Atravesando una alfombra roja, los espectadores entramos a la más reciente puesta escénica del grupo de teatro peruano Yuyachkani. Al ubicarnos en nuestros lugares, nos damos cuenta de que hemos cruzado el espacio de un grupo de músicos que disputan entre sí la manera de rendir un merecido homenaje a una cantante peruana de fama internacional. Aunque el nombre de la diva no se manifiesta explícitamente, el primer (y único) nombre que se aventura como posible es el de Yma Sumac, la cantante peruana cuya magnífica escala vocal provocara gran admiración durante las décadas de los 50 y 60. Como espectadores formamos parte también de este último ensayo del homenaje a la cantante.
Obra: El último ensayo
Actores: Rebeca Ralli, Teresa Ralli, Ana Correa, Debora Correa, Amiel Cayo, Julián Vargas, Augusto Casafranca.
Dirección: Miguel Rubio Z
Foto: Francesca Sissa
La puesta gira en torno al homenaje a la diva, a la reflexión sobre la historia peruana del siglo XX y a la propia historia del grupo Yuyachkani. Si bien estos tres ejes organizan la puesta en escena, es la fragmentación que emerge como clave discursiva mediante la cual se cuestiona toda posible relación de la identidad nacional con la rigidez de lo institucional. La fragmentación no se restringe al ámbito de la representación actoral, pues una de las distintivas características del teatro de Yuyachkani es la pluralidad de roles actorales; sino que se expande a lo visual y a lo escrito.
En todo el cuestionamiento que se realiza a una noción estable de lo identitario, surge con especial interés la relación entre el texto escrito en consonancia con una profusión de imágenes que se proyectan sobre el escenario. Esta convivencia entre lo actoral, los textos flotantes y la cascada de imágenes imprime a la puesta un dinamismo que propone concebir nuevas formas de lo que pueda entenderse por lo peruano. Las imágenes corresponden a escenas de la historia peruana del siglo XX, que se detienen con especial atención en el conflicto armado interno de las décadas del 80 y 90 que tantas vidas costara.
Lo visual y lo fragmentario se presentan como medios de recuperación de la memoria reciente; se trata de una memoria esencialmente dolorosa que fractura el espíritu celebratorio del homenaje. Como señala el propio Peter Elmore: "Al principio, sentíamos la insistencia de las imágenes y las voces en una atmósfera celebratoria y melancólica. En el montaje, se nos reveló la clave de la forma y del sentido del trabajo; entendimos que El último ensayo es, sobre todo, una ceremonia de reconocimiento, en la medida en que reconocer significa no solo dar testimonio de una admiración, sino conocer (y en esta medida, conocernos) de nuevo".
Obra: El último ensayo
Actores: Rebeca Ralli, Teresa Ralli, Ana Correa, Debora Correa, Amiel Cayo, Julián Vargas, Augusto Casafranca.
Dirección: Miguel Rubio Z
Foto: Francesca Sissa
Yma Sumac no solo es la diva a la cual se le rinde homenaje sino que se convierte en el símbolo de una identidad creada a partir del exilio y la fusión de elementos nacionales con la música internacional. El escaso reconocimiento que tuvo en el Perú a lo largo de su carrera, es un hito que es contrastado con dos personalidades claves de la cultura peruana: el poeta César Vallejo y el intelectual José Carlos Mariátegui.
No deja de ser irónica la manera en que Vallejo y Mariátegui son representados: a Vallejo se le presenta en su típica pose de rostro adusto y mentón apoyado en el puño, mientras que Mariátegui aparece como un nombre reconocido en la vida cotidiana pero vaciado de sentido, como si se tratara de íconos vacíos que forman una identidad institucional de lo peruano.
Frente a este vaciamiento icónico, la propuesta de El último ensayo como ceremonia de reconocimiento, convoca a una reflexión sobre las posibilidades de construir creativamente la identidad peruana. El título de la puesta no sólo es una alusión al homenaje a Yma Sumac sino también a Los siete ensayos de interpretación de la identidad peruana, de José Carlos Mariátegui. Los Yuyach ensayan, de esta manera, la deconstrucción de una identidad enlatada y proponen un abrazo comunitario de reconocimiento como el que enlaza a los actores en una danza de tango que los libera de sus disputas iniciales y los reconcilia con su trabajo artístico.
