Grosz, Elizabeth. Becoming Undone: Darwinian Reflections on Life, Politics, and Art. Durham: Duke University Press Books, 2011. 280 páginas; $21. Papel.
Becoming Undone, el libro más reciente de Elizabeth Grosz—profesora en Duke University-- conjuga tradiciones teóricas consideradas diferentes: el feminismo de la diferencia de Luce Irigaray, la ontología de Gilles Deleuze y la filosofía de Charles Darwin. En el texto, Grosz juega todo el tiempo a crear constelaciones, a iluminar zonas de contacto inusitadas entre diversas discusiones. Para Grosz, el feminismo en el presente ha perdido su potencial crítico, en tanto ha quedado saturado por la enunciación en primera persona para dar cuenta de la diferencia crítica y de la idea de interseccionalidad, que superpone capas identitarias cristalizadas (clase, género, raza, etc). El objetivo principal de la autora es repensar la noción de diferencia para el feminismo y a su vez proponiendo nuevos vocabularios y lenguajes para estudiarla: la diferencia en lugar de como identidad, como oposición de lo uno y lo otro, como interseccionalidad de marginaciones identitarias, sino reflexionar sobre la diferencia en sí misma o la diferencia mínima.
El libro está dividido en tres secciones y once capítulos. La primera sección está centrada en problematizar los conceptos de vida, organismo, humanidad, devenir y diferencia. En la segunda parte del libro, Grosz se lanza a pensar una nueva forma de feminismo a través de los conceptos planteados en la primera sección. La tercera parte retoma muchas ideas de la primera pero para reflexionar sobre los conceptos de diferencia sexual, clásica noción del feminismo en autoras como Luce Irigaray, y la de selección sexual en Darwin. A su vez, en esta sección también trabaja los vínculos entre vida, animalidad y arte.
En Becoming Undone, Grosz señala que el feminismo debe aceptar que no ha tenido éxito en ninguno de sus objetivos, que eran en sí mismos contradictorios: no ha producido igualdad entre hombres y mujeres y tampoco ha logrado otorgar una verdadera autonomía a la mujer. Según Grosz, lo que la teoría feminista necesita es recuperar aquello que dejó de lado: la fuerza productiva de la materia y la multiplicidad de la vida. El feminismo ha estado muy apegado a las políticas de la representación, por eso ahora es el momento de pensarlo desde otra metafísica que pueda reflexionar sobre las potencias de lo real. ¿Cómo puede entonces el feminismo considerar esta diferencia más allá de la representación? Según Elizabeth Grosz, el feminismo no ha estado leyendo bien a Luce Irigaray. Irigaray trasciende la crítica cultural y plantea una ontología: debemos entender, según Grosz, el concepto de diferencia sexual como una cesura, una diferencia clave que genera más diferencias. La diferencia sexual es aquello que produce el movimiento de la naturaleza a la cultura y por tanto, debe ser la piedra de toque de esta ontología feminista. Becoming Undone propone pensar la diferencia sexual en relación con la idea de Darwin de selección sexual. Según el texto, a diferencia de la selección natural, la selección sexual en Darwin no implica reproducción de la especie sino la producción de placer, el gusto y la seducción. Es el volverse queer, raro, de la selección natural que es siempre incalculable y excesivo. Para Grosz la idea de selección sexual, a diferencia de la natural, no tiene que ver con la economía restringida de la supervivencia sino con un plus de diferenciación ligada al placer y al derroche, por eso es excesiva.
Esa forma de entender la diferencia es lo que puede permitirle al feminismo pensar el movimiento, el devenir, que pasa por las fuerzas virtuales de la naturaleza. Grosz se aleja de la tradición deconstructivista del feminismo, heredera de una idea de diferencia más bien discursiva o cultural y adscribe a la filosofía de la naturaleza de autores como Spinoza, Deleuze o Bergson, para quienes la diferencia se produce inmanentemente en la naturaleza, en la materia, en la vida. Por ello, pensar en un nuevo feminismo desde esas coordenadas siginifica pensar lo inhumano. Para ello, una de las figuras privilegiadas en Becoming Undone es la del animal: “The animal is a necessary reminder of the limits of the human, its historial and ontological contingency” (12).
