Convergencia 2015 | Colectividades en TransMigración: Animando cuerpos a través de fronteras representa los múltiples puntos de encuentro entre cuerpos, ideologías y espiritualidades dentro y más allá de las fronteras nacionales. A pesar de la particularidad de las políticas practicadas en diferentes países, algunos escenarios sociales y políticos— tales como los genocidios de comunidades negras o indígenas, la criminalización de movimientos sociales, y el capitalismo y sus múltiples formas de desposesión— operan más allá de las fronteras entre naciones-estados. Como consecuencia, han surgido diferentes colectividades y formas de agruparse, unidas por una política, un sentimiento común y por el intercambio de métodos de resistencia que han TransMigrado de diferentes maneras. El prefijo “trans-” en “TransMigración” expande nuestro entendimiento sobre qué y quién puede migrar, así como cuándo, dónde y cómo ocurren estas migraciones. A través de las Américas, las colectividades se estimulan cuando comparten experiencias de raza, género y sexualidad, así como ideologías, tradiciones culinarias, música, memorias, trans-temporalidades y políticas. Esto resulta en nacionalidades expandidas que responden y resisten—al mismo tiempo— fronteras geográficas y bordes físicos. La TransMigración construye muchas relaciones y comunidades, que pueden existir en una sola localización geográfica, pueden abarcar fronteras nacionales y culturales o pueden ser comunidades imaginadas que surgen de nuevas redes y comuniones.
La Convergencia 2015 es una invitación a animar colectividades a través de las Américas. “Animación” evoca múltiples procesos de creación multimedia, animismo, traer a la vida, estados corporales y transcendentales y demarcación geográfica. Esta Convergencia 2015 une el activismo, la investigación académica y la práctica artística en un intento de animar la TransMigración. Nuestras preguntas guías incluyen: ¿Cómo las colectividades experimentan transferencias más allá de las fronteras? ¿Cómo los escenarios socio-políticos construyen colectivos transnacionales? ¿Cómo las nuevas configuraciones socio-políticas cuestionan el concepto de “colectividades” y ofrecen nuevas formas de conexión y comunión? ¿Cómo la migración de ideas, experiencias y colectividades cuestiona dicotomías o binarios? ¿De qué diversas formas son los cuerpos trans-temporales? ¿Cómo TransMigra una colectividad entera a un solo cuerpo y viceversa? ¿Cómo animamos a los ancestros migrantes? ¿Cómo es nuestra Convergencia parte de estas colectividades TransMigratorias?
La Convergencia 2015 invita a investigadorxs, artistas y activistas a enviar propuestas para participar en uno de nuestros grupos de trabajo o talleres. Mientras que los grupos de trabajo facilitan la discusión y teorización al compartir investigación académica, los talleres facilitan la discusión y teorización mediante la práctica y la corporalidad. Lxs participantes de los grupos de trabajo y los talleres colaborarán en línea durante los meses previos a la Convergencia para explorar métodos que, colectivamente, produzcan nuevas estrategias y prácticas y modos de aprendizaje innovadores. Las descripciones de nuestros talleres y grupos de trabajo están a continuación.
Organizadorxs (Universidad de Texas en Austin)
Co-presidentxs: Gustavo Melo Cerqueira y Verónica Rivera-Negrón
Comité Ejecutivo: Bart Pitchford, Brianna Figueroa, Gabby Randel, Lydia Nelson, Maya Berry, Nicole Martin, Samuel Blake y Sebastián Gallardo.
La Convergencia Hemi GSI 2015 es posible gracias al generoso apoyo del Instituto Hemisférico de Performance y Política (NYU); el Canadian Consortium on Performance and Politics in the Americas, patrocinado en gran parte por el Social Sciences and Humanities Research Council of Canada (SSHRC); el programa de Performance como Práctica Pública (Departamento de Teatro y Danza, UT Austin); la Facultad de Bellas Artes (UT Austin); el Centro de Estudios Africanos y Afroamericanos John L. Warfield (UT Austin); y JGS Photography.
Visite nuestro sitio web de la Convergencia Hemi GSI 2015, la página de facebook, y/o https://hemigsi.wordpress.com para obtener más información y actualizaciones.
