Perales, Rosalina. Me llaman desde allá: Teatro y performance de la diáspora puertorriqueña. Impreso en Santo Domingo por Impresora Soto Castillo, S. A., 2010. 295 pages.
La diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos comúnmente se investiga por académicos de los estudios culturales, antropología y/o literatura que estudian estas identidades a través de sus diferentes manifestaciones culturales, pero pocas veces estos estudios tratan exclusivamente sobre el teatro. Perales cita los estudios de Arcadio Díaz Quiñónez, Jorge Duany, Juan Flores, y Frances Negrón-Muntaner, entre otros, que analizan las historias y expresiones culturales de las comunidades “boricuas” en los Estados Unidos. También enfatiza la importancia de crear una narrativa histórica/analítica sobre el teatro puertorriqueño en Estados Unidos para que “se conozcan” en la isla y “se les valore” (xvii). Posiblemente esta es una de las razones por la que el libro está escrito en español y se dirige mayormente a una audiencia hispanohablante, isleña—lo que Perales llama insular—que no ha estado en continuo contacto con el desarrollo del teatro diaspórico puertorriqueño en EEUU.
El libro está estructurado como una compilación de ensayos o artículos acumulados. Evidencia de la suma de muchos años de investigación es la repetición, reconocida por la autora misma en su preámbulo, y el estilo estructuralista de análisis que hace de algunas de las obras. Al comienzo de su libro, Perales critica las lecturas superficiales o inclusiones breves que la disciplina literaria le ha dado al teatro de la diáspora puertorriqueña y nos promete una lectura alternativa. En esta investigación, que Perales inició en los 90, la autora intenta transformar sus escritos anteriores añadiéndole nuevos acercamientos teóricos. Sus reflexiones sobre el término performance como objeto de estudio y cómo proceso analítico, podrían parecer limitadas especialmente para lectores con conocimiento sobre esta disciplina académica. Por ejemplo, Perales describe las cualidades “teatrales” que tiene la poesía de Pietri, pero su análisis de la poesía sigue siendo literario. Lo mismo ocurre en la sección titulada, “La salsa como performancia musical, una puerta que se abre”. Perales nombra algunas obras teatrales que usan la salsa para intentar un crossover dentro del teatro popular estadounidense, incluyendo la obra ¿Quién mató a Hector Lavoe? de Pablo Cabrera, pero no se adentra en un análisis explícito sobre la salsa como “performancia” en estos trabajos. La propuesta del término performance mueve al lector a esperar un enfoque analítico más allá de una narrativa histórica.
En Me llaman desde allá, Perales resume otros análisis sobre las migraciones puertorriqueñas a Estados Unidos, describe al puertorriqueño de la isla y al de Estados Unidos, (repitiendo algunos clichés) y diferencia la diáspora puertorriqueña de los 50 y 60 de la diáspora actual. La autora también desglosa y enumera las aportaciones de una larga lista de escritores y organizaciones teatrales, de donde salen muchos de los dramaturgos y teatreros que, acierta Perales, reflejan en gran medida las transformaciones de carácter y estilos de cuatro generaciones de teatro en Nueva York. Entre estos figuran José Rivera y Migdalia Cruz, El Teatro Rodante Puertorriqueño fundado por Miriam Colón, así como Miguel Piñero, Pedro Pietri y Tato Laviera del Newyorican Poet´s Café, Pablo Cabrera, Repertorio Español, Ollantay, Pregones, Teatro Círculo, Teatro Sea, INTAR, entre muchos otros.
Al fin, en Me llaman desde allá predomina el análisis del texto. Aparte de una positiva reseña de In The Heights, Perales se refiere más a los textos que a las representaciones de estos. Sobresale su análisis descriptivo de las acciones, los sonidos y los cuerpos en el texto de Las masas son crasas de Pietri, así como la deconstrucción del cuerpo y la sexualidad en el trabajo de los dramaturgos Migdalia Cruz y Edwin Sánchez respectivamente. Otro notable análisis es del trabajo más reciente de Tato Laviera con el Centro Cultural Boricua en el que conmemora, con cuatro piezas teatrales, las históricas “revueltas populares boricuas” de Chicago. Perales comenta que la comunidad puertorriqueña en Chicago, “logró lo que no se ha logrado en Puerto Rico… el respeto y la aceptación de una vida y una historia diferentes… un oasis puertorriqueño que superó las indecisiones del isleño y la irreverencia que recibe el Barrio (Nueva York)” (158). El apéndice incluye entrevistas a Sully Díaz y a Pablo Cabrera. Este libro también ofrece imágenes fotográficas de diferentes puestas en escena como La Gringa de Carmen Rivera en Repertorio Español, o Marisol de José Rivera en la Universidad de Puerto Rico y Las masas son crasas de Pedro Pietri en Bellas Artes, entre otras. La autora nunca se refiere a estas puestas en su escrito, quizás por que fueron en Puerto Rico y no en Estados Unidos.
