Griffero, Ramón. La dramaturgia del espacio. Santiago de Chile: Ediciones Frontera Sur, 2011. 240 páginas. CLP$11.495.
La dramaturgia del espacio, del dramaturgo y director chileno Ramón Griffero, recoge sus reflexiones sobre lo que llama “el artificio de la estructura dramática” a partir de una larga experiencia de trabajo y de la vocación de renovar las estructuras y descolonizar los discursos, lo que lo ha llevado a formular la Dramaturgia del Espacio como propuesta de indagación en el lenguaje escénico y en sus procedimientos de construcción. Este texto, el resumen de una extensa e intensiva práctica escénica de más de un cuarto de siglo, es mucho más que un conjunto de instrucciones para ejercer un oficio escritural que, como indica su título, se deslinda de visiones tradicionales. El autor de Cinema Utoppia (1985), Sebastopol (1998), Tus deseos en fragmentos (2003) y Fin del eclipse (2007), entre otras; el líder del Teatro Fin de Siglo y gestor de El Trolley, espacio de resistencia cultural en plena dictadura pinochetista, comparte ideas y posturas éticas, políticas y culturales frente a la creación escénica.
A lo largo de cuatro capítulos en los que Griffero reflexiona sobre los vínculos entre el arte, la política y la vida, La dramaturgia del espacio examina la condición atávica del teatro y las tensiones entre centro y periferia, expone su teoría y ejemplifica sobre su praxis por medio de una notable creación de puestas en escena —Cinema Utoppia (1985), Tus deseos en fragmentos (2003) y Fin del eclipse (2007)—, montajes visuales —Santiago Bauhaus (1987), El azar de la fiesta (1992)—, y puestas en espacio. Griffero relata el proceso de aprendizaje de la escritura teatral experimentado por él durante el exilio en Bélgica y cómo tempranamente debió plantearse un diálogo consciente con el discurso de la representación como desafío. Compendia y sistematiza los presupuestos artísticos y prácticos que han ido conformando su propuesta, marcada por el influjo del artista visual belga Herbert Jonckers —desde 1982 causante de una renovación plástica en la escena chilena— y que convierte al espacio teatral en el eje para la construcción de lenguajes escénicos y de autorías.
Acá, el dramaturgo defiende, desde una conciencia latinoamericana y periférica, la posibilidad y la urgencia de construir su propio centro y de formar nuevas autorías desde la escena. Para Griffero, la condición periférica no nos obliga en modo alguno a ser eco de los modelos preexistentes, ni a aceptar como meta el aprender a incorporarlos para alcanzar un virtuosismo dentro de sus cánones. Desde una perspectiva descolonizadora, Griffero responde a la hegemonía del discurso proveniente de los centros de poder económico e insta a la búsqueda de lenguajes modos y estilos originales, mucho más orgánicos que aquellos en relación con una tradición y su propia manera de romperla. Mientras leía este libro tuve la oportunidad de participar en el taller impartido por Griffero en la Facultad de Arte Teatral del Instituto Superior de Arte durante su participación en la Feria Internacional del Libro Cuba 2012. Al escucharle la anécdota de cómo en Alemania su obra Cinema Utoppia se percibió influida por un texto de Tancret Dorst que ¡curiosamente! databa de una fecha posterior, recordé como nuestro Virgilio Piñera heredó las etiquetas de existencialista y absurdo —a falta de otras disponibles— aun cuando su Electra Garrigó fue anterior a Las moscas, de Sartre y su Falsa alarma, primero que La soprano calva, de Ionesco. Es sumamente útil la propuesta grifferiana para revisar saberes en función de las prácticas de archivo que componen la historia de la literatura latinoamericana.
En su análisis, Griffero distingue expresión social de la cultura (accesible a todos) y creación artística (la que genera algo nuevo, la que genera un saber). Para él, La dramaturgia del espacio es el estudio sobre el arte escénico a partir de una práctica y una reflexión sobre su formato espacial, en tanto ámbito para la construcción de lenguajes escénicos. Así, estructura dramática y concepción espacial son un par indisoluble que reelabora la tradición a la luz de la propia experiencia y de una concepción que elige situarse como disidente tanto del poder autoritario como de la disidencia oficial, agotada como discurso ficcional. En el territorio del escenario, el actor, alma imprescindible del teatro, es generador funcional, plástico y conceptual, que multiplica tipologías de interpretación del otro, de acuerdo con las espectacularidades y propuestas composicionales que el espacio genera. El formato rectangular del escenario se convierte en espacio idóneo global para la generación de ficciones y convenciones.
