La labandera. Cortesía: Felipe Rivas San Martín
"La labandera”. Realizada por Felipe Rivas San Martín. Segundo Circuito de Disidencia Sexual: “Por un feminismo sin mujeres”. Santiago, Chile. 7 de junio de 2010.
“Blanco, azul, y rojo tres colores son. Blanco, azul, y rojo tres colores son…”. La reproducción de esta rima folklórica, intervenida digitalmente, es el telón de fondo de la performance “La labandera”, de Felipe Rivas, artista visual, teórico y activista en temas relacionados a la disidencia sexual, el posfeminismo, la teoría queer y la crítica cultural. La performance consiste en la proyección del cuadro de Mauricio Rugendas, El huaso y la lavandera (1835), mientras Felipe Rivas (vestido con camisa de lino desabotonada y pantalón negro) lava una bandera chilena con cloro. El lavado se lleva a cabo hasta que los colores empiezan a desprenderse de la tela, y ésta termina por desteñirse. Esta manipulación del símbolo patrio (la bandera) adquiere especial relevancia si consideramos que ocurre durante el primer gobierno de la derecha política después de la dictadura. Uno de los primeros actos de instalación simbólica del gobierno del presidente Sebastián Piñera fue el cambio del logo institucional y su reemplazo por una versión “estilizada” del escudo nacional. Desteñir la bandera es un gesto cuya eficacia puede medirse contra el regreso (explícito) de la derecha al poder, en medio de su frenesí por reemplazar los símbolos políticos de la coalición previa. Sin embargo, la performance no funciona sólo como un desafío a la tradición autoritaria que sostiene ideológicamente al actual gobierno. En efecto, la relevancia de “La labandera” no se juega únicamente en la relación entre signos políticos. La acción del lavado desarrolla una dinámica citacional que encarna una propuesta de relación entre actualidad y tradición (artística). La proyección del cuadro de Rugendas, que cae en un principio sobre un telón y luego sobre la bandera desplegada por Felipe Rivas, es una suerte de matriz para la performance; “La labandera” replica de manera especular la escena y la acción del “original”.
Este gesto de proyección sobre la bandera nos permite pensar a la pintura como matriz, no sólo de una acción de arte específica, sino también de una idea hegemónica, elitista y racializada de chilenidad. La nacionalidad que se ha articulado en torno al cuadro de Rugendas toma al paisaje rural y sus habitantes de manera bucólica, para dar sustento imaginario a un Chile aún incierto. Como señala el artista en un folleto distribuido el día de la performance, el cuadro “representa un ícono de la construcción del mito heterosexual y racial de la nación, en la imagen naturalizada del Chile campesino y la normalización de los roles sexo/genéricos”. En la idealización del campo quedan fuera las relaciones de violencia (de clase, racial y sexo-genérica) que ocurren en un país encaminado ambiguamente hacia la conformación de una economía agroexportadora dependiente y una sociedad oligárquica. Como metáfora de la chilenidad, El huaso y la lavandera tuvo un atractivo para las élites por su “pacificación” del campo, domesticando el espacio de conflicto social del Chile de principios del siglo XIX.
Así, “La labandera” se inserta dentro de la larga historia de la relación entre arte y construcción nacional. El gesto de Felipe Rivas parece buscar afirmar la voluntad de apropiación de la obra para deshacer la nacionalidad que se construyó en base al cuadro de Rugendas. Sin embargo, no es el cuadro mismo el que sirve para deshacer la chilenidad, sino su cita. Ante la imposibilidad de tener el original, se recurre a la cita para situar la acción. Rivas toma el cuadro prestado de manera fugaz, para llevar a cabo una acción doblemente iconoclasta: desteñir la bandera nacional y hacerlo imitando a la lavandera que el cuadro representa. No obstante, dicha iconoclastia tiene un carácter oblicuo, puesto que no se está atacando al objeto mismo, sino más bien parodiando los contenidos simbólicos y los repertorios representacionales que el cuadro utiliza.
Un elemento adicional que resulta particularmente potente es la relación entre el audio y la acción. El desteñido, en paralelo con la iteración de “blanco, azul, y rojo …”, ocurre mientras los arreglos y efectos (la voz es del mismo Rivas) hacen colapsar las palabras unas sobre otras. Los cambios de tempo contrastan con un lavado de frecuencia errática. En la misma medida que los colores se deshacen, el audio se entremezcla, generando interferencias. Podría sostenerse que el cuestionamiento de los presupuestos de la nacionalidad implica, entonces, el desdibujamiento de los límites representacionales que sirven para simbolizar dicha nacionalidad.