Perales termina en su conclusión con una cita de Tato Laviera que acierta el acercamiento histórico del libro, “In the final analysis I am nothing but a historian who took your actions and jotted them on paper…” (235). Para la comunidad teatral en Puerto Rico, Me llaman desde allá sirve como un archivo histórico sobre el teatro puertorriqueño en la diáspora.
Isel Rodríguez is a performance artist, academic and pedagogue. She is currently a theater professor at Florida State University. She obtained her PhD in Theather and Performance of the Americas from Arizona State University, a Master’s in Theatrical Education from NYU, and a Bachelor’s in Theatrical Education as well from the Universidad de Puerto Rico. Her interests are nation and nationalism, identity performance, Latin American theater and performance and Latinas, and Puerto Rican theater and performance.
La narcomáquina y el trabajo de la violencia: Apuntes para su decodificación
Rossana Reguillo
Yuppies, yonquis y mulas: Subjetividades narcóticas, imágenes dialécticas y arte contemporáneo en Córdoba (Argentina)
Gustavo Blázquez
Todos los caminos llevan al norte: Lectura de la noticia de la migración según los coyotes
Amparo Marroquín Parducci
Noción de Gasto y Estética de precariedad en las Representaciones literarias del Narcotráfico
Jungwon Park and Gerardo Gómez-Michel
La crónica del narco y los transas de Cristian Alarcón
Gabriela Polit Dueñas
Capitalismo gore: narcomáquina y performance de género
Sayak Valencia Triana
An Aboriginal Youth Gang Narconomy
Kathleen Buddle
Carta abierta de un artista postnacional a un jefe del crimen organizado mexicano
Guillermo Gomez-Peña
El imaginario narcopolítico
William Garriott
Antes
Lolita Bosch
Los Mártires
Santiago Rueda
Palas Por Pistolas
Pedro Reyes
Los Narcocorridos, Expresiones Culturales De La Violencia
Anajilda Mondaca Cota
Vida cotidiana y narcotráfico
Magali Tercero
Ética Para Arón
Rosa Ester Juárez
Narco And Cinema: The War Over The Public Debate In Mexico
Carlos A. Gutiérrez
Gritos en la plaza
Isabel Vericat
The Writing Lesson
Juan de Dios Vázquez
El narco en el país del Nunca Jabaz
Jabaz
El hijo de un capo de Sinaloa en busca de una vida normal
Diego Osorno
Requiem para una tierra perdida
Violeta Luna
Visitaciones a la máquina
Cristian Alarcón
Tus pasos se perdieron con el paisaje
Fernando Brito
Two Notes On Recent Films By Gianfranco Rosi and Natalia Almada
Christopher Fraga
Contaminating crime and Immunizing Police Gangs: The reemergence of Sovereign State violence in Elite Squad
Micaela Kramer
Brazilian Popular Music and Citizenship de Idelber Avelar y Christopher Dunn
Cristel Justino Díaz
Buena Vista in the Club: Rap, Reggaetón, and Revolution in Havana de Geoffrey Baker
Ana Paulina Lee
Constructing Global Enemies: Hegemony and Identity in International Discourses on Terrorism and Drug Prohibition de Eva Herschinger
Sharada Balachandran Orihuela
El Cartel de Sinaloa: Una Historia del Uso Politico del Narco de Diego Osorno
Arturo Laris
El Hombre Sin Cabeza de Sergio González Rodríguez
Silvia Spitta
La Secreta Obscenidad De Cada Dia; Telemaco / Sub-Europa, O El Padre Ausente; El Deseo De Toda Ciudadana; Querido Coyote; Tristan E Isolda De Marco Antonio De La Parra Y Teresina Bueno
Camila González Ortiz
Making A Killing: Femicide, Free Trade, And La Frontera By Alicia Gaspar De Alba And Georgina Guzman
Nathalie Bragadir
Me Llaman Desde Alla: Teatro Y Performance De La Diaspora Puertorriqueña de Rosalina Perales
Isel Rodríguez Concepción
No Soy Yo: Autobiografia, Performance Y Los Nuevos Espectadores De Estrella De Diego
Claudia Salazar
Performing Piety: Making Space Sacred With The Virgin Of Guadalupe de Elaine A. Peña
Jennifer Reynolds-Kaye
Policing Methamphetamine: Narcopolitics In Rural America By William Garriott
Harel Shapira
Pretty Modern: Beauty, Sex, And Plastic Surgery In Brazil de Alexander Edmonds
Ashley Mears
Queering The Public Sphere In Mexico And Brazil De Rafael De La Dehesa
Marta Cabrera
La Casa De La Fuerza De Angélica Liddell
Jorge Louraço Figueira
Ground Down To Nothing But Still Fighting: A Review Of Talco
Lilian Manzor and Austin Webbert
Adelante Sin Miedo De Gustavo Alvarez
Magda Rivera
The Cross Border Project's Fuenteovejuna
Leticia Robles-Moreno
¿Quién Mató A Llamita Blanca? de Rodrigo Bellot
Suzanna Reiss