La dramaturgia del espacio es un modelo de análisis y guía para la representación ideado por el dramaturgo a partir de su inserción en la práctica de la escena chilena y latinoamericana contemporáneas. Resume una actitud frente a la creación que defiende su autonomía, reconstituye nociones existenciales del ser humano como la muerte, el universo, los deseos o la noción de felicidad y proyecta ficciones sociales que permiten imaginar otros órdenes sociopolíticos; asume el espacio-formato rectangular –opción elegida por Occidente para proyectar todos nuestros pensamientos, en sustitución de su percepción circular1— de la escena como espacio creativo que permite una recontextualización del lenguaje para crear una narrativa visual que abstrae los códigos de la representación (texto, cuerpo, música, objetos) para introducirlos en el espacio escénico y generar ficciones dentro del espacio rectangular. Así, por ejemplo, al montar su pieza Cinema Utoppia, al decir del crítico chileno Juan Andrés Piña, Griffero logró explorar espacios teatrales diversos, las potencialidades de la escenografía y de la iluminación, nuevos idiomas escénicos que se alejaban del tradicional living de conversaciones (reminiscencia del teatro culinario burgués), en una propuesta que “fue también una ruta que permitió plantear temas de la oculta chilenidad o definitivamente de la marginalidad de aquellos años, exilio, drogadicción, arrasamiento de ideas y de personas y todo aquello que el sistema dejó fuera” (203). En plena dictadura pinochetista, el escenario fue un territorio para que el imaginario humano generara ficciones inexistentes, en las cuales nuestro mundo pudo ser reconstruido, deconstruido y reformulado.
A lo largo de La dramturgia del espacio Griffero se plantea y nos plantea preguntas esenciales: desde qué lugar se visualiza el mundo feliz —“Estamos en la duda del por qué morir”— y pone en debate la validez de bagajes heredados. Además, el autor analiza la relación entre el arte de hoy y se pregunta cuál arte de hoy pervivirá, mientras examina mecanismos como el mercado y el efecto que ejerce sobre la difusión y la libertad de expresión, lo que desconecta la generación de pensamientos y saberes de su entorno. El “laberinto de la creación” es perseguido al examinar la práctica creativa y articular reflexiones acerca de un modo de sentir con acciones ligadas al espacio. Numerosas imágenes fotográficas y un DVD complementan las ideas con composiciones orgánicas y propuestas dramatúrgicas y conceptuales.
Vivian Martínez Tabares es crítica e investigadora teatral, editora y profesora. Licenciada en Artes Escénicas, especialidad Teatrología, por el Instituto Superior de Arte, Universidad de las Artes, en La Habana, Cuba, y Doctora en Ciencias sobre Arte por la misma institución. Es secretaria general del Centro Cubano de la Asociación Internacional de Críticos de Teatro (AICT). Es miembro de la comisión de especialistas de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte y de los consejos asesores de la Editorial Letras Cubanas, del Instituto Hemisférico de Performance y Política, y del Seminario de Crítica Teatral de Recife. Entre 1987 y 1990 dirigió la revista de teatro cubano Tablas. A partir del 2000 dirige la revista Conjunto y la Dirección de Teatro de la Casa de las Américas, desde donde cura y organiza la Temporada de Teatro Latinoamericano y Caribeño Mayo Teatral.
EL CÓMIC COMO ARCHIVO: METAMETAMAUS
Hillary Chute
Archivos Visuales En La Época De La Desclasificación Digital: Aproximaciones Al Proyecto Human Rights/Copy Rights
Cristián Gómez-Moya
guardar como
Diana Taylor
On The Monumental Silence Of The Archive
Silvia Spitta
Tras La Visualidad Del Rostro Esclavo: Exploraciones Para Un Archivo
Agnes Lugo-Ortiz
Tony Kushner's Angel Archive And The Re-Visioning Of American History
Jean Howard