PHOTO/FOTO: J Griffin Stewart, cortesía de JGS Photo
Si tiene preguntas, por favor, contáctenos en hemigsi@gmail.com
1) Taller: Bailando experiencias de la Diáspora Africana
Co-convocantes: Agatha Oliveira (UT Austin), Evani Tavares Lima (Universidade Estadual de Campinas), Luiz de Abreu (Universidade Federal de Uberlândia-MG)
Utilizando experimentaciones prácticas y reflexiones teóricas, en este taller esperamos facilitar la colaboración artística/investigativa entre artistas/investigadorxs interesadxs en el afro-performance. A través del cuerpo/movimiento, investigaremos posibles estrategias para reinventar las experiencias de lxs negrxs en la Diáspora Africana. Entendemos la afro-experiencia como aquellas experiencias históricas y socio-políticas de desposesión, discriminación racial, exclusión, invisibilidad (impuesta), criminalización, exotización y cosificación del cuerpo negro, así como las experiencias de resistencia que permiten la reconexión con memorias ancestrales, afirmación racial y acción socio-política. En este sentido, el cuerpo afro o negro no solo es central en estas experiencias, sino que también es un espacio de transformación y trasgresión. Mediante el movimiento, los cuerpos afro o negro se reinventan a sí mismos para crear y reimaginar más allá de los bordes impuestos por la cultura dominante. Además, este taller investigará cómo las experiencias y cuerpos no-negros se benefician, reaccionan, identifican, transforman a sí mismos y comparten la afro-experiencia en la Diáspora Africana.
Este taller tendrá cuatro etapas: 1) compartiremos materiales y reflexiones relacionadas al tema central; 2) introduciremos elementos de Capoeira Angola (balance, impulso, fuerza, peso, agilidad, flexibilidad, entre otros) y elementos del Esfuerzo, de acuerdo el Sistema de Movimiento Laban (peso, flujo, tiempo y espacio); 3) exploraremos e investigaremos los elementos trabajados en las etapas previas; y 4) compondremos, individual o colectivamente, performances autobiográficos, inspirados por los elementos de las etapas previas.
Una vez el cuerpo despierte, se perciba a sí mismo e interactúe con su entorno, esperamos despertar también el espíritu, el intelecto y la memoria. La manera en que cada cuerpo combinará movimientos con sus propias memorias, inspiraciones e historias culminará en una construcción transnacional de performances autobiográficos conectados por la experiencias de la negritud en la Diáspora Africana.
Para solicitar, favor enviar:
1. CV
2. Breve biografía (200-300 palabras)
3. Descripción de intereses investigativos/artísticos (200-300 palabras)
2) Taller: Colectivos Digitales
Co-convocantes: Ana Carolina von Hertwig (artista independiente), Alex Santana (Tulane University), Santiago Tavera (Concordia University)
Este grupo explora los efectos de la tecnología y los medios de comunicación en nuestra percepción del mundo. Esta perspectiva realzada permite la creación de nuestros propios espacios, que no tienen limitaciones entre hechos y ficciones. Esta identidad digital permite percibir espacios y tiempos como ámbitos físicos y virtuales, que solo existen simbióticamente el uno para el otro. Las culturas surgen de la comunicación y el movimiento entre múltiples espacios, historias y sujetos. Estas culturas siempre están en transformación, en procesos de traducción. Un doblez o división de las identidades culturales y del yo nacional siempre están ocurriendo negando así la materialidad del mundo y lo físico del cuerpo. Siempre se encuentra a sí mismx entre el aquí y el allá. Esta manera de usar la tecnología como herramienta de experimentación dentro de un escenario infinito, permite la separación del cuerpo o dislocación del yo, a través de la visión y realización de otras posibilidades. El efecto de la tecnología no provee respuestas o soluciones, sino más bien ambigüedades entre lo que se entiende como verdadero o ficticio.
Más que una herramienta funcional, la tecnología será un vehículo que estimule la imaginación y los estados de visualización de la infinidad de posibilidades. Espacios y cuerpos han sido experimentados digitalmente como “una segunda vida”, una ilusión de espacio a través de imágenes estereográficas, y como una red de múltiples espacios distantes y digitales que se han vuelto nuestras realidades virtuales. Con el incremento en el acceso a experimentar espacios a través de la tecnología mediatizada, ¿qué efectos tendrá esto en las formas de habitar, entender y percibir la arquitectura, el espacio, el arte, la cultura? ¿Cómo los artistas, museos y otras instituciones culturales se adaptan a estos cambios? ¿Qué sucede cuando las experiencias artísticas abandonan la materialidad física y toman formas de archivos y documentos digitales, que son experimentados fuera del espacio físico? ¿Cómo los desarrollos en el “net art”, “New Institutionalism”, teoría pos-Internet, “hacktivism,” y la disidencia digital reflejan estos cambios?