En rigor, la performance de Felipe Rivas resulta particularmente importante como gesto crítico que permite plantear nuevas posibilidades de composición de lo nacional y de la nacionalidad mediante la descomposición de uno de sus símbolos. El gesto del lavado no remite tanto a la purificación del símbolo nacional (como fue el caso de las protestas contra Fujimori en Perú) como a una crítica a las formas de construcción nacional; desteñir la nación como nuevo comienzo, más que purgarla del mal.
Matías Marambio de la Fuente es Licenciado en Historia por la Universidad de Chile, en donde cursa actualmente el Magíster en Estudios Latinoamericanos gracias a una beca de CONICYT. Editor de la revista digital Indie.cl y miembro del colectivo Expasiva: red de pensamiento desviado. Se desempeña como ayudante del proyecto FONDECYT “Funciones políticas de las imágenes en Dictadura: la ilustración de libros en la Editora Nacional Gabriela Mistral (1973-1976)”. Sus intereses están en el cruce entre estudios visuales, historiografía y teoría y crítica cultural en América Latina.
La invasión de la política
Graciela Montaldo
Arte ≠ Vida: A History and Reflection on the Project
Deborah Cullen
O re-enactment como prática artística e pedagógica no Brasil
Tania Alice
An Art of Nooks: Notes on Non-Objectual Experiences in Venezuela
Gabriela Rangel
Translocas: MigraçÃo, homossexualidade e transformismo na recente performance porto-riquenha
Lawrence La Fountain-Stokes
Performing Rio de Janeiro: Artistic Strategies in Times of Banditocracy
Eleonora Fabião
Reflexiones Suicidas
Sandra Ceballos Obaya
Step and Repeat
Nao Bustamante
American Gold
Regina José Galindo
Excerpt from Philosophical tantrum, 2005
Guillermo Gómez-Peña
This is Mystery: Linda Montano's Roman Catholic Performance Art Manifesto
Lydia Brawner
"Despolitizar" como acción política en la centroamérica contemporánea
Anabelle Contreras Castro
A Complicated affair: Performing life on the margin between art and politics
Nicolas Dumit Estevez
error 404 a hemifesta 2011
Ricardo Dominguez
¿Arte ≠ Política?: In Defense of Performance Praxis
Lissette Olivares
My Contribution
William Pope.L
seleções de video da exposição, Arte ≠ Vida: ações de artistas das Américas, 1960–2000
Arte ≠ Vida: uma Cronologia de ações de artists das américas, 1960–2000
Male trouble: Masculinity and the performance of crisis by Fintan Walsh
Daniel Lukes
40 años de performances e intervenciones urbanas de Clemente Padín
Yael Zaliasnik Schilkrut
Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una illusion by Ezequiel Adamovsky
Jennifer Adair
Antología: un siglo de dramaturgia chilena 1910-2010, compilado y editado por María de la Luz Hurtado y Mauricio Barría
Isabel Baboun Garib
Liberalism at its Limits: Crime and Terror in the Latin American Cultural Text de Ileana Rodríguez
Héctor Domínguez-Ruvalcaba
Nor-tec Rifa! Electronic Dance Music from Tijuana to the World by Alejandro L. Madrid
Nuria Net
O Corpo em Crise: Novas Pistas e o Curto-Circuito das Representações by Christine Greiner
Cristina Rosa
Orgullo. Carlos Jáuregui, una Biografía Política de Mabel Bellucci
Mauro Orellana
Performing Remains: Art and War in Times of Theatrical Reenactment by Rebecca Schneider
Lara Nielsen
Troubling Vision: Performance, Visuality, and Blackness by Nicole R. Fleetwood
Joshua Javier Guzmán
Juan Downey: The Invisible Architect by Valerie Smith
Sarah Montross
Gloria by Allora & Calzadilla, Epicenter/Epicentro: Re Tracing the Plains by John Hitchcock in collaboration with The Dirty Printmakers of America
Jessica L. Horton
La labandera de Felipe Rivas San Martín
Matías Marambio de la Fuente
Las rutas de Julia de Burgos
Vanessa Pérez Rosario
Becoming Transreal: A Bio-Digital Performance by Micha Cárdenas and Elle Mehrmand
Corbin Zara
Aventuras Familiares by Cheto Castellano, Daniel Benavides, and Lissette Olivares
Jian Chen