Jorge Bruce. Nos habiamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo. Lima: Universidad de San Martin de Porres, 2007. 145 páginas. $7.69 paper.
El Perú está lejos de haber descolonizado su imaginario.
Gonzalo Portocarrero
El racismo es la metafísica de la muerte del siglo XX.
Tomás Abraham
¿Cuál es la importancia que la disciplina del psicoanálisis concede al tema del racismo? ¿Qué nivel de influencia tiene el racismo en la configuración de las identidades de los peruanos? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación y en particular la publicidad en la diseminación de patrones racistas? El psicoanalista Jorge Bruce aborda con urgencia estas preguntas en Nos habiamos choleado tanto: Psicoanálisis y racismo, libro de ensayo inscrito en los estudios sobre cultura, alteridad y psicoanálisis e inspirado en el término “cholo”, la polisemia contenida en él y su consecuente accionar, tan difundido nefastamente en la sociedad peruana: el cholear.
En sociedades como la peruana, surcadas por grandes cicatrices de violencia que atraviesan su historia desde su fundación hasta el día de hoy, el racismo y la discriminación están a la orden del día, funcionando desde la lógica de la dominación y hacinándose en distintas esferas y dimensiones del conglomerado social: “Es preciso abordar el tema del racismo en su cotidianeidad, en su banalidad, en sus expresiones familiares con toda la carga polisémica de esta denominación” (17). Se trata de un fenómeno tan difundido que por las múltiples formas que adopta puede pasar en ocasiones desapercibido, en especial cuando no está acompañado de alguna forma de violencia explicita. El racismo actúa, en términos de Žižek (citado por el autor) como el “reverso de la ley”: no está escrito, contradice la ley y es más poderoso que esta.
Para Jorge Bruce, el racismo lleva consigo un entrampamiento clave entre los sentimientos de “resentimiento” y “remordimiento”, el resentimiento del discriminado y el remordimiento del discriminador. El primero proviene de la envidia (vinculada a la desigualdad) que es una manifestación de la llamada “pulsión de muerte” psicoanalítica y el segundo se encuentra anclado a la culpa inconsciente y su consecuente necesidad de castigo. El término “resentido social” es de uso común en la sociedad peruana; su sentido es multívoco pero se utiliza por lo general para designar a aquel que por razones ligadas a su pasado o a su procedencia no ha logrado resolverse como individuo en la sociedad: “…el resentido, el agraviado, es quien fija su tiempo, inmovilizándolo en el período traumático, repitiéndolo incesantemente, sin poder acceder al tiempo de la elaboración del duelo, única manera de trascender el tiempo del dolor y la furia narcisistas…” (31). Bruce llama la atención sobre la notable, sino escandalosa ausencia del tema del racismo en la disciplina psicoanalítica, ese silencio que dice mucho, ese escape de esta gigantesca trampa, tan presente en nuestro contrato social, y con tantas nocivas vertientes.
Queda claro para el autor la importante incidencia que los medios publicitarios tienen en la difusión y asentamiento de una ideología racista, en una cultura dominada por la imagen: “…la experiencia narcisista y el factor estético cobra relevancia mayor en el proceso de moldear identidades…” (76). Si un extranjero quisiera conocer el Perú a través de su publicidad, presente en las calles y en los medios de comunicación, seguramente pensaría que se trata de un país nórdico y no de uno andino. Los publicistas peruanos han desarrollado un argumento para justificar esa extraña selección biotípica para su labor: “lo aspiracional”. “Dicho argumento consiste, en esencia, en afirmar que el público aspira a alcanzar determinados status y estilos de vida, encarnados por personas con rasgos físicos que no corresponden a los de la gran mayoría de peruanos” (70). Así, los grandes almacenes, las tiendas por departamento, los supermercados y las cremas dentales todos se representan a través de hombres y mujeres que se asemejan a las figuras propaladas por el cine y la televisión norteamericanas: “El argumento aspiracional en realidad pretende imponer una visión ferozmente reductora a la apariencia física y (supuestos) ideales estéticos” (72).
Es importante la contundencia con la que Bruce señala que en una sociedad con características como la peruana el racismo actúa como una “ideología proteica” capaz de adaptarse e influenciar cada una de las etapas de la historia y de mimetizarse eficazmente en el día a día. Su capacidad de mutar y ubicarse en los discursos y acciones, verifican la dificultad y el reto existente propuesto en el texto: reconocer como una urgencia el posicionar el tema como prioridad en las agendas personales y específicamente en las del quehacer psiconalítico.