Este taller explorará entre teoría, materiales, tecnología, el cuerpo, el espacio y la Convergencia en sí misma. Tomando en cuenta los efectos de lo digital, el objetivo es conectarnos en un performance colectivo en la web, a través del uso del equipo técnico disponible y los aparatos tecnológicos que lxs participantes posean. El objetivo es conectar diferentes tiempos y espacios a través de la web e incluir la interacción física con el ambiente urbano, el trato de persona a persona y las posibilidades digitales.
Para solicitar, por favor enviar:
1. CV
2. Corta biografía
3. Descripción de intereses
4. Portafolio/ website (específicamente, cinco (5) imágenes y/o enlaces a vídeo clips)
3) Taller: Cuerpos [femininos] + fronteras [de feminidad]
Co-convocantes: Luiza Prado de O. Martins (University of the Arts Berlin), Natália da Silva Perez (Freie Universität Berlin), Sandrine Schaefer (Art Institute of Chicago)
Explorando el cuerpo como un lugar de provocación, este taller investiga diferentes maneras en las que el género se construye/reta/destruye dentro del cuerpo. Jugando con las fronteras entre lo femenino y lo queer, la fertilidad y la contracepción como temas guías, este taller utiliza estrategias específicas adaptadas al lugar/local para investigar cómo estos conceptos han cambiado entre pasado y presente, y para imaginar cómo estos cambiarán en el futuro. Con el objetivo de imaginar colectivamente posibles futuros y pasados, este taller adentrará a sus participantes en un período de tiempo especulativo, en lugar de pedirles que exploren el asunto desde una perspectiva presente, que puede resultar alienante. Para lograrlo, exploraremos como la “suspensión de la incredulidad” puede cruzarse con el conocimiento propio al crear narrativas colectivas. Partiendo del análisis de las experiencias individuales, se les pedirá a los participantes que se acerquen a las intersecciones o cruces entre el cuerpo, la fertilidad y la contracepción escribiendo, abstrayendo, especulando y performando su pasado y futuro.
Además, al reconocer como el tiempo vive en el cuerpo, este taller identificará espacios como lugares de tensión y curiosidad, y realizará acciones corporales que requieran sensibilidad al entorno. Esta invitación a trascender el espacio, aborda expresiones fluidas/liminales del ser y dirige a lxs participantes a desarrollar estrategias para enunciar con el cuerpo, en diversos ambientes, así como en formas que confronten/exploren/ganen poder y reten/desmantelen/rompan conceptos de feminidad en el performance.
Para solicitar, favor enviar:
1. Una corta descripción sobre quién eres, cuáles son tus intereses, cómo piensas que contribuirás al taller y cómo esperas que el taller contribuya a tu trabajo/intereses
2. Si gustas, también puedes enviar una pequeña muestra de tu trabajo (fotos, vídeos, enlaces a tu website, etc.)
4) Taller: Violencia y crímenes de Estado: Esterilizaciones forzadas
Co-convocantes: Jon Irigoyen (Aalto University), Natalie Goodnow (UT Austin)
En este taller colaborativo desarrollaremos un proyecto artístico de tipo acción/performance/intervención sobre las esterilizaciones forzadas en el contexto concreto de Estados Unidos (EE.UU.). La acción/performance/intervención se llevará a cabo en un espacio público de Austin, Texas.
En EE.UU., este tipo de políticas de control demográfico fueron, y aún son, una constante, siendo el primer país a nivel mundial en emprender concertadamente programas de esterilización forzosa con propósitos eugenésicos. En 1926 la Corte Suprema estadounidense aprobó una ley de esterilización. Desde entonces, miles de amerindias y mujeres afroamericanas han sido esterilizadas por motivos racistas contra su voluntad, mientras estaban hospitalizadas por diversas causas, como dar a luz o asistir a una cirugía. Algunas esterilizaciones tuvieron lugar en prisiones e instituciones penales, con el objetivo de “luchar contra la criminalidad”. Desde 1927 hasta 1972 más de 650.000 personas fueron esterilizadas en 33 estados mediante programas estatales de “depuración racial”. Médicos, contratados por el California Department of Corrections and Rehabilitation, esterilizaron cerca de 150 reclusas entre 2006 y 2010 sin las aprobaciones requeridas por el Estado, según The Center for Investigative Reporting.
