Photo/foto: Julio Pantoja Iniciativas artísticas de gestión comunitaria y su dimensión metafórica y jurídico-social Esta conferencia ofrece una mirada sobre las estrategias transdisciplinarias de urbanismo crítico que integran la manera artística de pensamiento y acción para crear contextos de resistencia y transformación de la realidad. Biografía Alejandro Meitin es artista, abogado, activista ambiental y co-fundador del colectivo artístico Ala Plástica (1991) con base en la ciudad de La Plata, Argentina. Integra desde el año 94 la red de Arte Litoral, una red independiente de artistas, críticos, curadores y académicos interesados en contribuir a nuevos pensamientos acerca de la práctica artística…
See more: Conferencias
Photo/ Foto: Julio Pantoja Conferencista: Ana Gita de OliveiraModerador: Octávio Elísio (Presidente IEPHA/MG) Biografia Ana Gita de Oliveira holds a doctorate in Anthropology from the Universidade de Brasília. Coordinator of Brazil's Programa Nacional do Patrimônio Imaterial (National Program for Intangible Cultural Heritage) of the Secretaria de Patrimônio, Museus e Artes Plásticas of the Brazilian Ministery of Culture, Ana specializes in research related to themes of intangible heritage, national borders, and indigenous etiology. Academic works include her dissertation O mundo transformado: Um estudo da Cultura de fronteira no Alto Rio Negro. In this keynote address, titled Safeguarding Cultural Heritage, delivered as…
See more: Conferencias magistrales
Photo/Foto: Paula Kupfer Derechos naturales, derechos civiles y la política de la memoria Los derechos naturales y los derechos de la memoria deben estar fuertemente ligados unos a otros para sumarle a la política de los derechos humanos una necesaria dimensión de futuridad. Basándose en la noción de derechos naturales proveniente de principios de la Edad Moderna, esta ponencia plantea la necesidad de tomar en cuenta los ‘derechos de la naturaleza’ para cultivar la sostenibilidad de los derechos humanos como derechos sociales. Biografía Andreas Huyssen es Profesor Villard de alemán y literatura comparada en Columbia University. Es director fundador del…
See more: Conferencias
Photo/ Foto: Julio Pantoja Conferencista: Antanas Mockus Biografia Matemático, filósofo y político colombiano, Mockus dejó su cargo como rector de la Universidad Nacional Colombiana en Bogotá en 1993 y en ese mismo año se postuló con éxito para el puesto de alcalde. Continuó rigiendo a Bogotá como alcalde durante dos mandatos, en los cuales llevó a cabo muchas iniciativas sorprendentes y con frecuencia cómicas para los habitantes de la ciudad. Tales iniciativas tendieron a estimular grandes eventos, incluyendo frecuentemente a artistas locales o incluso a Mockus mismo – como el comercial en el cual tomaba un baño con el fin…
See more: Conferencias magistrales
Photo/Foto: Julio Pantoja Conferencias de Artistas: Antonio Araújo Serán abordados algunos experimentos escénicos realizados en las calles y espacios públicos del barrio paulista de bom retiro durante el proceso de creación de Bom Retiro 958 Metros, realizado por Teatro da Vertigem. Desde la práctica de derivas, de inspiración situacionista, usadas como dispositivos para la investigación de campo, hasta improvisaciones, talleres y juegos urbanos, realizados en espacio abierto y en diálogo con la arquitectura y el diseño del barrio, todo el proceso fue marcado por experiencias de intervención urbana. Biografía Antonio Araújo es director artístico de Teatro da Vertigem y Profesor…
See more: Conferencias
photo/foto: Marlène Ramírez-Cancio Expositores: Gonzalo Rabanal, María José Contreras, Rocio Boliver, Xandra Ibarra Moderador: Lois Weaver Biografías Colectivo CARNAR son: Gonzalo León Rabanal, padre y abuelo, que se inicia en el arte de performance a partir del trabajo Mal decir la letra; Valeria León Ibáñez, hija y nieta, licenciada en Artes Visuales; y Bernardo León Gómez (Gonzalo Rabanal), hijo y padre, que tiene formación en Comunicación Audiovisual y Licenciatura en Artes. María José Contreras Lorenzini es artista de la performance y Directora de Teatro de Patio. Es Profesora en la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su…
See more: Mesas Redondas