ARCHIVOS DE ARTISTA: EXPERIMENTACIÓN EN EL ARTE PERUANO SOBRE LA MEMORIA DEL CONFLICTO ARMADO
Olga Rodríguez Ulloa
The Live Archive Of The World Stage: Engagement And Spectatorship In The United Nations Webcast
James Ball III
VIDAS VULNERABLES: SECRETOS, RUIDOS Y POLVO
Marianne Hirsch and Leo Spitzer
VENUS EN DOS ACTOS
Saidiya Hartman
On the Question of the Anarchives of Occupy Wall Street
#jez3Prez&Atchu
AIDS ACTIVIST LEGACIES AND THE GRAN FURY OF THE PAST/PRESENT
Marita Sturken
LIBERATING THE ARCHIVE: AN INTERVIEW WITH ANDY BICHLBAUM OF THE YES MEN
Andy Bichlbaum and Marcial Godoy-Anativia
QUEER ARCHIVAL FUTURES: CASE STUDY LOS ANGELES
Ann Cvetkovich
GUANTÁNAMO: SEEING INTO THE DARK ARCHIVE
Mary Marshall Clark
MENOS DÍAS AQUÍ: Conteo, archivo y nombramiento civil de muertes por violencia en México
Alejandro Velez
A SENSORIAL ARCHIVE OF THE COLOMBIAN CONFLICT
Susana Wappenstein
Reaching into the Archive: State Depictions of Identity in the Mexican Bicentennial Celebrations
Jimena Lara Estrada
WANDERING THE CAMINO REAL: THE WALKING ARCHIVE AND THE UNREAL, SLIVER-PLATED BOOK
Jennifer Flores Sternad
IMMIGRANT ARCHIVES: THE AFTERLIVES OF OBJECTS
Nancy K. Miller
The LOCk: Noah Webster in the Archive
Jill Lepore
la camiseta (1979)
Marcelo Brodsky
WAR DRAWINGS
Elaine Spatz-Rabinowitz
SLOW VIOLENCE AND THE BP OIL CRISIS IN THE GULF OF MEXICO: MILITARIZING ENVIRONMENTAL CATASTROPHE
Anne McClintock
RESPONSE TO Anne McClintock's "SLOW VIOLENCE AND THE BP OIL CRISIS IN THE GULF OF MEXICO"
Hazel V. Carby
Random Interference
Lorie Novak
arte, archivo y memoria
León Ferrari
x post facto
Muriel Hasbun
Archival Scars
Milagros de la Torre
PROYECTO ARCHIVOS: EL TEATRO DOCUMENTAL SEGÚN VIVI TELLAS
Pamela Brownell
ENGAGING ARCHIVAL POWER: CREATIVE TIME'S "SOCIAL PRACTICES ARCHIVE" AND THE LIVING AS FORM PROJECT
Rachel Daniell
AN ENORMOUS YEARNING FOR THE PAST: MOVEMENT/ARCHIVE IN TWO CONTEMPORARY DANCE WORKS
Victoria Fortuna
TOWARD A NEW TEMPORALITY AND ARCHIVE OF "REVOLUTION": PATRICIO GUZMÁN'S NOSTALGIA FOR THE LIGHT
Tamara Lea Spira
DIASPORIC GENERATIONS: MEMORY, POLITICS, AND NATION AMONG CUBANS IN SPAIN de METTE BERG
Jesus E. Sanabria
HAVANA BEYOND THE RUINS: CULTURAL MAPPINGS AFTER 1989 editado por ANKE BIRKENMAIER y ESTHER WHITFIELD
Cecilia Aldarondo
HOT TOPICS, PUBLIC CULTURE, MUSEUMS editado por FIONA CAMERON y LYNDA KELLY
Noelle Serafino
MUSEUMS MATTER: IN PRAISE OF THE ENCYCLOPEDIA MUSEUM de JAMES CUNO
Courtney Rivard
RIVER OF TEARS: COUNTRY MUSIC, MEMORY, AND MODERNITY IN BRAZIL BY ALEXANDER DENT
Lori Hall-Araujo
LA DRAMATURGIA DEL ESPACIO de RAMÓN GRIFFERO
Vivian Martínez Tabares
SOCIAL WORKS: PERFORMING ART, SUPPORTING PUBLICS de SHANNON JACKSON
Jennifer Cayer
THE ONE AND THE MANY: CONTEMPORARY COLLABORATIVE ART IN A GLOBAL CONTEXT de GRANT KESTER
Lori Cole
BLACK MIRROR/ESPEJO NEGRO de PEDRO LASCH y JENNIFER A. GONZÁLEZ
Jennifer Reynolds-Kaye
DARK ARCHIVE de LAURA MULLEN
Michael Leong
THE POLITICS OF AFFECT AND EMOTION IN CONTEMPORARY LATIN AMERICAN CINEMA: ARGENTINA, BRAZIL, CUBA, MEXICO de LAURA PODALSKY
Paulina Suárez-Hesketh
MEANINGS OF VIOLENCE IN CONTEMPORARY LATIN AMERICA editado por GABRIELA POLIT y MARÍA HELENA RUEDA
Anne Freeland
CADENCIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS de PEDRO SANTALIZ ÁVILA
Aravind Enrique Adyanthaya
PREFIJOS de MARÍA JOSÉ CONTRERAS LORENZINI
Ivan Smirnow
CONCIERTO PARA 3 MACHETES de MIGUEL RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA
Amanda de la Garza Mato
ASCO: ELITE OF THE OBSCURE, A RETROSPECTIVE 1972-1987 en LACMA
Megan Hoetger
CLIFFORD OWENS: ANTHOLOGY en PS1
Gillian Young
PLEGARÍA MUDA de DORIS SALCEDO
Ines Da Silva Beleza Barreiros
AND SO I LEFT de UNSEEN PERFORMANCes de georgia wall
Hilary Goldsmith
CHUNGUI: HORROR sIN LÁGRIMas de felipe degragori
María Eugenia Ulfe
GRANITO: HOW TO NAIL A dictator de pamela yates
Fiorella Cotrina