El taller comenzará previo al encuentro en Austin/Convergencia 2015 con el intercambio e investigación, por parte de lxs participantes, de documentos y artículos sobre: 1) el tema de esterilización forzada y otros delitos contra la humanidad de mujeres y madres encarcelados en los EE.UU.; 2) festividades, tradiciones y artefactos festivos de la zona de Texas/Austin con la idea de trabajar con ellos como herramientas y artefactos de visibilización de las esterilizaciones forzadas en EE.UU. Trabajaremos en solidaridad con grupos e individuxs de Austin, Texas, que usan el arte como herramienta de concienciazión sobre el encarcelamiento y la maternidad, con el objetivo proteger los derechos de mujeres y madres encarceladas.
El tema de las esterilizaciones forzadas es un tema muchas veces ignorado por la opinión pública, que necesita difusión, y, con ese objetivo, usaremos el arte como herramienta de cambio, difusión y desarrollo social.
Para solicitar, favor enviar:
1. CV
2. Corta biografía (300 palabras)
3. Carta de motivación (300 palabras)
Nota: No es necesario tener experiencia previa y/o conocimiento específico sobre el tema.
5) Grupo de trabajo: Trauma en la frontera
Co-convocantes: Andrés López (Indiana University), Christine Wheatley (UT Austin), Isabel Gil-Everaert (CUNY), José A. Centeno-Meléndez (UT Austin)
Este grupo de trabajo tratará sobre fronteras, trauma en la frontera y migraciones. Nos interesa explorar las varias manifestaciones y reconfiguraciones de las “fronteras” en la vida diaria, incluyendo la reutilización de estas en comunidades inmigrantes; así como la expansión territorial del Estado hacia el interior, que se manifiesta en híper-vigilancia, redadas ICE (Immigration and Customs Enforcement) y monitoreo. Le prestaremos atención a la fluidez de las fronteras y el movimiento de la gente, así como a las narrativas e ideas a través de fronteras. Daremos testimonio de las varias formas de trauma— físico, emocional, psicológico, social y cultural— que usualmente son consecuencia de la violencia del Estado y los silencios. Consideraremos la corporalidad del trauma, sus efectos persistentes y presencia en las vidas de la gente que toca, así como las resiliencia y las formas de resistir de aquellxs que han sufrido trauma.
Nos interesa, además, romper barreras entre la investigación, el arte y el activismo. En este grupo de trabajo, investigadorxs, artistas y activistas tendrán la oportunidad de colaborar en el esfuerzo de co-crear nuevas formas de conocimiento y expresión que enriquezcan nuestros entendimientos sobre las fronteras, trauma en la frontera y migraciones. Más que un mero ejercicio académico, este grupo de trabajo unirá teoría con práctica, investigación académica con expresión artística y trabajo en la comunidad alrededor de estos temas.
Es nuestra meta que a través de esta colaboración, lxs participantes puedan re-pensar cómo la investigación, el arte y el trabajo comunitario pueden informarse e influirse entre sí de maneras beneficiosas. Para esto, les pediremos a lxs participantes que envíen una corta propuesta que articule sus intereses en uno o más de los temas mencionados, con la opción de proponer un proyecto colaborativo. Basado en las propuestas enviadas, crearemos sub-grupos que comenzarán a trabajar en proyectos colaborativos durante nuestro tiempo juntos. Se espera que estos proyectos continúen luego de la Convergencia 2015.
Para solicitar, favor enviar:
1. CV/Resumé
2. Breve biografía (150-200 palabras).
3. Una propuesta (200-300 palabras) que explique sus intereses particulares dentro de los temas de frontera, trauma en la frontera y migración (con la opción de explicar su proyecto colaborativo ideal)
Nota: Las propuestas pueden incluir, pero no se limitan a: métodos de “Applied Theatre”, ensayos académicos empíricos/teóricos, muestras de portafolio artístico, medios de arte visual, música, otras formas de escritura (ficción, poesía, etc.), filmes (cine narrativo o documentales).
4. Sus expectativas del grupo de trabajo: ¿qué espera del grupo de trabajo? (Por favor, limite su respuesta a dos o tres oraciones.)
6) Grupo de trabajo: Cruce(s): Bailando a través de fronteras
Co-convocantes: Daniel Costa (Universidade de São Paulo), Rachel A. Oriol (Miami University)
Bailar es mover y expresar el cuerpo rítmicamente, literalmente cruzando tiempos y espacios, mientras se representan identidades como el género, la etnicidad, la nacionalidad, la sexualidad y otras.