Claudia Salazar is a doctoral student at NYU, where she is currently working on her dissertation about the autobiographical discourses across the Americas and the Iberian Peninsula.
Anterioridades y externalidades: Más allá de la Raza en América Latina
by Marisol De la Cadena
Ellen Craft's Radical Techniques of Subversion
by Uri McMillan
Race,Fútbol, and the Ecuadorian Nation: the Ideological Biology of (Non-) Citizenship
by Jean Muteba Rahier
Scenarios of Racial Contact: Police Violence and the Politics of Performance and Racial Formation in Brazil
by Christen Smith
El Coolie habla: obreros contratados chinos y esclavos africanos en Cuba
by Lisa Yun
Introductory Comments
by Jill Lane and Marcial Godoy-Anativia
Musical Miscegenation? Rock Music and the History of Sex
by Tavia Nyong'o
San Antón for TV: Gender Performances of Puerto Rican Black Folklore
by Isar P. Godreau
Interrogating Blackface in the Afro-Peruvian Revival
by Heidi Carolyn Feldman
“You Make Me Feel So Young”: Sinatra & Basie & Amos & Andy
by Eric Lott
Bufo, raza, y nación
by Inés María Martiatu Terry
Simón Bolívar, el zambo
by Javier Guerrero
Imperial Impersonations: Chilean Racism and the War of the Pacific
by Ericka Beckman
Framing Whiteness
by Coco Fusco
De las tribulaciones de Memín Pinguín
by Carlos Monsiváis
Memín Pinguín: tres años después
by María Elisa Velázquez Gutierrez
Memín Pinguín, Changing Racial Debates, and Transnational Blackness
by Bobby Vaughn and Ben Vinson III
Liliana Angulo: Una Performance Afro-Colombiana
by Liliana Angulo
Text by Zeca Ligiéro
Identity Thief
by Guillermo Gómez-Peña and La Pocha Nostra
Ethnography of No Place
by Saya Woolfalk and Rachel Lears
Text by Rael Jero Salley
North South East West
by Bruce Yonemoto
Laura Perez's Chicana Art: The Politics of Spiritual and Aesthetic Altarities
by Michelle Baron
Lisa Yun's The Coolie Speaks
by Manuel Barcia
Maya Talmon-Chvaicer's The Hidden History of Capoeira
by Zachary Dorsey
Mari Yoshihara's Musicians from a Different Shore
by Ronald Gilliam
Jorge Bruce's Nos Habiamos Choleado Tanto
by Giancarlo Gomero
William W. Demastes & Iris Smith's Interrogating America through Theatre and Performance
by Stephanie Lein Walseth
James Sidbury's Becoming African in America
by Elizabeth Maddock Dillon
Zeca Ligiéro & Denise Zenicola's Performance Afro-Ameríndia
by Angela Marino Segura
T. J. Desch Obi's Fighting for Honor
by Yuko Miki
Ginetta E. B. Candelario's Black Behind the Ears
by Jade Power
Mimi Thi Nguyen & Thuy Linh Nguyen Tu's Alien Encounters
by Emily Roxworthy
Carlos Montemayor & Donald Frischmann's An Anthology of Mexican Indigenous-Language Writers (volumes 2 & 3)
by Anya Peterson Royce
Saidiya Hartman's Lose Your Mother AND Marcus Rediker's The Slave Ship
by Micol Seigel
Kimbery Wallace-Sanders' Mammy
by Cierra Olivia Thomas-Williams
Coco Fusco's A Field Guide for Female Interrogators
by Sara Wolf
Afro-Cinema in Latin America: A new cultural renaissance
by Kwame Dixon
Mayo Teatral
by Marcos Antônio Alexandre
Encuentro de Arte-Acción Norogachi 2008: Performancear o Morir
by Gustavo Álvarez Lugo
Contemporary Cimarronaje: Teatro del Milenio´s Kimbafá
by Cynthia Garza
Marc Bamuthi Joseph's The Breaks
by Karen Jaime
Yuyachkani, El Último ensayo
by Claudia Salazar
Um corpo onde são precariamente atados aparatos técnicos
by Dolores Galindo