A lo largo de todo el libro, Grosz establece conexiones inusitadas, ilumina constelaciones para renovar el feminismo y las humanidades: sus agudas lecturas de Darwin, Deleuze, Bergson, Irigaray y del arte australiano contemporáneo – las obras de la artista Doreen Reid Nakamarra y la pintura colectiva de las mujeres Martu- van hilvanando una serie filosófica-cultural para pensar esta diferencia mínima, diferencia inhumana que el feminismo no ha tenido en cuenta. La apuesta es por pensar en unas humanidades en las que el ser humano y el hombre no sean ya el centro, sino la posibilidad de pensar la vida en su multiplicidad. Para pensar lo viviente, Grosz debe diferenciarlo de la materia, en tanto lo viviente está completamente inmerso en el plano de lo virtual, ya que es crecimiento continuo y acumulación de pasado (32). To become, devenir, es un cambio que no se identifica con las transformaciones de una substancia, sino que las que devienen son las virtualidades latentes en ella. Para Grosz, siguiendo a Deleuze, lo real es positividad, producción, no tiene faltas ni negatividad, es abierto y dinámico.
Becoming Undone no sólo es un libro provocador que abre un campo muy fértil para la discusión, sino que además logra crear y formular conceptos necesarios para aquellos que trabajamos en campos similares.
Tendências Humanas
Ed Cohen
APARENCIAS E MODOS DE VIDA: TOPOGRAFIAS DO VIVIENTE NA POESIA E NAS ARTES VISUAIS
Eduardo Jorge
fronteiraS Do humano
María Esther Maciel
Espacios de Especies
Raúl Antelo
Para Una Teoría Literaria Posthumanista
Julieta Yelin
COMUNIDADE, INMUNIDADE, BIOPOLíTICa
Roberto Esposito
Animals and Archives
Zeb Tortorici
Eduardo Viveiros de Castro: Algumas reflexões sobre a noção de espécies
Álvaro Fernández Bravo
El Animal Comunista
Gabriel Giorgi
Performing Biotechnology
Jennifer Willet
una especie no endemica: o bicho suspenso na paisagem de ernesto neto
Álvaro Fernández Bravo
AKBAR STOLE MY HEART: COMING OUT AS AN ANIMALIST
Alexandra Isfahani-Hammond
El Matadero
Martín Kohan
KILTR@
Cheto Castellano and Lissette Olivares
LA VOZ PRESTADA DE LOS ANIMALES
Sergio Chejfec
ON BIOPOLITICS AND THE ANIMAL TURN: AN INTERVIEW WITH CARY WOLFE
Cary Wolfe and Gabriel Giorgi
Sentencia de Vida
Fermín Rodríguez
Species and belonging
Nuno Ramos
pintacanes
Lissette Olivares
May the horse live in me
Marion Laval-Jeantet
performing the u.s. latina and latino borderlands by Arturo j. Aldama, chela sandoval, por peter j. garcia
Yvette Martinez-Vu
From Liberation to Conquest: the Visual and Popular Cultures of the Spanish-American War of 1898 por Bonnie M. Miller
Autumn Womack
animacies: biopolitics, racial mattering, and queer affect por Mel y. chen
Leon Hilton
Neoliberalism and Global Theatres: Performance and Permutations Editado por Lara D. Nielsen and Patricia Ybarra
Camila González Ortíz
How a revolutionary art became official culture: murals, museums, and the mexican state por mary coffey
Christopher Fraga
Raíces y semillas: maestros y caminos del teatro en América Latina por miguel rubio zapata
Carla Pereira Souza
Art and Social Movements: Cultural Politics in Mexico and Aztlán por Edward J. McCaughan
Nicholas Crane
God's Laboratory: Assisted Reproduction in the Andes por Elizabeth F.S. Roberts
Angela Castañeda
Becoming Undone: Darwinian Reflections on Life, Politics and Art por Elizabeth Grosz
Juan Marguch
Exercises for Rebel Artists: Radical Performance Pedagogy por Guillermo Gomez-Pena and Roberto Sifuentes
Antonio Prieto Stambaugh
Jungle Fever: Exploring Madness and Medicine in Twentieth Century Tropical Narratives por Charlotte Rogers
Felipe Martínez Pinzón
Viajes Virales por Lina Meruane
Sebastián Reyes
before the law: humans and other animals in a biopolitical frame por cary wolfe
Gabriel Giorgi
The spirits and the law: Vodou and Power in Haiti por Kate Ramsey
Gina Athena Ulysse
Every Twelve Seconds: Industrialized Slaughter and the Politics of Sight por Timothy Pachirat
Susan Grelock
The National Dance Theatre Company of Jamaica's 50th anniversary season
Lara Cahill-Booth
La Aguja, um filme de Carmen Oquendo-Villar e Jose Correa-Vigier
Liliana Ramos Collado