DONATE

Jesús Martín Barbero: Artes de la memoria y regímenes de visibilidad

mrc_keynote_barbero_enc09_0004

Photo/Foto: Marlène Ramírez-Cancio

Artes de la memoria y regímenes de visibilidad

Si hay una cuestión de fondo que Colombia tiene aún pendiente—irresuelta tanto en el pensamiento como en la acción—es la muy especial relación entre política y violencia en la trama de sus memorias y de su historia. Denso espesor de la violencia que se despliega en la historia de lo que Paul Ricoeur denominó las estructuras de lo terrible, esas “fuerzas” del instinto y la explotación inscritas en la política desde su fundación. La senda de la memoria es sin embargo la que desfataliza el pasado recuperando su inacabamiento (Walter Benjamin). El pasado no está formado sólo por hechos sino también por tensiones que desestabilizan el presente y engendran futuro. En Colombia es también cada día más ancha y densa la imaginación/creatividad social que se despliega en los modos en que sobreviven millones de ciudadanos física y culturalmente tanto como en la nueva plástica de sus mujeres o en las narrativas litererarias y audiovisuales de sus jóvenes que nos dan a ver la envergadura política de sus artes.

Biografía

Jesús Martín Barbero es semiólogo, antropólogo, filósofo y experto en comunicaciones y medios. Ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad. Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, la función alienante de los medios locales y particularmente la función de las telenovelas en Latinoamérica son algunos de sus aportes. Ha sido presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), miembro del Comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). Es miembro del Comité científico de Infoamérica.

Video
Permanent URL: http://hdl.handle.net/2333.1/mpg4f6gv