Definimos borde (cruces) como un espacio, un valor, una opción, una línea de trabajo, un campo de acción, un frente, una zona de conflictos y negociaciones, o incluso como un estado mental.
El grupo de trabajo, Bailando a través de fronteras, explorará cómo el desplazamiento, el cambio y los límites o las definiciones delimitan la noción de territorios sueltos. Contemplaremos, además, las maneras cómo el baile reside entre espacios, pensamientos y tiempos dentro de esos territorios. Nos interesa romper con el tiempo lineal con que el baile es entendido en Occidente, dando peso a modos no-lineales de movimiento que permitan fertilización, hibridación, contaminación y la mediación entre el cuerpo danzante y otros elementos interculturales a través de espacios y tiempos (geopolíticos, discursos artísticos, maneras de crear, símbolos, rituales, performances, etc.).
En este grupo de trabajo, esperamos promover el diálogo y la curiosidad sobre una variedad de perspectivas en el estudio del baile, cruzando tanto fronteras tangibles como figurativas. Pretendemos crear un grupo de investigación que intercambie su trabajo sobre las maneras como la corporalidad se vuelve el conducto para los cruces y transferencias de cultura. Para lograrlo, lxs miembros de este grupo: 1) se involucrarán en discusiones con otrxs investigadorxs interesadxs en el tema; 2) se beneficiarán del intercambio de trabajos en progreso con lxs miembros del grupo, antes y durante la Hemi GSI Convergencia 2015; 3) editarán críticamente sus propios trabajos para así articular más claramente sus pensamientos y movimientos; y 4) reflexionarán, no solo sobre su propio trabajo, sino sobre el propósito de nuestro trabajo y sobre las maneras en que el conocimiento es reconstruido a través de la comunidad en un grupo de trabajo.
Para solicitar, favor enviar:
1. CV (1-2 páginas)
2. Una corta descripción de sus intereses investigativos (150-200 palabras)
3. Portafolio o ejemplo de trabajo artístico (si aplica)
Nota: Las piezas de performance deben ser compartidas mediante una plataforma virtual (blog, página web, YouTube, etc.)
7) Grupo de trabajo: Cruces globales: Identidades decoloniales en perspectivas (trans)atlánticas y hemisféricas
Co-convocantes: Célia Carmen Cordeiro (UT Austin), Daniela Meireles (UT Austin)
Este grupo de trabajo pretende explorar identidades construidas desde historias personales de migración en mundos transatlánticos y hemisféricos. Tomando en consideración la definición ofrecida por Walter Mignolo de identidades decoloniales como identidades contra-hegemónicas formadas y procesadas a través de la “desobediencia epistémica” (Mignolo 2011), que produce una gnosis fronteriza y una razón subalterna (Mignolo 2000), este grupo de trabajo pretende generar diálogos interdisciplinarios que reten y de-construyan definiciones de identidad euro-céntricas.
Pretendemos entender cómo la memoria, el lugar y/o la personalidad son construidas y promulgadas por comunidades étnicas, que crean la posibilidad de definir una praxis decolonial disociada de aquellas jerarquías que reproducen manifestaciones neocoloniales de identidad a través de Europa y las Américas. Examinaremos sujetos étnicos y tomaremos en consideración las categorías de género, raza, clase, nacionalidad, sexualidad e indigenidad. Preguntaremos ¿de qué maneras las identidades decoloniales pueden ser promovidas sin reiterar formas existentes de colonialismo? ¿Cómo los nuevos “estados del ser” son reconstruidos a través de la migración de cuerpos y culturas? ¿Cómo diversas áreas de estudio interpretan el interfaz entre relaciones de poder y las formaciones de identidad? ¿Cuáles son las consecuencias socio-económicas, políticas y culturales de re-delimitar geográficamente localidades para migrantes?
Nuestro grupo de trabajo busca estudiantes graduados, activistas, artistas y/o críticos culturales que compartan acercamientos interdisciplinarios para examinar identidades decoloniales representadas en filmes contemporáneos, documentales, textos literarios, performances artísticos y exhibiciones de arte.