photo/foto: Marlène Ramírez-Cancio Expositores: Marianne Kim, Katherine Behar, Julio PantojaModeradora: Lorie Novak Biografías Disorientalism, colaboración entre las artistas asiático-americanas Katherine Behar y Marianne Kim, estudia los efectos desorientadores de la mano de obra tecnologizada, la cultura chatarra y el consumismo. Con performances, video y proyectos fotográficos, Disorientalism explora cómo la raza, el género y el cuerpo son mediados por esas fuerzas. Julio Pantoja es fotodocumentalista, periodista, activista y docente-investigador de las Universidades Nacionales de Tucumán y Rosario. Dirige la Agencia Infoto y la Bienal Argentina de Fotografía Documental. Disertó en eventos académicos y culturales en países de Europa y América, y expuso fotografías…
See more: Mesas Redondas
photo/foto: Laura Bluher Expositores: Grayson Earle, Helene Vosters, Hector Canonge, Eelonora Fabião Moderadora: Shauna Janssen Biografías The Illuminator es un colectivo artístico que surgió de Occupy Wall Street en Nueva York. Armados de un poderoso proyector, el grupo apoya al 99% proyectando mensajes de solidaridad y montando intervenciones políticas en Nueva York y otras ciudades. Esta “máquina de espectacularización” abre espacios para un nuevo tipo de conversación. Helene Vosters and Kim McLeod,(artistas-académicas) colaboran por primera vez. Su trabajo trata preguntas como: ¿De qué forma la performance puede alterar nuestras relaciones con el espacio cotidiano? ¿Cómo lo digital expande nuestra comprensión de la…
See more: Mesas Redondas
Augusto Boal is an innovative and influential Brazilian theatrical director, writer, pedagogue and politician. He is considered to be on of the most important creators of political theater since Brecht. Boal is the author of Theater of the Oppressed, Games for Actors and Non-Actors, Rainbow of Desire, Legislative Theater, among others. He was a Member of Parliament for Rio de Janeiro from 1993-1996. Boal is the founder of Theater of the Oppressed, a political theatrical form originally used in radical popular education movements, growing up alongside Paulo Freire's Pedagogy of the Oppressed. Theater of the Oppressed is a system of…
See more: Lectures and Presentations
Documentación en video de la conferencia magistral de Carlos Monsiváis titulada El performance como religión, la religión como performance, y presentada como parte del 4to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en julio del 2003 en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, bajo el título Espectáculos de la ReligiosidadLa conferencia fue introducida por Lourdes Arizpe. Carlos Monsiváis es un prominente ensayista, sátiro, y novelista que reside en la Ciudad de México. El Sr. Monsiváis ha escrito para varios diarios mexicanos, incluyendo: Excelsior, Siempre, y Nexos; actualmente trabaja para La Jornada y para El Financiero. Es el…
See more: Encuentro 2003: Keynotes
photo/foto: Dexter Miranda What, Where and When to Manifest: Contentious Politics and Prefigurative Politics Analysis of indigenous social movements focuses on their public manifestations and manifestos, revealing an aspect of the world that advances certain agendas. Exploring the choreographies of these movements, I introduce a distinction between contentious politics and prefigurative politics, and examine their archives and repertoires of struggle. Biography Claudia Briones received her PhD in Anthropology from UT Austin. She is a Full Professor at Universidad de Buenos Aires and Universidad Nacional de Río Negro, and a Researcher at the National Council on Scientific and Technical Research at…
See more: Conferencias
Como parte de sus intervenciones en la vida diaria en relación con el arte y la política en Chile, CADA impulsó varias revistas auto-financiadas para explorar preguntas teóricas detrás del arte de "avanzada". En 1982, CADA publicó la revista RUPTURA, de la que se imprimieron 200 copias. Las secuencias de este video presentan una discusión acerca de la revista en una reunión de artistas. En la parte 1, se discute la inclusión de una entrevista con el artista visual Ernesto Muñoz en la revista. La inclusión de esta entrevista generó una acalorada polémica debido a que este artista era rechazado…
