Concierto para 3 machetes. Pieza de Miguel Rodríguez Sepúlveda. Performance realizado en Ex Teresa Arte Actual, INBA. México D.F. 25 de noviembre de 20111.
¿Para qué sirve un machete? es la primera pregunta que me vino a la mente al pensar en el performance Concierto para 3 Machetes del artista mexicano Miguel Rodríguez Sepúlveda, el cuál tuvo lugar en el Ex Teresa Arte Actual. El choque del instrumento con la superficie es la confrontación de un performance/instalación sonora/concierto con la bóveda de un atrio en penumbra, en negritud iluminada de manera intermitente por las chispas, en donde lo que se observa es el destello de los machetes siendo afilados, la repetición circular de un sonido ácido, de un objeto siendo destruido.
Aquí aparece primero una mera descripción fenomenológica de lo que aconteció aquel día, en ese lugar. Porque el performance sigue siendo acción en sitio, para el sitio, cuerpo en situación, acción que ataja y atraviesa tiempo y espacio, aunque lo que observemos sea un performance desplazado. Uno que habla, en este caso, de un tiempo histórico, de un lugar. Para Rodríguez Sepúlveda el machete es un arma y un instrumento para producir sonido, para ocasionar un desgaste en el tiempo, para hacer circular mediante una instalación y un performance al objeto de su condición utilitaria hacia su inutilidad generando con ello un gasto2. Devastar un machete hasta volverlo objeto inútil, objeto vacío en tanto ha perdido su función primaria y derivada, como símbolo histórico, como representación icónica usada para escribir la historia, bandera de movimientos sociales, del movimiento campesino. El último referente que tenemos del uso icónico es el sonido de los machetes batiéndose contra el pavimento—la imagen más poderosa de la revuelta popular en contra de la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en un poblado cercano a la urbe, San Salvador Atenco.
El Concierto para 3 Machetes no es canto ni poema de alabanza para el machete, sino que es chirrido, pieza, instalación sonora, performance. El sonido aturde, la luz producto de la acción de afilar es sólo el destello que se observa como intensificación rítmica por 30 minutos, fuegos artificiales; término perentorio de una historia fallida, reverberación intermitente de ese lenguaje y de los imaginarios a los que alude y convoca: revolución, vanguardia, historia, protesta. No resulta entonces en una evocación que hable del pasado del machete sino que manifiesta el choque de un instrumento y el ruido que produce, para luego convertirlo, ordenarlo en una pieza, exhibir la merma y el resultado, en donde lo que queda de esa acción es otra pieza y una referencia al lápiz y la punta de Baldessari (The Pencil Story, 1972-1973) , cuya leyenda dice: I had this old pencil on the dashboard of my car for a long time. Every time I saw it I felt uncomfortable since its point was so dull and dirty. I always intended to sharpen it and finally I couldn’t bear it any longer and did sharpen it. I’m not sure, but I think that this has something to do with art.
Así Rodríguez Sepúlveda pone el dedo en la llaga aludiendo con esta cita a las preocupaciones del arte conceptual, vinculadas al proceso, a los objetos ordinarios insertos en la esfera artística, al concepto mismo de postproducción. Sin embargo, lo hace desde la crítica y también desde el contexto de un país, México 2011—el año de la resaca producida por los festejos bicentenarios en América Latina y la celebración del centenario de la Revolución Mexicana. La violencia que asola a México es la misma que se reproduce en el objeto, la máquina en su dureza, en su entereza mecánica, reduciendo, absorbiendo la potencia del símbolo escenificada en el machete. El resultado, los tres machetes reducidos se vuelven un nuevo objeto con un proceso visible en Una Historia de Machetes (2011), donde es exhibida la merma, el rastro, la huella de la violencia infringida sobre ellos.
El artista opera en la superficie y en el centro; en el objeto y en el símbolo. El choque del instrumento con la superficie también es la colisión que se produce entre símbolo y objeto en el devenir de la historia. Esta operación de desgaste y tensión aparece en otras de las piezas de Rodríguez Sepúlveda. Por ejemplo, la recurrencia de estos conceptos está presente en el proyecto Emergia (2009-2010) el cual consiste en imprimir símbolos sobre la espalda de diferentes personas, íconos del país en el que se desarrolla la acción (Ecuador, Colombia, México, Venezuela, Argentina). Los voluntarios corren en posición fija mirando a la pared con la espalda descubierta, comienzan a sudar, la tinta se chorrea y el símbolo se desdibuja. Operación sobre los cuerpos, sobre la historia inscrita en ellos. Sin embargo, la potencia de estos actos y huellas reside precisamente en marcar el desgaste, en situar el momento improductivo, marcado por Bataille, en donde el objeto emerge y se vuelve espejo, sonido, aparece en acto.