Para solicitar, favor enviar:
1. CV
2. Breve biografía
3. Descripción de intereses
8) Grupo de trabajo: Explorando los límites del cuerpo
Co-convocantes: Christina Baker (University of Wisconsin- Madison), James McMaster (NYU), Lilia Adriana Pérez-Limón (University of Wisconsin-Madison), Sarah Manya (Concordia University), Shelley Liebembuk (University of Toronto)
Los axiomas en estudios de migración nos invitan a cuestionar críticamente cómo la gente es desplazada y desechada y a interrogar los cuerpos que han estado involucrados desde hace tiempo en circuitos de labor y explotación. Como los cuerpos en TransMigración de la Hemi GSI Convergencia 2015, que son “cuerpos animados a través de fronteras”, esperamos que lxs participantes consideren el valor político de conceptos trasnacionales. Para lograrlo, debemos prestar atención a la manera cómo los cuerpos reconfiguran cartografías del pertenecer, al desestabilizar conceptos del ser, al existir dentro o más allá de fronteras, al “pasar” como alguien que no sea uno mismo, así como a través de situaciones de (im)permanencia. Este grupo de trabajo explorará además actos incorpóreos como performativos y como performances en sí mismos. ¿Dónde comienza y termina el cuerpo? ¿Cuáles son los límites? ¿Cómo el performance y las tecnologías que se utilizan en estos nos invitan a cuestionarnos el cuerpo? Dentro del amplio contexto de las Américas, este grupo de trabajo analizará elementos performativos tales como sonidos, fotografías, grabaciones de vídeo, memoriales, instalaciones, entre otros, para cuestionar qué es considerado un cuerpo y cómo los actos performativos existen más allá de los límites de este. ¿Cómo redefinen lo cívico las intervenciones sónicas, visuales, táctiles y olfativas? ¿Pueden estas categorías sensoriales promover la responsabilidad social? ¿Cómo podemos comenzar a teorizar tales funciones sensoriales para adaptarlas a lo sensorial del capital neoliberal y sus regímenes de representación?
Para solicitar, favor enviar:
1. CV
2. Breve biografía
3. Ensayo (250 palabras) sobre cómo su trabajo cabe/califica dentro del tema de nuestro grupo de trabajo
4. Portafolio artístico en línea o un enlace a un vídeo de su trabajo artístico (si aplica)
9) Grupo de trabajo: Indigeneidad a través de fronteras
Co-convocantes: Andrea Chamorro (Universidad de Tarapacá), Gisselle Vila Benites (Pontificia Universidad Católica del Perú), Sara Campbell (Indiana University), Sylvia Richardson (Simon Fraser University)
Este grupo de trabajo invita a lxs participantes a discutir los problemas que enfrentan las comunidades indígenas. Invitamos a artistas, investigadorxs y activistas de cualquier disciplina, cuyo trabajo explore y reimagine los límites contemporáneos que definen Indigeneidad. Pretendemos trascender la rigidez e invitar a la solidaridad en nuestros procesos de aprendizaje, así como en nuestras prácticas de comunión con el mundo. Como co-aprendices, exploraremos las oportunidades para descubrir nuevas maneras de responder y vencer los libretos históricos del colonialismo y las nociones de desarrollo monoteístas, que atrapan nuestra imaginación y habilidad de crear maneras de ser plurales. En este caminar y descubrir juntxs, nuevas visiones, conceptos y entendimientos surgirán de nuestro trabajo colectivo. Gadamer (1989) dice que estamos “siempre listos” en transición, mientras aprendemos a mediar entre culturas. Esperamos explorar los siguientes temas/preguntas/ideas: ¿qué estéticas y experiencias comparten los performances de Indigeneidad o performances indígenas?; ¿cómo podrían los cuerpos, identidades y artefactos llevar los asuntos políticos a un nuevo escenario?; ¿cómo pueden entenderse como un cruce de frontera los espacios— como los destinos turísticos— donde existe etnicidad o herencia corporal, hecha performance, observada y refutada?; además, ¿cómo pueden ser reveladas las continuidades o fricciones que el Internet propone sobre las políticas de identidad?; ¿cómo se movilizan las identidades indígenas en escenarios virtuales?; ¿hasta que punto las identidades sirven como instrumentos cuando se convoca a la movilización a través de Internet?; ¿cuáles son las posibilidades que ofrece el mundo virtual a las comunidades indígenas, si este es entendido como un espacio de co-creación?
