Verzero, Lorena. 2013. Teatro Militante. Radicalización artística y política en los años 70. Buenos Aires: Biblos. 414 páginas, 20 páginas ilustradas; USD $20.00 papel.
El Teatro Militante. Radicalización artística y política en los años 70 da cuenta de un proceso latinoamericano político y cultural enmarcado en los años sesenta y setenta, que implicó la conformación de un teatro militante y de resistencia. La idiosincrasia revolucionaria que adoptó el teatro Argentino en esa época toma como punto de partida histórico, según la autora, el Cordobazo en mayo de 1969 y el golpe de Estado cívico-militar el 24 de marzo de 1976 (Verzero 2013, 26). En una época de gran efervescencia social y cultural debido a hechos como el Mayo Francés, la Revolución Cubana, la muerte de Ernesto "Che" Guevara y la fuerte latinoamericanización de los países en una lucha por sus reivindicaciones, es que se radicaliza la actividad artística en varias disciplinas, entre ellas el teatro.
La autora realiza un comedido trabajo en rescatar la esencia militante del quehacer teatral de algunos grupos de teatro independiente en Argentina en la época mencionada, como ser la influencia del Teatro del Pueblo junto con su fundador Leónidas Barletta; hacia los grupos más contemporáneos como el Centro de Estudios de Arte Dramático Fray Mocho; Teatro Abierto, las experiencias de Mauricio Kartún; Norman Briski; el Grupo Octubre; Once al Sur; Augusto Boal; entre otros.
En este libro Lorena Verzero, a través de una mirada fresca, pone en escena las experiencias culturales de grupos teatrales que influyeron una época y ejercieron resistencia frente al poder totalitario. Establece un paradigma importante para abordar estudios teatrales y es que las definiciones de teatro en su sentido más convencional, se desdibujan, ya que el teatro militante las modifica, debido a las relaciones que mantiene con el espacio, pero lo más importante es que "los elementos de índole social, ideológica o política" (40), adquieren una significación especial. Esto es debido a que se valora la función social y política de ese teatro, más que su producción estética.
A través de un posicionamiento teórico rico y variado que despliega a lo largo de los seis capítulos que contiene el libro, la autora nos acerca hacia una valoración del teatro militante en su carácter experiencial—lo cual me parece su enfoque más importante—y, más allá del hecho teatral en sí, busca definir las prácticas teatrales militantes, aspecto que ha estado ausente de los estudios tradicionales de teatro y es un gran aporte hacia los estudios acerca de las expresiones teatrales militantes latinoamericanas entre los años sesenta y setenta. Este aporte nos sitúa en prácticas teatrales que pueden ser similares en distintas agrupaciones teatrales independientes tanto del Río de la Plata como de Latinoamérica, dado que en esta época se genera un fuerte movimiento de teatro independiente que se encuentra interconectado en varios países como Argentina, Uruguay, Venezuela, Perú, etc.
Con un peso ineludible de lo político y luego de un exhaustivo trabajo de campo a través de entrevistas y de revisión de archivos de las agrupaciones teatrales independientes de aquella época, la investigadora plantea la relación que el arte debía tener con la vida cotidiana en pos de una transformación social. Con este fin, la impronta estética que se adoptaba tenía que ver con el desarrollo de un teatro realista, de autor, donde Bertolt Brecht tuvo su participación estelar debido a su teatro épico y la forma de poner en escena la narración de hechos sociales con un posicionamiento crítico.
Este tipo de teatro se desarrolla en una etapa de creciente politización como son los años sesenta y setenta, donde los teatristas terminan desempeñando el rol de intelectuales revolucionarios. Donde la noción de militancia apropiada por la autora refiere a las experiencias culturales que se desarrollan en términos afines a un ideario de izquierda pero que no necesariamente deben involucrar una participación en organizaciones políticas de izquierda, sino que significan “experiencias colectivas de intervención política” (127), situando al quehacer teatral al servicio de las luchas históricas del pueblo latinoamericano.
