Escenario: La Amazonía Peruana
La Amazonía sigue siendo un territorio extraño para buena parte de los peruanos, quienes se aproximan a ella a través del flujo de imágenes y narrativas exotizadoras producidas y difundidas por diferentes agentes, ya sea el Estado, las instituciones privadas (en particular ONGs relacionadas al desarrollo y a la conservación), los medios de comunicación impresos, visuales y electrónicos, la academia (desde las ciencias sociales a las naturales, desde las humanidades a las ciencias de la salud, entre otras), las organizaciones indígenas, las redes de activistas, etc. Dichos agentes, que incluyen tanto a indígenas como a no indígenas, forman parte de la larga lista de grupos que históricamente han elaborado discursos e imágenes sobre la Selva y sus pobladores. Sin lugar a duda, la Antropología tiene un lugar notable en dicha lista por las diversas etnografías e investigaciones que ha producido sobre la Amazonía, las cuales podemos considerar como elaboraciones discursivas que también han producido narrativas sobre dicha región del Perú (aunque dirigidas, principalmente, a la élite académica).
La constante exotización, reforzada “otredad” y acentuado aislamiento de la Amazonía y de sus habitantes originarios constituye un proceso muy complejo que debe entenderse tomando en consideración los procesos históricos de la región. La Amazonía ha sido ocupada por diferentes grupos a lo largo de la historia: exploraciones Inca, conquistadores españoles, misioneros católicos, caucheros, grupos terroristas y/o narcotraficantes, misiones evangélicas, agentes de desarrollo, trasnacionales, etc. De acuerdo a Montoya (1998), dichos grupos buscaban “extraer” algún bien de la Selva, ya sean esclavos, riquezas naturales, almas sedientas de salvación y, más recientemente, “grupos objetivo” por desarrollar. La noción de la Amazonía como espacio que debe ser colonizado, explotado y desarrollado ha sido muy útil para las agendas de estos diferentes grupos, ya que ha legitimado su presencia y acciones en la zona ante la sociedad nacional.
Según el censo de población de 1993 (que es el último realizado a nivel nacional), la población total de los pueblos indígenas amazónicos asciende a 299 218 habitantes. Hasta 1997, 930 comunidades indígenas amazónicas tenían sus tierras tituladas. En la Amazonía Peruana viven 42 grupos étnicos que pertenecen a 12 familias lingüísticas diferentes (1)
El siguiente mapa muestra la distribución de los pueblos indígenas amazónicos del Perú según familia lingüística. El mapa ha sido reproducido del capítulo II de “Amazonía Peruana: Comunidades Indígenas, Conocimientos y Tierras Tituladas”, atlas y base de datos elaborado por GEF/PNUD/UNOPS en 1997.

Hacer click en la leyenda para abrirla y ver los contenidos
|
|
Para brindar más información sobre los procesos políticos, históricos y sociales de la Amazonía Peruana, así como sobre la organización indígena, hemos elaborado el siguiente documento:Documento: panorama.pdf
(1) Fuente: Brack Egg, Antonio. 1997. Comunidades Indígenas, Conocimientos y Tierras Tituladas. Atlas y base de datos. GEF/PNUD/UNOPS