Kiltr@ es un viaje emotivo en busca de formaciones y relacionalidades de afecto alternativas entre las personas y los perros de la calle. A través de una serie de entrevistas con artistas, instituciones culturales, y sus especies acompañantes, así como material de archivo principal de los perros que viven más allá de las fronteras de la vida doméstica en Santiago de Chile, se exploran las relaciones de co-evolución entre kiltr@ s y "los seres humanos ", en busca de pistas acerca de cómo se ayudan unos a otros para sobrevivir. Etimológicamente, el término "quiltro" viene de mapundungún (lengua mapuche) y se usó para clasificar una mezcla de raza de pequeños perros peludos. En su uso diario Kiltro es un término que codifica las especies y la hibridez racial y que se traduce como raza mixta. Kiltro es también el término más comúnmente utilizado para clasificar a los cerca de medio millón de perros "sin techo" o callejeros que se encuentran en todo Chile. Kiltro se utiliza a menudo como insulto con un tono despectivo, para devaluar los perros sin pedigree, o cuando se utiliza para referirse a las personas que son de raza mixta o que tienen ascendencia indígena. En este proyecto esperamos resucitar Kiltr @ como un término de la descolonización, que se resiste contra las nociones coloniales y modernos de la pureza a través de la naturaleza, cultura, raza, etnia, clase, género y sexualidad, y que nos recuerda de nuestras sujetividades co-constituidas. Durante la última década muchas feministas, anarquistas, y artistas han sido agentes principales en el rescate de kiltr @ s y de oponerse a las políticas de exterminio militarizadas que amenazan su supervivencia, y aquí seguimos a algunos de ellos: Carmen Berenguer, poeta feminista, teórica, y artista audiovisual, nos ayuda a investigar la construcción social y cultural de kiltr@s en la sociedad chilena mientras ella nos presenta a Obama, un perro callejero que adoptó desde Plaza Italia. En San Miguel, Marissa Niño, una activista animalista y fotógrafa, nos provee retratos íntimos de los animales y las personas que atraviesan el underground de Santiago. En el municipio de La Pintana sigue la historia de Estrella, un kiltra que se convirtió en la primera mascota de Pintacanes, un festival cultural donde los residentes utilizan clones de kiltr @ s hechos en fibra de vidrio para reflexionar y volver a imaginar su propia identidad. Desde La Pintana nos dirigimos a Santiago Centro, donde María, una kiltra semi-doméstica enseña "pintor de la luz", Cristián Galaz sobre la libertad y la política feminista de reproducción. Kltr@ es un viaje emotivo en busca de formaciones y relacionalidades de afecto alternativas entre las personas y los perros de la calle. A través de una serie de entrevistas con artistas, instituciones culturales, y sus especies acompañantes, así como material de archivo principal de los perros que viven más allá de las fronteras de la vida doméstica en Santiago de Chile, se exploran las relaciones de co-evolución entre kiltr@ s y "los seres humanos ", en busca de pistas acerca de cómo se ayudan unos a otros para sobrevivir.
Cheto Castellano es un artista visual autodidacta y director de cine. Él nació en Chile pero ahora lleva una vida nómada entre Asia y América. Su trabajo actual explora cómo colonialidades de poder, naturaleza y género producen las condiciones de la esclavitud y opresión entre las especies humanas y no humanas. Tres recientes proyectos desarollados en colaboración son: Kiltr@ (2012), Volver a la Granja de Arte (2012), y Seedbank (2012), que aplican metodologías transmedíaticas para la investigación posthumanista, desarrollando plataformas multimodales con la antropología visual, video instalación y el diseño arquitectónico. Su proyecto de cine experimental más reciente prevé un futuro próximo a través de una mirada etnográfica, donden una sociedad post-género donde escasea el agua y las semillas de siembra tienen un potencial revolucionario. Él es el co-fundador de Producciones Sin Kabeza, que se dedica a la creación y difusión de técnicas experimentales transmedia. http://www.chetocastellano.com
Lissette Olivares es artista, activista, curadora, y narradora transmediática que se ha comprometido con enfoques interdisciplinarios para la producción de conocimiento. Ella es una estudiante de doctorado en el Departamento de Historia del la Conciencia en la Universidad de California en Santa Cruz, donde está terminando su tesis titulada Repertorios literarios de Resistencia: Chiles década de los 80 y la Generación NN. Su trabajo como artista-agente investiga el ámbito de la salud humana y animal en el contexto de la explotación ecológica y política. Tres recientes proyectos desarollados en colaboración y sobre temáticas de activismo y ecología son: Kiltr @ (2012), Volviendo a Art Farm (2012), y Seedbank (2012), los cuales desarrollan metodologías transmediáticas cómo la etnografía visual, instalación de video y el diseño arquitectónico.