See more: CADA: Presentaciones
Performance artist and playwright Dan Fishback works out some of his anxieties about queer history, gay representation, male protagonism, and the limits of the queer imagination in this vaguely academic (but not really) captial-T 'Talk,' theoretically leading toward some thoughts (and hopefully some revelations) about queer ennui, queer depression, and how the adult queer universe can strategize to prevent queer teenage suicide. Along the way, he discusses Lady Gaga, prostalgia (pro-active nostalgia), David Halperin's How to Be Gay, and Fishback's own book-in-progress, Thirtynothing, based on his solo performance of the same name. Thirtynothing explores the legacy of gay artists who…
See more: Lectures and Presentations
In this introduction to the 30-years celebration of the first public CADA’s ‘acción,’ Diamela Eltit reads a text in which she highlights the political relevance of this collective in relationship with the Chilean dictatorship, and the hegemonic cultural domination against which CADA performed. CADA’s ‘acciones de arte’ functioned as an archive and artwork simultaneously. Their members wanted to make a strategic material from the excerpt; in this sense, their methodology is based on a fragmented reality, and heterogeneity. The well-known intervention ‘NO +’ was the opening to a rebel narrative, and also opened a space for the word from the…
See more: CADA: Presentaciones
Photo/ Foto: Marlène Ramírez-Cancio “Pliegues del cuerpo. Los síntomas del poder” Leer esta conferencia en e-misférica 4.2 Resumen Esta intervención pretende abordar de manera aleatoria los efectos del cuerpo (de ciertos cuerpos) en el campo político y en los espacios estéticos. Pretende también plantear el cuerpo como síntoma y como efecto y, en ese contexto, las estelas de poder que va produciendo. Biografía Chilena, escritora, estudió literatura en la Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Chile. Es miembro fundadora del grupo interdisciplinario CADA.
See more: Conferencias
Photo/Foto: Julio Pantoja Las Políticas de la Pasión Biografía Diana Taylor es University Professor en NYU, en donde enseña en los Departamentos de Estudios de Performance y Español y es Directora Fundadora del Instituto Hemisférico de Performance y Política, financiada por las Fundaciones Ford, Luce y Rockefeller.
See more: Conferencias
Vivian Martínez Tabares is a critic, theatre researcher, editor and Professor. She holds an undergraduate degree in Theatre and a doctorate in Art Sciences at the Instituto Superior de Arte. Editor of the journal Conjunto and director at the Casa de las Américas and Mayo Teatral. Her most recent book is Escena y tensión social. Grupo Cultural Yuyachkani (Peru) is a collective formed in 1971, who travel paths sustained by theatrical performance research conducted from the perspective of a group culture with diverse roots both traditional and contemporary. Their works have resulted in unique processes going far beyond the material…
See more: Lectures and Presentations
photo/foto: Laura Bluher How Movements Matter Protest movements are sometimes the driving force in the transformation of societies. This project will examine how movements succeed in penetrating the fog generated by dominant political discourse, and how they sometimes wield sufficient power or leverage by disrupting institutionalized relationships Biography Frances Fox Piven is on the faculty of the Graduate Center of the City University of New York. She writes about social movements, and her books include Regulating the Poor (1972), Poor People’s Movements (1977), Why Americans Don’t Vote (1988) and Challenging Authority (2006).
See more: Conferencias
photo/foto: Laura Bluher The Art, Artistry, and Trickery of Anonymous Flagrantly fanciful and subversive, the protest ensemble Anonymous became widely popular among some Internet geeks, political activists, and academics along with many unmarked spectators. In this talk I examine its popular appeal through the vantage point of its art, artistry, and trickery. Biography Gabriella Coleman holds the Wolfe Chair in Scientific and Technological Literacy at McGill University. She researches, writes, and teaches on digital activism and computer hackers.