El libro incluye un glosario de términos psicoanalíticos, valioso para seguir las pistas de su investigación.
Giancarlo Gomero holds degrees in Anthropology from the Pontificia Universidad Católica del Perú and Humanities from the Escuela Superior Antonio Ruiz de Montoya. Based in Peru, he has been the director of the Drama Center for Contemporary Art in Lima since 2003, and is currently co-director and editor at Matalamanga Press. Currently he coordinates the Museum for Contemporary Art in Lima, and also works as a consultant on indigenous, youth related, and inter-cultural issues. His current research is about youth organizational dynamics and the manifold conceptualizations of performance and representation in the Americas.
Anterioridades y externalidades: Más allá de la Raza en América Latina
by Marisol De la Cadena
Ellen Craft's Radical Techniques of Subversion
by Uri McMillan
Race,Fútbol, and the Ecuadorian Nation: the Ideological Biology of (Non-) Citizenship
by Jean Muteba Rahier
Scenarios of Racial Contact: Police Violence and the Politics of Performance and Racial Formation in Brazil
by Christen Smith
El Coolie habla: obreros contratados chinos y esclavos africanos en Cuba
by Lisa Yun
Introductory Comments
by Jill Lane and Marcial Godoy-Anativia
Musical Miscegenation? Rock Music and the History of Sex
by Tavia Nyong'o
San Antón for TV: Gender Performances of Puerto Rican Black Folklore
by Isar P. Godreau
Interrogating Blackface in the Afro-Peruvian Revival
by Heidi Carolyn Feldman
“You Make Me Feel So Young”: Sinatra & Basie & Amos & Andy
by Eric Lott
Bufo, raza, y nación
by Inés María Martiatu Terry
Simón Bolívar, el zambo
by Javier Guerrero
Imperial Impersonations: Chilean Racism and the War of the Pacific
by Ericka Beckman
Framing Whiteness
by Coco Fusco
De las tribulaciones de Memín Pinguín
by Carlos Monsiváis
Memín Pinguín: tres años después
by María Elisa Velázquez Gutierrez
Memín Pinguín, Changing Racial Debates, and Transnational Blackness
by Bobby Vaughn and Ben Vinson III
Liliana Angulo: Una Performance Afro-Colombiana
by Liliana Angulo
Text by Zeca Ligiéro
Identity Thief
by Guillermo Gómez-Peña and La Pocha Nostra
Ethnography of No Place
by Saya Woolfalk and Rachel Lears
Text by Rael Jero Salley
North South East West
by Bruce Yonemoto
Laura Perez's Chicana Art: The Politics of Spiritual and Aesthetic Altarities
by Michelle Baron
Lisa Yun's The Coolie Speaks
by Manuel Barcia
Maya Talmon-Chvaicer's The Hidden History of Capoeira
by Zachary Dorsey
Mari Yoshihara's Musicians from a Different Shore
by Ronald Gilliam
Jorge Bruce's Nos Habiamos Choleado Tanto
by Giancarlo Gomero
William W. Demastes & Iris Smith's Interrogating America through Theatre and Performance
by Stephanie Lein Walseth
James Sidbury's Becoming African in America
by Elizabeth Maddock Dillon
Zeca Ligiéro & Denise Zenicola's Performance Afro-Ameríndia
by Angela Marino Segura
T. J. Desch Obi's Fighting for Honor
by Yuko Miki
Ginetta E. B. Candelario's Black Behind the Ears
by Jade Power
Mimi Thi Nguyen & Thuy Linh Nguyen Tu's Alien Encounters
by Emily Roxworthy
Carlos Montemayor & Donald Frischmann's An Anthology of Mexican Indigenous-Language Writers (volumes 2 & 3)
by Anya Peterson Royce
Saidiya Hartman's Lose Your Mother AND Marcus Rediker's The Slave Ship
by Micol Seigel
Kimbery Wallace-Sanders' Mammy
by Cierra Olivia Thomas-Williams
Coco Fusco's A Field Guide for Female Interrogators
by Sara Wolf
Afro-Cinema in Latin America: A new cultural renaissance
by Kwame Dixon
Mayo Teatral
by Marcos Antônio Alexandre
Encuentro de Arte-Acción Norogachi 2008: Performancear o Morir
by Gustavo Álvarez Lugo
Contemporary Cimarronaje: Teatro del Milenio´s Kimbafá
by Cynthia Garza
Marc Bamuthi Joseph's The Breaks
by Karen Jaime
Yuyachkani, El Último ensayo
by Claudia Salazar
Um corpo onde são precariamente atados aparatos técnicos
by Dolores Galindo