DONATE

Atenção, abrirá numa nova janela. PDF

Becoming Undone: Darwinian Reflections on Life, Politics, and Art, by Elizabeth Grosz

Juan Francisco Marguch| University of Pittsburgh 

Grosz, Elizabeth. Becoming Undone: Darwinian Reflections on Life, Politics, and Art. Durham: Duke University Press Books, 2011. 280 páginas; $21. Papel.

Becoming Undone, el libro más reciente de Elizabeth Grosz—profesora en Duke University-- conjuga tradiciones teóricas consideradas diferentes: el feminismo de la diferencia de Luce Irigaray, la ontología de Gilles Deleuze y la filosofía de Charles Darwin. En el texto, Grosz juega todo el tiempo a crear constelaciones, a iluminar zonas de contacto inusitadas entre diversas discusiones. Para Grosz, el feminismo en el presente ha perdido su potencial crítico, en tanto ha quedado saturado por la enunciación en primera persona para dar cuenta de la diferencia crítica y de la idea de interseccionalidad, que superpone capas identitarias cristalizadas (clase, género, raza, etc). El objetivo principal de la autora es repensar la noción de diferencia para el feminismo y a su vez proponiendo nuevos vocabularios y lenguajes para estudiarla: la diferencia en lugar de como identidad, como oposición de lo uno y lo otro, como interseccionalidad de marginaciones identitarias, sino reflexionar sobre la diferencia en sí misma o la diferencia mínima.

El libro está dividido en tres secciones y once capítulos. La primera sección está centrada en problematizar los conceptos de vida, organismo, humanidad, devenir y diferencia. En la segunda parte del libro, Grosz se lanza a pensar una nueva forma de feminismo a través de los conceptos planteados en la primera sección. La tercera parte retoma muchas ideas de la primera pero para reflexionar sobre los conceptos de diferencia sexual, clásica noción del feminismo en autoras como Luce Irigaray, y la de selección sexual en Darwin. A su vez, en esta sección también trabaja los vínculos entre vida, animalidad y arte.

En Becoming Undone, Grosz señala que el feminismo debe aceptar que no ha tenido éxito en ninguno de sus objetivos, que eran en sí mismos contradictorios: no ha producido igualdad entre hombres y mujeres y tampoco ha logrado otorgar una verdadera autonomía a la mujer. Según Grosz, lo que la teoría feminista necesita es recuperar aquello que dejó de lado: la fuerza productiva de la materia y la multiplicidad de la vida. El feminismo ha estado muy apegado a las políticas de la representación, por eso ahora es el momento de pensarlo desde otra metafísica que pueda reflexionar sobre las potencias de lo real. ¿Cómo puede entonces el feminismo considerar esta diferencia más allá de la representación? Según Elizabeth Grosz, el feminismo no ha estado leyendo bien a Luce Irigaray. Irigaray trasciende la crítica cultural y plantea una ontología: debemos entender, según Grosz, el concepto de diferencia sexual como una cesura, una diferencia clave que genera más diferencias. La diferencia sexual es aquello que produce el movimiento de la naturaleza a la cultura y por tanto, debe ser la piedra de toque de esta ontología feminista. Becoming Undone propone pensar la diferencia sexual en relación con la idea de Darwin de selección sexual. Según el texto, a diferencia de la selección natural, la selección sexual en Darwin no implica reproducción de la especie sino la producción de placer, el gusto y la seducción. Es el volverse queer, raro, de la selección natural que es siempre incalculable y excesivo. Para Grosz la idea de selección sexual, a diferencia de la natural, no tiene que ver con la economía restringida de la supervivencia sino con un plus de diferenciación ligada al placer y al derroche, por eso es excesiva.

Esa forma de entender la diferencia es lo que puede permitirle al feminismo pensar el movimiento, el devenir, que pasa por las fuerzas virtuales de la naturaleza. Grosz se aleja de la tradición deconstructivista del feminismo, heredera de una idea de diferencia más bien discursiva o cultural y adscribe a la filosofía de la naturaleza de autores como Spinoza, Deleuze o Bergson, para quienes la diferencia se produce inmanentemente en la naturaleza, en la materia, en la vida. Por ello, pensar en un nuevo feminismo desde esas coordenadas siginifica pensar lo inhumano. Para ello, una de las figuras privilegiadas en Becoming Undone es la del animal: “The animal is a necessary reminder of the limits of the human, its historial and ontological contingency” (12).

A lo largo de todo el libro, Grosz establece conexiones inusitadas, ilumina constelaciones para renovar el feminismo y las humanidades: sus agudas lecturas de Darwin, Deleuze, Bergson, Irigaray y del arte australiano contemporáneo – las obras de la artista Doreen Reid Nakamarra y la pintura colectiva de las mujeres Martu- van hilvanando una serie filosófica-cultural para pensar esta diferencia mínima, diferencia inhumana que el feminismo no ha tenido en cuenta. La apuesta es por pensar en unas humanidades en las que el ser humano y el hombre no sean ya el centro, sino la posibilidad de pensar la vida en su multiplicidad. Para pensar lo viviente, Grosz debe diferenciarlo de la materia, en tanto lo viviente está completamente inmerso en el plano de lo virtual, ya que es crecimiento continuo y acumulación de pasado (32). To become, devenir, es un cambio que no se identifica con las transformaciones de una substancia, sino que las que devienen son las virtualidades latentes en ella. Para Grosz, siguiendo a Deleuze, lo real es positividad, producción, no tiene faltas ni negatividad, es abierto y dinámico.

Becoming Undone no sólo es un libro provocador que abre un campo muy fértil para la discusión, sino que además logra crear y formular conceptos necesarios para aquellos que trabajamos en campos similares.


Juan Francisco Marguch is PhD candidate in the department of Hispanic Languages and Literatures at the University of Pittsburgh. He holds a Licenciatura in Modern Literature from the Universidad de Córdoba, Argentina. His research interests include Southern Cone and Brazilian literature, gender and sexuality studies, queer theory and biopolitics. Contact: francisco.marguch@gmail.com