See more: Conferencias
GEORGE E. LEWIS Viviendo con máquinas creativasLeer esta conferencia en e-misférica 4.2 Resumen La computadora es ya una parte irreversible del modo en que la improvisación se ha convertido en un espacio de exploración interdisciplinaria, de intercambio de narrativas personales y culturales y del desdibujamiento de los límites entre las formas artísticas. Para George Lewis, el hecho de vivir, trabajar y ejecutar con máquinas creativas de diseño propio, está estrechamente relacionado con el estudio del modo en que la improvisación produce conocimiento y sentido. La charla—en parte memoria y en parte historia y crítica—se cruza con historias de los nuevos…
See more: Conferencias
Documentación en video de la conferencia magistral de Gustavo Buntix titulada Sarita Colonia: De ícono religioso a héroe cultural, y presentada como parte del 4to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en julio del 2003 en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, bajo el título Espectáculos de la Religiosidad. La conferencia fue introducida por Barbara Kirnshenblatt-Gimblett. Gustavo Buntix es historiador de arte, crítico, curador independiente y director del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Buntix se graduó de la Universidad de Harvard, donde estudió Literatura e Historia, y luego completó sus…
See more: Encuentro 2003: Keynotes
Photo/Foto: Lorie Novak ExpositoresJacques Servin: Nuevas Fronteras del Humor y la RevoluciónJade Percassi: Cultura y Comunicación en la Disputa por una Nueva SociedadJuan Marco Vaggione: Sexualidad y Derecho en Argentina: Avances y DesafíosJulieta Paredes: El Rojo del Vivir Bien, Suma Qhamaña Víctor Hugo Robles: Educación Sexual Gratuita! Moderador: Nick Mirzoeff Biografías Jacques Servin (Andy Bichlbaum, US) es co-fundador de los Yes Men, un grupo que ha realizado numerosas e impactantes intervenciones mediáticas para llamar atención a las injusticias ecológicas, económicas y sociales, y a los problemas sistemáticos que dieron lugar a ellas. Es profesor en NYU y en el Instituto Hemisférico…
See more: Mesas Redondas
Documentación en video de la conferencia magistral de Jean Franco titulada The Second Coming: Religion as Entertainment (La Segunda Venida: Religión como Entretenimiento), y presentada como parte del 4to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en julio del 2003 en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, bajo el título Espectáculos de la Religiosidad. En todas partes el secularismo está de regreso. Los fundamentalistas están surgiendo nuevamente en la esfera pública y muchas de las diferentes manifestaciones de espiritualidad se están diseminando a través de los medios de comunicación, el cine, la ficción y la televisión. Mientras…
See more: Encuentro 2003: Keynotes
Photo/Foto: Marlène Ramírez-Cancio Artes de la memoria y regímenes de visibilidad Si hay una cuestión de fondo que Colombia tiene aún pendiente—irresuelta tanto en el pensamiento como en la acción—es la muy especial relación entre política y violencia en la trama de sus memorias y de su historia. Denso espesor de la violencia que se despliega en la historia de lo que Paul Ricoeur denominó las estructuras de lo terrible, esas “fuerzas” del instinto y la explotación inscritas en la política desde su fundación. La senda de la memoria es sin embargo la que desfataliza el pasado recuperando su inacabamiento (Walter Benjamin). El…
See more: Conferencias
Documentación en video de la conferencia magistral de Leda Martins Performances of Spiral Time (Performances del Tiempo en Espiral), presentada como parte del 4to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en julio del 2003 en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, bajo el títuloEspectáculos de la Religiosidad. África imprime sus marcas, trazos y estilos en los territorios Americanos, inscribiéndose en los palimpsestos que, por causa de numerosos procesos cognoscitivos de aserción y de metamorfosis, en una manera conceptual y formal, trans-crean y actúan su presencia y legado. Las artes y las creaciones culturales provenientes del conocimiento…
