Rodríguez, Ileana. Liberalism at its Limits: Crime and Terror in the Latin American Cultural Text. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2009. $60.00 tela, $26.95 papel.
Impermeable a los encantamientos liberales, Rodríguez reflexiona sobre la ficción del estado y la muy concreta economía de la muerte. Desde su ya reconocido posicionamiento crítico subalternista y postcolonial, y con un aparato teórico que se apoya tanto en conceptos psicoanalíticos y en los estudios de género como en las reflexiones contemporáneas sobre la ética, este libro dilucida el desarrollo de un estado de terror a partir de una selección de testimonios e imágenes cuya principal virtud es desestabilizar paradigmas políticos, principios estéticos, y sistemas económicos. Se trata de una puesta en crisis de las epistemes, del orden de lo público y lo privado, de la misma estructura del estado y de sus medios de legimización. Lo que Rodríguez extrae de los textos culturales––discursos e imágenes sobre la violencia en Guatemala, Colombia y México––es el saber que desmiente a la pedagogía liberal.
La intersección de las creencias ancestrales de los mayas y el feminismo permite reconocer formas de resistencia que trastocan no solamente la supremacía de la cultura occidental, sino también el orden patriarcal, la democracia y el sistema de justicia. Se trata no de una vuelta al pasado ancestral indígena, sino de una deslegitimación de los órdenes opresivos y el proyecto de una vía forjada desde las comunidades subalternas. Rodríguez ofrece una lectura del libro de Rigoberta Menchú Rigoberta: la nieta de los mayas, destacando la voluntad de abrir los secretos de la cultura ancestral como una estrategia de diferir el camino de occidente. Las creencias son un bastión contrahegemónico frente a la dominación del libre mercado, son una forma de comprender que la modernidad no ha sido más que una de las maneras con que occidente ha tratado de borrar a las culturas no occidentales del plano de la historia, como lo muestra la insistente campaña de exterminio de los grupos indígenas. Las creencias se articulan como una resistencia cultural urdida desde la voz de la comunidad maya. Aquí vale la pena destacar que el discurso de Menchú se distancia del individualismo liberal para anteponer el principio comunitario de lo político. La ancestralidad tiene menos que ver con atavismos y mitos que con un modo de enfrentar la violencia contra la población indígena.
La resistencia ante las fallas del estado liberal tiene diferentes expresiones políticas a lo largo del mapa de Latinoamérica. El caso de Colombia es paradigmático. El estado fallido no alcanza a contener en su racionalidad los brotes de fuerza popular expresados en el tesoísmo de los grupos de autodefensa, una lógica y anárquica fractura a la nación a lo largo de su historia moderna. Rodríguez no se detiene en el juicio que reprueba a una sociedad que se descompone en la violencia fraticida, sino que va más allá al tratar de comprender la economía del terror y el ethos del desquite. No se trata, de nuevo, de formas premodernas de lucha, sino de formas postmodernas de respeto y autorespeto, el hacer justicia por mano propia se debe a la ausencia del estado. De esta manera, la criminalidad adquiere un carácter político, tal como puede leerse en el análisis de la figura de Pablo Escobar. El líder criminal termina por desafiar al estado y al orden capitalista transnacional. Lo que está detrás de Pablo Escobar es la utopía de la comunidad que logra mantenerse en pie por sus propios medios. De esta manera, podemos encontrar una conexión inusitada entre la fe en la comunidad de Menchú y la aspiración a la autonomía de las comunidades criminales.
Alejándose de la posibilidad de los valores comunitarios frente a las desvastaciones del liberalismo, la última parte del libro da un giro desolador al analizar cómo en Ciudad Juárez ocurre la dislocación de la comunidad por influjo de una maquinaria de exterminio tripartita que incluye a la industria maquiladora, el crimen organizado y un estado caracterizado por la impunidad. Así, la lectura de los testimonios de familiares de víctimas de feminicidio y de fotografías de cadáveres llevan a evidencias de una industria donde todas las fuerzas de la realidad se confabulan para producir (en un sentido lucrativo) cadáveres. Ileana Rodríguez no escatima su franqueza: matar es un placer sexual y la impunidad es un afrodisíaco en este sistema de feminicidio. En la última página, un pálido silogismo expresa la posibilidad de la utopía como un futuro que viene después del desorden. Pero no logra ser siquiera el remedo de un alivio.
La invasión de la política
Graciela Montaldo
Arte ≠ Vida: A History and Reflection on the Project
Deborah Cullen
O re-enactment como prática artística e pedagógica no Brasil
Tania Alice
An Art of Nooks: Notes on Non-Objectual Experiences in Venezuela
Gabriela Rangel
Translocas: MigraçÃo, homossexualidade e transformismo na recente performance porto-riquenha
Lawrence La Fountain-Stokes
Performing Rio de Janeiro: Artistic Strategies in Times of Banditocracy
Eleonora Fabião
Reflexiones Suicidas
Sandra Ceballos Obaya
Step and Repeat
Nao Bustamante
American Gold
Regina José Galindo
Excerpt from Philosophical tantrum, 2005
Guillermo Gómez-Peña
This is Mystery: Linda Montano's Roman Catholic Performance Art Manifesto
Lydia Brawner
"Despolitizar" como acción política en la centroamérica contemporánea
Anabelle Contreras Castro
A Complicated affair: Performing life on the margin between art and politics
Nicolas Dumit Estevez
error 404 a hemifesta 2011
Ricardo Dominguez
¿Arte ≠ Política?: In Defense of Performance Praxis
Lissette Olivares
My Contribution
William Pope.L
seleções de video da exposição, Arte ≠ Vida: ações de artistas das Américas, 1960–2000
Arte ≠ Vida: uma Cronologia de ações de artists das américas, 1960–2000
Male trouble: Masculinity and the performance of crisis by Fintan Walsh
Daniel Lukes
40 años de performances e intervenciones urbanas de Clemente Padín
Yael Zaliasnik Schilkrut
Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una illusion by Ezequiel Adamovsky
Jennifer Adair
Antología: un siglo de dramaturgia chilena 1910-2010, compilado y editado por María de la Luz Hurtado y Mauricio Barría
Isabel Baboun Garib
Liberalism at its Limits: Crime and Terror in the Latin American Cultural Text de Ileana Rodríguez
Héctor Domínguez-Ruvalcaba
Nor-tec Rifa! Electronic Dance Music from Tijuana to the World by Alejandro L. Madrid
Nuria Net
O Corpo em Crise: Novas Pistas e o Curto-Circuito das Representações by Christine Greiner
Cristina Rosa
Orgullo. Carlos Jáuregui, una Biografía Política de Mabel Bellucci
Mauro Orellana
Performing Remains: Art and War in Times of Theatrical Reenactment by Rebecca Schneider
Lara Nielsen
Troubling Vision: Performance, Visuality, and Blackness by Nicole R. Fleetwood
Joshua Javier Guzmán
Juan Downey: The Invisible Architect by Valerie Smith
Sarah Montross
Gloria by Allora & Calzadilla, Epicenter/Epicentro: Re Tracing the Plains by John Hitchcock in collaboration with The Dirty Printmakers of America
Jessica L. Horton
La labandera de Felipe Rivas San Martín
Matías Marambio de la Fuente
Las rutas de Julia de Burgos
Vanessa Pérez Rosario
Becoming Transreal: A Bio-Digital Performance by Micha Cárdenas and Elle Mehrmand
Corbin Zara
Aventuras Familiares by Cheto Castellano, Daniel Benavides, and Lissette Olivares
Jian Chen