En Concierto para 3 Machetes lo que resta de este performance desplazado y del concierto discordante es el objeto modificado, detritus, huella, rastro, vestigio, cicatriz, trazo, surco, metal-astilla. Después, el objeto machete se transfigura en Instrumento (2012), un artefacto, un instrumento musical, un móvil hecho de 100 machetes activado por el viento que corre: cling, clang, cling, clang, expresión mínima del sonido.
Amanda de la Garza Mata es curadora, investigadora y crítica de arte, documentalista y poeta. Es estudiante de la Maestría en Historia del Arte, especialidad en Estudios Curatoriales, UNAM con especialidad en Antropología de la Cultura, UAM-Iztapalapa. Se ha enfocado en los cruces entre el arte contemporáneo y las ciencias sociales. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación, artísticos y curatoriales en los temas de: cuerpo, performance, arte público, danza contemporánea y fotografía. Forma parte del colectivo de producción audiovisual Ciudad Ilusoria, especializado en temas de arquitectura y urbanismo. Se ha formado como escritora en diversos talleres literarios. Es miembro del laboratorio de experimentación poética Tabasco 189. Arte Contemporáneo y Lenguaje.
Notas
1 El 16 de marzo de 2012 se inauguró en el mismo recinto (Ex Teresa Arte Actual) la exhibición Una Historia de Machetes donde se muestran diferentes piezas, aquí citadas, que forman parte del mismo proyecto y están directamente vinculadas al performance reseñado.
2 Bataille señala sobre el gasto, “es necesario reservar el nombre de gasto para estas formas improductivas con exclusión de todos los modos de consumición que sirven como medio de producción”. Las actividades improductivas a las que se refiere son: “el lujo, los duelos, las guerras, la construcción de monumentos suntuarios, los juegos, los espectáculos, las artes, la actividad sexual perversa (es decir, desviada de la actividad genital), que representan actividades que, al menos en condiciones primitivas, tienen su fin en sí mismas”. Respecto del arte las clasifica en dos aquellas que se refieren a un gasto real (arquitectura, música y danza) y aquellas en las que se produce un gasto simbólico.
Referencias
Bataille, Geroges. 1933. “La noción de gasto”. www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Consultado el 28 de febrero de 2012. http://www.philosophia.cl/biblioteca/Bataille/la nocion de gasto.pdf
Rodríguez Sepúlveda, Miguel. http://www.miguelrodriguezsepulveda.com/
EL CÓMIC COMO ARCHIVO: METAMETAMAUS
Hillary Chute
Archivos Visuales En La Época De La Desclasificación Digital: Aproximaciones Al Proyecto Human Rights/Copy Rights
Cristián Gómez-Moya
guardar como
Diana Taylor
On The Monumental Silence Of The Archive
Silvia Spitta
Tras La Visualidad Del Rostro Esclavo: Exploraciones Para Un Archivo
Agnes Lugo-Ortiz
Tony Kushner's Angel Archive And The Re-Visioning Of American History
Jean Howard
ARCHIVOS DE ARTISTA: EXPERIMENTACIÓN EN EL ARTE PERUANO SOBRE LA MEMORIA DEL CONFLICTO ARMADO
Olga Rodríguez Ulloa
The Live Archive Of The World Stage: Engagement And Spectatorship In The United Nations Webcast
James Ball III
VIDAS VULNERABLES: SECRETOS, RUIDOS Y POLVO
Marianne Hirsch and Leo Spitzer
VENUS EN DOS ACTOS
Saidiya Hartman
On the Question of the Anarchives of Occupy Wall Street
#jez3Prez&Atchu
AIDS ACTIVIST LEGACIES AND THE GRAN FURY OF THE PAST/PRESENT
