DONATE

Attention: open in a new window. PDF

Un haití dominicano: Tatuajes fantasmas y narrativas bilaterales por Alanna Lockward

Luis Carlos Rincón-Alba | New York University

Lockward, Alanna. 2014. Un Haití Dominicano: Tatuajes, fantasmas y narrativas bilaterales (1994-2014). Santo Domingo: Santuario; 312 páginas; 24 ilustraciones. RD$500.00 papel.

112 review lockward 01El libro Un Haití Dominicano: tatuajes, fantasmas y narrativas bilaterales (1994-2014) de la escritora dominicana Alanna Lockward recoge de una manera fragmentaria, aunque no inconexa, el trayecto de veinte años de investigaciones que van desde el reportaje y la nota periodística a la entrevista y la crítica de arte en una diversidad estilística que hace del libro una experiencia variada para el lector conocedor de las relaciones fronterizas de Haití y República Dominicana pero también para aquellos interesados que no poseen un conocimiento preciso de éstas. Los textos que conforman el libro entretejen la compleja historia política de la isla, que se desarrolla en los años en que éstos fueron escritos (1994-2014) pero al mismo tiempo referencia aspectos históricos relevantes para que el lector comprenda el entramado complejo de relaciones que el libro captura. De esta forma, se pasa de la entrevista pasa al relato personal de historias de vida difíciles, pero también, de iniciativas personales, intelectuales y artísticas por tender lazos de comprensión mutuos y al mismo tiempo reafirmar los que una historia común, compartiendo el mismo mar, la misma geografía, ya ha formado.

Por medio de una diversidad de estilos el lector es introducido a problemas concretos de la vida diaria como lo son la exclusión, la explotación sexual y laboral, el racismo pero, al mismo tiempo, muestra un panorama estructural y político que define los aciertos y fallos a la hora de responder a las necesidades y tensiones sociales creadas por el hecho de habitar una isla, una frontera, la hermandad del mar circundante, por una parte, pero también por una historia de lucha común que las prácticas coloniales han convertido en displicencia burocrática y, más profundo aún, en mutua discriminación y distanciamiento. El libro invita al lector a dialogar con historias personales, reflexiones políticas, estéticas y muchas veces filosóficas pero también con reformas judiciales, políticas, comisiones bilaterales e intentos humanos y burocráticos por mejorar las relaciones bilaterales en dos décadas tan accidentadas como complejas pero que invitan a repensar la persistencia de las estructuras coloniales en la actualidad.

En términos afectivos, el libro convierte todos estos elementos tan contradictorios en una historia común que encuentra elementos cohesivos sin olvidar las particularidades del contexto histórico de las relaciones bilaterales entre dos naciones muy distantes políticamente. En un momento histórico en el cual el tema de la migración internacional cobra cada vez más relevancia política, económica, académica y cultural, este libro viene a ampliar el espectro de aproximaciones que un tema tan vasto y complejo necesariamente provoca alrededor de las actuales problematizaciones en los estudios post-coloniales debido a que el libro deja en evidencia estructuras y jerarquías de poder que se manifiestan en la vida diaria, en la política, en el comercio y en una frontera que durante mucho tiempo ha sido de nadie. Una de las contribuciones más claras del libro es la multiplicidad de voces y perspectivas que Lockward utiliza para acompañar al lector en un viaje lleno de sufrimientos y alegrías que la autora transmite en su escritura mediante las experiencias y reflexiones de migrantes, diplomáticos, políticos, activistas, militares, intelectuales y artistas en torno a la creciente necesidad de establecer lazos de hermandad y cooperación entre los dos pueblos. Las 24 ilustraciones de Raúl Recio que se encuentran intercaladas con los textos de la autora dialogan con la temática de los escritos y, al mismo tiempo, poetizan las historias que Lockward relata.

El libro también debe ser considerado como un conjunto de textos que nos cuentan el trayecto intelectual, especialmente en lo concerniente a una toma de consciencia sobre la condición de género y el racismo, que viaja por una multitud de temáticas que sin embargo convergen en un panorama conjunto; es decir, la fuerte necesidad de una consciencia común entre los habitantes de una isla que contiene dos naciones.


Luis Carlos Rincón Alba es estudiante Doctoral en el Programa de Performance Studies en New York University. Actor, performer y narrador oral ha trabajado con diferentes colectivos artísticos como “A Todas Voces”, “Arro’con Mango Teatro” y “Teatro La Sala” en la ciudad de Barranquilla, Colombia, país en el cual nació. Sus áreas de interés son los estudios Latino Americanos y del Caribe, Estudios Africanos, Filosofía Contemporánea e Historia del Teatro Latino Americano.