividad de los actores, pues de allí depende el montaje definitivo y en esto radica la característica más importante del grupo.