tendencias Humanas
Ed Cohen
APARENCIAS E MODOS DE VIDA: TOPOGRAFIAS DO VIVIENTE NA POESIA E NAS ARTES VISUAIS
Eduardo Jorge
fronteiraS Do humano
María Esther Maciel
Espacios de Especies
Raúl Antelo
Para Una Teoría Literaria Posthumanista
Julieta Yelin
Comunidad, Inmunidad, Biopolítica
Roberto Esposito
Animals and Archives
Zeb Tortorici
Eduardo Viveiros de Castro: Some Reflections on the Notion of Species
Álvaro Fernández Bravo
El Animal Comunista
Gabriel Giorgi
Performing Biotechnology
Jennifer Willet
una especie no endemica: o bicho suspenso na paisagem de ernesto neto
Álvaro Fernández Bravo
AKBAR STOLE MY HEART: COMING OUT AS AN ANIMALIST
Alexandra Isfahani- Hammond
El Matadero
Martín Kohan
KILTR@
Cheto Castellano and Lissette Olivares
LA VOZ PRESTADA DE LOS ANIMALES
Sergio Chejfec
Sobre biopolítica y el Giro Animal: entrevista con cary wolfe
Cary Wolfe and Gabriel Giorgi
Sentencia de Vida
Fermín Rodríguez
Species and belonging
Nuno Ramos
pintacanes
Lissette Olivares
May the horse live in me
Marion Laval-Jeantet
performing the u.s. latina and latino borderlands por Arturo j. Aldama, chela sandoval, and peter j. garcia
Yvette Martinez-Vu
From Liberation to Conquest: the Visual and Popular Cultures of the Spanish-American War of 1898 por Bonnie M. Miller
Autumn Womack
animacies: biopolitics, racial mattering, and queer affect por Mel y. chen
Leon Hilton
Neoliberalism and Global Theatres: Performance and Permutations Editado por Lara D. Nielsen and Patricia Ybarra
Camila González Ortíz
How a revolutionary art became official culture: murals, museums, and the mexican state por mary coffey
Christopher Fraga
Raíces y semillas: maestros y caminos del teatro en América Latina por miguel rubio zapata
Carla Pereira Souza
Art and Social Movements: Cultural Politics in Mexico and Aztlán por Edward J. McCaughan
Nicholas Crane
God's Laboratory: Assisted Reproduction in the Andes por Elizabeth F.S. Roberts
Angela Castañeda
Becoming Undone: Darwinian Reflections on Life, Politics and Art por Elizabeth Grosz
Juan Marguch
Exercises for Rebel Artists: Radical Performance Pedagogy por Guillermo Gomez-Pena and Roberto Sifuentes
Antonio Prieto Stambaugh
Jungle Fever: Exploring Madness and Medicine in Twentieth Century Tropical Narratives por Charlotte Rogers
Felipe Martínez Pinzón
Viajes Virales por Lina Meruane
Sebastián Reyes
before the law: humans and other animals in a biopolitical frame por cary wolfe
Gabriel Giorgi
The spirits and the law: Vodou and Power in Haiti por Kate Ramsey
Gina Athena Ulysse
Every Twelve Seconds: Industrialized Slaughter and the Politics of Sight por Timothy Pachirat
Susan Grelock
The National Dance Theatre Company of Jamaica's 50th anniversary season
Lara Cahill-Booth
La Aguja, una pelícla de Carmen Oquendo-Villar y Jose Correa-Vigier
Liliana Ramos Collado