Para solicitar, favor enviar:
1. CV
2. Breve biografía
3. Descripción de intereses (250 palabras)
10) Grupo de trabajo: Risa sin fronteras
Co-convocantes: Fabio Salvatti (UFSC), Danielle Roper (NYU), Lía La Novia (UNAM)
“La raza humana tiene un arma incuestionablemente efectiva: la risa… nada puede superar el asalto de la risa”, escribió el autor y humorista Mark Twain. Aún cuando las conceptualizaciones sobre qué es humor varían de cultura a cultura, tanto el humor como la risa son características que comparten todos los seres humanos. El humor, en particular, funciona como la voz de la diversión o la festividad y como un método de transmisión de estas. Puede ser un modo de resistencia, así como un instrumento para la reproducción de ideologías. Risa sin fronteras cuestiona el trabajo que el humor debe realizar en relación a estructuras de poder entre naciones-estados y a través de fronteras trasnacionales. ¿Cómo puede un examen del humor racial a través del hemisferio revelar ideologías que van más allá de las fronteras imaginadas de naciones-estados? ¿Cuál es el rol del humor en activismo local y transnacional? ¿Cuáles son las estructuras afectivas que el humor demuestra y cómo pueden servir para el activismo?
Este grupo de trabajo invita a interrogar críticamente varios tipos de humor, incluyendo actos de imitación, cruces raciales o de género y farsa. Las actividades incluyen: 1) descubrir intervenciones humorísticas que critiquen la nación, la clase, el género, la sexualidad, y la raza en contextos transnacionales o hemisféricos; 2) discutir marcos conceptuales que apoyen la conexión entre humor y activismo; y 3) desarrollar una acción colectiva para realizar durante la Convergencia 2015.
Para solicitar, favor enviar:
1. Breve biografía donde establezca sus intereses artísticos/académicos/políticos actuales, así como su(s) afiliación(es) y sus principales intereses investigativos/estéticos/políticos (200 palabras)
2. Un autorretrato en el cual se requiere que el(la) solicitante haga la cara más tonta posible
11) Grupo de trabajo: Música a través de fronteras
Co-convocantes: Juan Camilo Agudelo (UT Austin), María Sol Bruno (Universidad Nacional de Córdoba), Noé López (UT Austin), Shelagh Pizey-Allen (York University)
Este grupo de trabajo permitirá a lxs participantes dialogar y colaborar sobre los retos y posibilidades del considerar la música como una práctica que, inherentemente, atraviesa fronteras. Mientras que reconocemos las maneras como la música— definida como “sonido organizado por humanos” (Blacking,1973), que ha sido utilizada históricamente para definir fronteras (del yo, del colectivo, de la nación)— invitamos a lxs participantes a pensar sobre cómo la música trabaja a través de las fronteras reconocidas por la sociedad. Como punto de partida, delimitaremos tres tipos generales de cruce de fronteras que nos gustaría explorar:
Fronteras disciplinarias: La investigación sobre la música ocurre en una diversidad de disciplinas, que van desde musicología a estudios de área, de historia a psicología, de sociología a estudios queer. A pesar de los muchos intentos de la academia, las prácticas musicales resisten categorizaciones simplistas. Tal vez más sorprendente es el potencial que tiene la música para cuestionar las fronteras entre la investigación y la práctica, entre investigación y performance.
Fronteras sónicas: Como una práctica basada en la producción y experiencia del sonido, la música puede ser delimitada como distinta del ruido y el sonido. ¿Quién define y controla esos límites? ¿Cómo los artistas, activistas e investigadorxs usan el sonido y el escuchar como estrategias y categorías críticas? ¿Cómo el sonido y la música son utilizadas para colapsar o construir diferencias? ¿Cómo podemos concebir políticas de resistencia con raíces en el sonido?
Fronteras corporales: Sea como resultado de enculturación o fuerza sónica pura, la música moviliza y activa los cuerpos hacia la unión colectiva. Esta dimensión corporal del sonido y la música es uno de sus más poderosos efectos y, al mismo tiempo, una de sus dimensiones más disputadas. ¿Cómo podemos entender la relación entre música/sonido y movimiento corporal? ¿Cómo podemos, estratégicamente, utilizar la música/sonido hacia la movilización política y colectiva? ¿Cuáles son los límites de esa relación?
Alentamos solicitudes que traten estos asuntos a través de estudios de caso, performances y/o reflexiones de las experiencias como activistas o en prácticas de arte comunitario.
