DONATE

Introducción

Gina Athena Ulysse | Wesleyan University

“Para el hombre caribeño, la palabra es, primero
y más que nada, sonido. El ruido es esencial
para el habla. Din es discurso. El criollo haitiano
organiza el habla como una explosion de sonido”1

 

¿No quiere decir rasanblé o rasanbleman?

 

No, ra-san-blaj en Kreyòl.

n. compilación, encadenamiento, reagrupamiento (de ideas,
cosas, gente, espíritus. Por ejemplo, fe yon rasanblaj: celebrar
una reunión, una ceremonia, una protesta)

 

El LLAMADO
nacido a Encuentros
con Rebeldía

 

Emergió
De

 

conflictos epistémicos
& pesadillas corporales

conflictos corporales
& pesadillas epistémicas

 

Fue atrapado en tiempos
tiempos brutales que recuerdan
la colonización de las Américas
y la esclavitud en las haciendas2

R E T R A
S A D O

S U S P
E N D I D O

por
Constituciones
Tratados
Nuevos Códigos Negros

¿Nos habíamos perdido
en el malestar de nuestra civiliazación…
a la deriva como especie en un catastrophe paralela?3

 

“Porque los observadores no encontraron
libros de gramática o diccionarios entre
los salvages, porque no pudieron
comprender o aplicar las reglas
gramáticas que gobiernan estos idiomas,
llegaron rapidamente a la conclusion las dichas
reglas no existían”.4

“…El decreto del 3 de enero de 1788
requirió a los hombres de color libres ‘sacar
permisos para trabajar en cualquier lugar
que no fuesen los campos’ … liberación significa asimilación”5

 

desechando apegos burgueses a la contención

 

Cosas comenzaron a desaparecer
si nuestros cuerpos son nuestro lenguaje
somos portales cambiaformas memoria
portadores profesando soltura caminando
en procesiones a través de encrucijadas
para que los cuerpos desmembrados puedan desdoblarse
reconstituyendo el tiempo histórico nuevo porque
a los muertos no les gusta que los olviden

Al otro lado del agua estábamos
ahogándonos en un vertedero de hashtags
el tiempo pasó sigue pasando tratamos de
parchar fisuras especulando en
lenguas desconocidas danzando en rondas
reconectando revolucionarios de la Tierra
saludando los cuatro puntos cardinales
confundido como una reverencia al Occidente

 

deshaciendo la razon iluminada 6

 

Enfrentando los hechos de la Otredad7
Todavía suscritos a demasiados ismos
Freedom ≠ Liberty
53+1=54+1=55/Letra del Año
performance = conectividad
archivando ensamblajes drag
cadereando lo decolonial
tamboreando para conjurar a los ancestros y los espíritus

Excavando raíces indígenas
deslizandonos por viejos corredores
desordenando geografías de imperio
remapeando rutas cacofónicas de nuevomundo
inventando imaginarios epistémicos colectivos
llendo más allá de la liberación somática
redibujando cartografías de convergencias
disidencia excediendo diasporas hacia el espacio/exterior

 

rompiendo corrientes metafísicas

 

¿No estaremos en medio
de un cambio transformador…
Cuestionando lo que significa ser humano?8

NOU
L A

N O S O T R O S
A C Á

No necesitamos un verbo para validar nuestra existencia

Ou pa chwazi sa ou vle le wap fe on rasanblaj
ou ranmanse tout bagay.9 Catalizador. Você não pode ficar
escolhendo do lixo, deve recolher tudo. Palabra clave.
On ne choisi pas entre le choses quand on fait un
rasanblaj, on ramasse tout . Método. No escogemos de
aquí y allá entre los desechos: debemos
ensamblar todo junto. Práctica.
No se escoje
Cuando se hace rasanblaj,
Se junta todo.
Projecto.


Comentarios sobre la tapa
Tiene sentido entonces que en este rasanblaj caribeño virtual,
la primera tapa animada de e-misférica,
contenga el homenaje de Jeannette Ehlers a la Revolución Haitiana.
El cielo encuentra el mar.
Jóvenes Negros se tornan Balas Negras
si los miras con detención los ves
separarse multiplicarse flotar
desafiando la gravedad
se sumergen
anba dlo
entrando a esta neocitadela de
futuros desconocidos.


Traducido por Macial Godoy-Anativia


Gina Athena Ulysse es artista de performance-feminista-antropóloga-activista y Intervencionista Post-Zora autoproclamada. Es autora de Downtown Ladies: Informal Commercial Importers, A Haitian Anthropologist and Self-Making in Jamaica (Chicago, 2007) and Why Haiti Needs New Narratives: A Post Quake Chronicle (Wesleyan, 2015), como también de numerosos artículos, obras creativas y ensayos de opinión. Sus textos más recientes han sido publicados en AnthroNow, Gastronomica, Transition Magazine y Souls. Intermitentemente, es bloguera para el Huffington Post, Ms. Magazine y Tikkun Daily. Sus obras performativas incluyen VooDooDoll, What if Haiti Were a Woman: On ti Travay sou 21 Pwen or an Alter(ed)native in Something Other than Fiction, una performance/instalación (curada por Lucian Gomoll) que debutó en el Encuentro de Montreal 2014, y Contemplating Distances, un nuevo trabajo sobre cuerpos negros, la escasez de granos y el mercado esclavista. Esta actualmente dando la batalla con un antiguo libro de memorias titulado Loving Haiti, Loving Vodou: A Book of Rememories, Recipes and Rants. Ella es Profesora Asociada de Antropología en Wesleyan University.


Notas

1 Eduard Glissant. 1989. Caribbean Discourse: Selected Essays. Translated by J. Michael Dash. Charlottesville: University of Virginia Press, 123-124.

2 Rinado Wolcott. 2015. “Genres of Human: Multiculturalism, Cosmo-Politics, and the Caribbean Basin.” In Sylvia Wynter on Being Human as Praxis. Katherine McKittrick, ed. Durham: Duke University Press, 188.

3 Suzanne Césaire. 2009 [1942]. The Great Camouflage: Writings of Dissent (1941-1945), ed. Daniel Maximin. Trans. Keith L. Walker. Middletown: Wesleyan University Press; Sylvia Wynter and Katherine McKittrick. 2015. Sylvia Wynter on Being Human as Praxis. Ed. Katherine McKittrick. Durham: Duke University Press.

4 Rolph Trouillot. 1995. Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston: Beacon Press, 7.

5 Césaire, ibid., 31.

6 Gina Athena Ulysse. 2016. “It All Started with a Black Woman: Writing and Performing Rage.” In Are All the Women Still White? Rethinking Race, Expanding Feminisms. Ed. Janell Hobson. (Forthcoming, May 2016)

7 Frantz Fanon. 1991 [1967]. Black Skins White Masks. Trans. Charles Lam Markmann. New York: Grove Press.

8 Demetrius Eudell. 2015. “‘Come on Kid, Let’s Go Get the Thing’: The Sociogenic Principle and the Being of Being Black/Human.” In Sylvia Wynter on Being Human as Praxis. Ed. Katherine McKittrick. Durham: Duke University Press, 243.

9 Madame Jacqueline Epingle, personal conversation, December 2014.