El libro Teatro Militante. Radicalización artística y política en los años 70, constituye un noble e invaluable aporte, comprometido en reconstruir y analizar las prácticas, las estéticas y las experiencias colectivas del teatro independiente Argentino, a través de varias agrupaciones emblemáticas, cuyas prácticas debemos contextualizar como que responden a una impronta del quehacer teatral latinoamericano en aquella época. El dialogo entre la política y el arte nos posiciona frente a la construcción de una ética, que como teoriza la autora en torno a Rancière, establece una identidad frente a un medio, una manera de ser y un principio de acción (2013, 71), estos elementos definen de cierta manera al arte político de las agrupaciones independientes estudiadas. Verzero nos sitúa en el desarrollo de este campo teatral independiente, donde lo político constituye el rasgo central en la construcción de una cultura de resistencia.
Resist the impulse to translate, pronounce it first. Think consciously of the sound…
Atlantic Ontologies: On Violence and Being Human
Professing Slackness: Language, Authority, and Power Within the Academy and Without
Puerto Rican Rasanblaj: Freddie Mercado's Gender Disruption
From Bush to Stage: The Shifting Performance Geography of Haitian Rara and Cuban Gagá
We Have No Recipes for the Foods of the Future
Moments of Redemption: Decolonization as Reconstitution of the Body of Katari
Groundings on Rasanblaj with M. Jacqui Alexander
El Ciervo Encantado. Performance, Space, and the Political in El Ciervo Encantado
Spectres of l'Ouverture. A Ghost Is Haunting Your Museum: The Ghost of Black Copenhagen
Blesi Doub. Heridas Dobles. Dual Wounds.
a despot walks into the killing field
Into the Invisible: A Conversation-Performance Rasanblaj with Josefina Baez
Transnationalism and Manuel Ramos Otero's "Traveling Theater" of Return
Fe Yon Rasanblaj: A Body Portal Fantasy Book
Enacting Dissent: Toward a Cartography of Dissenting Performatics in the Greater Caribbean
Remaking Fractal Engagement: 6 Perspectives
little sister: A Black Speculative Solo-Performance
The Laboratory of Speculative Ethnology: Suits of Inquiry
Dedouble and Jeanguy Saintus' Corporeal Gifts
Caribfunk: A Mélange of Caribbean Expressions in a New Dance Technique
Assemblage, Rasanblaj: The Making of Sable International
El Ciervo Encantado: Un altar en el manglar
Blesi Doub. Heridas Dobles. Dual Wounds.
Jeannette Ehlers: Timely Revenants
Omens of Adversity: Tragedy, Time, Memory, Justice by David Scott
Tropic Tendencies: Rhetoric, Popular Culture, and the Anglophone Caribbean by Kevin Adonis Browne
Pordioseros del Caribe por Johan Majail
In Visible Movement: Nuyorican Poetry from the Sixties to Slam by Urayoán Noel
Vodou et théâtre: Pour un théâtre populaire par Franck Fouché
Skin Acts: Race, Psychoanalysis, and the Black Male Performer by Michelle Ann Stephens
Island Bodies: Transgressive Sexualities in the Caribbean Imagination by Rosamond S. King
Citizenship from Below: Erotic Agency and Caribbean Freedom by Mimi Sheller
Teatro militante. Radicalización artística y política en los años 70 por Lorena Verzero
Performing Archives/Archives of Performance edited by Gundhild Borggreen and Rune Gade
Un haití dominicano. Tatuajes, fantasmas y narrativas bilaterales por Alanna Lockward
Gender and Violence in Haiti: Women's Path from Victims to Agents by Benedetta Faedi Duramy
Blacks in Blackface: A Sourcebook on Early Black Musical Shows by Henry T. Sampson
Radical Moves: Caribbean Migrants and the Politics of Race in the Jazz Age by Lara Putnam
Racial Experiments in Cuban Literature and Ethnography by Emily A. Maguire
Islands of Empire: Pop Culture and U.S. Power by Camilla Fojas
Gatherings: María Magdelena Campos-Pons and the Art of Recovery
La cautiva written by Luis Alberto León and directed by Chela de Ferrari