Para solicitar, favor enviar:
1. CV
2. Corta biografía
3. Descripción de intereses, demostrando cómo su trasfondo o investigación dialoga con estos temas (300 palabras)
4. Portafolio artístico (si aplica)
12) Grupo de trabajo: Las políticas de la ficción
Co-convocantes: Andrés Jurado (Universidad Javeriana de Colombia), Olivia Gagnon (NYU), Amelia Bande (NYU)
Este grupo de trabajo invita a escritores, artistas, activistas e investigadores a participar en la construcción teórica y práctica de la ficción, entendida como un proceso político. Siguiendo el tema de la Convergencia de este año, TransMigración: Animando cuerpos a través de fronteras, prestaremos atención a la circulación de ficciones en distintos ámbitos, con un especial interés en las ficciones que conciernen al cosmos, el espacio sideral y el espacio extraterrestre en sus incidencias con la construcción de discursos coloniales, nacionales y de transmigración hacia otros universos. Investigaremos cómo los procesos y prácticas de ficcionalización participan en la producción de espacio y tiempo. ¿Cómo los mapas, las cosmografías y las imágenes del espacio han nutrido mitologías y discursos, cómo producen narrativas que figuran y generan movimientos, afectos, encuentros, performatividades y colectividades? ¿Cuál es la visión cosmogónica que hemos heredado? ¿Cuál es el manuscrito en el cual inscribimos nuestras propias historias sobre las tradiciones y las comunidades que hemos perdido?A pesar de que la ficción ha sido a menudo utilizada como un mecanismo disciplinario, no sólo los poderosos tienen el recurso de su potencial transformador. Esperamos aprender sobre estrategias de ficción usadas a lo largo del continente americano, a través de clases sociales, grupos étnicos y luchas políticas. También esperamos generar y explorar otras estrategias. Los modos de ficción que nos interesan incluyen, pero no se limitan a, la construcción de archivos “falsos”, fraudes, simulaciones, situaciones montadas sobre el flujo diario, fotografías y documentos falseados, instalaciones y espacios imaginados o imaginarios (teatrales, arquitectónicos, domésticos, etc.). Este grupo de trabajo estará estructurado bajo una lógica de investigación basada en la práctica, permitiendo a lxs participantes desarrollar estrategias, intervenciones y experimentos que serán llevados a cabo (individualmente y/o en grupos) durante la Convergencia 2015.
Para solicitar, favor enviar:
1. CV
2. Un párrafo de intención: por qué le interesa el grupo y cuál es su investigación actual
13) Grupo de trabajo: Estrategias contra-hegemónicas: Narrando la frontera
Co-convocantes: Adriana Trujilllo (Universitat Autònoma de Barcelona), Christina Sisk (University of Houston), Emily Sevier (UCSD), Kate Clark (Storylines TJ/SD), Sara Solaimani (UCSD)
La frontera existe para transgredirla...
The border exists to be transgressed...
A fronteira existe para ser transgredida…
Para entender la realidad vivida en la frontera— sea nacional o local, de escala física o social—, esta necesita ser considerada no como una ideología de edificación impermeable, sino como una entidad porosa que es constantemente transgredida. Transgresiones en el día a día, intercambios legales e ilegales, flujos de bienes materiales e invisibles; la gente y la cultura crea aperturas en las narrativas predominantes de/sobre/a través de la frontera. Delineando, así, sus limitaciones y resaltando sus fallas en/a través de las cuales nuevos imaginarios binacionales/transnacionales son provocados. Como investigadorxs, artistas, activistas y educadorxs, ¿cuales son las metodologías y plataformas que podemos emplear para deconstruir y crear estas rupturas? ¿Cómo podemos comunicar meta-narrativas, lo subalterno y/o la resistencia en territorios cargados por narrativas hegemónicas dominantes? ¿Cómo los procesos de traducción, interpretación y edición se vuelven una parte inherente tanto de la investigación como del proceso creativo?
Este grupo de trabajo proveerá la oportunidad de discutir y compartir acercamientos teóricos, estrategias y metodologías nacidas de particularidades regionales y especificidades locales, que, sin embargo, transmiten solidaridad y puntos de encuentro a través del interés en la narrativa, documentación y/o (re)presentación de narrativas contra-hegemónicas en paisajes fronterizos.
Para solicitar, favor enviar:
1. CV
2. Breve biografía
3. Descripción de intereses (200-300 palabras)
4. Un proyecto como ejemplo (todos los formatos son aceptados: texto, vídeo, documentación de un performance, etc.)