Marita Sturken
LIBERATING THE ARCHIVE: AN INTERVIEW WITH ANDY BICHLBAUM OF THE YES MEN
Andy Bichlbaum and Marcial Godoy-Anativia
QUEER ARCHIVAL FUTURES: CASE STUDY LOS ANGELES
Ann Cvetkovich
GUANTÁNAMO: SEEING INTO THE DARK ARCHIVE
Mary Marshall Clark
MENOS DÍAS AQUÍ: Conteo, archivo y nombramiento civil de muertes por violencia en México
Alejandro Velez
A SENSORIAL ARCHIVE OF THE COLOMBIAN CONFLICT
Susana Wappenstein
Reaching into the Archive: State Depictions of Identity in the Mexican Bicentennial Celebrations
Jimena Lara Estrada
WANDERING THE CAMINO REAL: THE WALKING ARCHIVE AND THE UNREAL, SLIVER-PLATED BOOK
Jennifer Flores Sternad
IMMIGRANT ARCHIVES: THE AFTERLIVES OF OBJECTS
Nancy K. Miller
The LOCk: Noah Webster in the Archive
Jill Lepore
la camiseta (1979)
Marcelo Brodsky
WAR DRAWINGS
Elaine Spatz-Rabinowitz
SLOW VIOLENCE AND THE BP OIL CRISIS IN THE GULF OF MEXICO: MILITARIZING ENVIRONMENTAL CATASTROPHE
Anne McClintock
RESPONSE TO Anne McClintock's "SLOW VIOLENCE AND THE BP OIL CRISIS IN THE GULF OF MEXICO"
Hazel V. Carby
Random Interference
Lorie Novak
arte, archivo y memoria
León Ferrari
x post facto
Muriel Hasbun
Archival Scars
Milagros de la Torre
PROYECTO ARCHIVOS: EL TEATRO DOCUMENTAL SEGÚN VIVI TELLAS
Pamela Brownell
ENGAGING ARCHIVAL POWER: CREATIVE TIME'S "SOCIAL PRACTICES ARCHIVE" AND THE LIVING AS FORM PROJECT
Rachel Daniell
AN ENORMOUS YEARNING FOR THE PAST: MOVEMENT/ARCHIVE IN TWO CONTEMPORARY DANCE WORKS
Victoria Fortuna
TOWARD A NEW TEMPORALITY AND ARCHIVE OF "REVOLUTION": PATRICIO GUZMÁN'S NOSTALGIA FOR THE LIGHT
Tamara Lea Spira
DIASPORIC GENERATIONS: MEMORY, POLITICS, AND NATION AMONG CUBANS IN SPAIN de METTE BERG
Jesus E. Sanabria
HAVANA BEYOND THE RUINS: CULTURAL MAPPINGS AFTER 1989 editado por ANKE BIRKENMAIER y ESTHER WHITFIELD
Cecilia Aldarondo
HOT TOPICS, PUBLIC CULTURE, MUSEUMS editado por FIONA CAMERON y LYNDA KELLY
Noelle Serafino
MUSEUMS MATTER: IN PRAISE OF THE ENCYCLOPEDIA MUSEUM de JAMES CUNO
Courtney Rivard
RIVER OF TEARS: COUNTRY MUSIC, MEMORY, AND MODERNITY IN BRAZIL BY ALEXANDER DENT
Lori Hall-Araujo
LA DRAMATURGIA DEL ESPACIO de RAMÓN GRIFFERO
Vivian Martínez Tabares
SOCIAL WORKS: PERFORMING ART, SUPPORTING PUBLICS de SHANNON JACKSON
Jennifer Cayer
THE ONE AND THE MANY: CONTEMPORARY COLLABORATIVE ART IN A GLOBAL CONTEXT de GRANT KESTER
Lori Cole
BLACK MIRROR/ESPEJO NEGRO de PEDRO LASCH y JENNIFER A. GONZÁLEZ
Jennifer Reynolds-Kaye
DARK ARCHIVE de LAURA MULLEN
Michael Leong
THE POLITICS OF AFFECT AND EMOTION IN CONTEMPORARY LATIN AMERICAN CINEMA: ARGENTINA, BRAZIL, CUBA, MEXICO de LAURA PODALSKY
Paulina Suárez-Hesketh
MEANINGS OF VIOLENCE IN CONTEMPORARY LATIN AMERICA editado por GABRIELA POLIT y MARÍA HELENA RUEDA
Anne Freeland
CADENCIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS de PEDRO SANTALIZ ÁVILA
Aravind Enrique Adyanthaya
PREFIJOS de MARÍA JOSÉ CONTRERAS LORENZINI
Ivan Smirnow
CONCIERTO PARA 3 MACHETES de MIGUEL RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA
Amanda de la Garza Mato
ASCO: ELITE OF THE OBSCURE, A RETROSPECTIVE 1972-1987 en LACMA
Megan Hoetger
CLIFFORD OWENS: ANTHOLOGY en PS1
Gillian Young
PLEGARÍA MUDA de DORIS SALCEDO
Ines Da Silva Beleza Barreiros
AND SO I LEFT de UNSEEN PERFORMANCes de georgia wall
Hilary Goldsmith
CHUNGUI: HORROR sIN LÁGRIMas de felipe degragori
María Eugenia Ulfe
GRANITO: HOW TO NAIL A dictator de pamela yates
Fiorella Cotrina