See more: Encuentro 2003: Keynotes
Starting with a semiotic performative that states ‘this is not a performance,’ this lecture/performance is another turn of the screw of RenéMagritte’s ‘this is not a pipe’ and Fernando Muñoz’ ‘this is not a cow.’ The relationship between performance and art tradition intertwines witha constant interpellation of the audience, blurring the boundaries between art and life. In the Q&A, Maris Bustamante renders her understanding of what non-objective arts are, and how gender roles can perform in art. A juicy conversation about her trajectory includes insights about gender and sexuality, feminist art, maternity, and her work with Polvo de gallina negra…
See more: Lectures and Presentations
Photo/Foto: Paula Kupfer Ecología del lenguaje, política del lenguaje: hacia una imaginación geolingüística ¿Cómo se verá el mundo lingüísticamente de aquí a cien años? El uso y la distribución de las lenguas a través del planeta está cambiando con tanta rapidez que ni los expertos pueden contestar esta pregunta. En esta ponencia se analizan algunos de los procesos de cambio que están en camino, entre ellos la extinción lingüística, la migración lingüística y la formación de lenguas francas e inter-lenguas. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Qué puede y qué no puede hacer la idea de los derechos en este contexto?…
See more: Conferencias
Conferencista: Mary Schmidt Campbell Biografia Investigadora, autora e integrante de la comisión para asuntos culturales de la ciudad de Nueva York es Decana de la Tisch School of The Arts de la Universidad de Nueva York. Como jefa de esa escuela de arte, Campbell supervisa todas las fases de los diez programas de formación, así como los dos programas de investigación. La Dra. Campbell comenzó su carrera en Nueva York como directora ejecutiva del Studio Museum en Harlem, ampliamente reconocido como el principal centro para el estudio del arte Africano y Afro-americano. Campbell, autora de varios catálogos sobre artistas Afro-americanos…
See more: Conferencias magistrales
Photo/ Foto: Julio Pantoja Biografia Conferencista: Megaron Txucaramãe Es uno de los más importantes líderes indígenas de Brasil, con destacada actuación a favor de su pueblo, los M_kragnotire, y de otros pueblos indígenas brasileños. Por la FUNAI, actuó en los frentes de contacto de los pueblos Ikpeng y Panará. En 1984 participó de la demarcación de la Tierra Indígena Kapôt – Jarina y entre 1992 – 1993 en la demarcación de la Tierra Indígena M_kragnotire. Fue administrador de la FUNAI del Parque Indígena do Xingu en el período de 1984 a 1994 y desde 1995 es administrador de la…
See more: Conferencias magistrales
Photo/Foto: Julio Pantoja Conferencias de Artistas: Miguel Rubio Abordaremos la problemática de cómo los lenguajes escénicos se expanden e incursionan en el espacio público, confluyendo con la acción ciudadana. Una mirada de y hacia algunas propuestas artísticas que accionan en espacios públicos y se insertan en los procesos sociales en contextos de la sociedad peruana reciente. Biografía Miguel Rubio es director, investigador teatral y miembro fundador del Grupo Cultural Yuyachkani. Sus más recientes trabajos como director son: Con-cierto Olvido (2010); El último ensayo (2008); Sin Título-técnica mixta (2004); Hecho en Perú-Vitrinas para un Museo de la Memoria (2001). Es autor…
See more: Conferencias
El colectivo teatral más importante en Perú, el Grupo Cultural Yuyachkani, tiene una trayectoria de trabajo que data desde 1971; desde este año han estado a la vanguardia de la experimentación teatral, el performance político, y la creación colectiva. "Yuyachkani" es una palabra quechua que significa "estoy pensando, estoy recordando"; bajo este nombre , el grupo de teatro se ha dedicado a la exploración colectiva de la corporeización de la memoria social, particularmente en relación a preguntas sobre la etnia, la violencia y la memoria en Perú. Su trabajo ha sido de los más importantes en el llamado "Nuevo Teatro…
See more: Yuyachkani: Presentaciones
Documentación en video del mini-seminario Manifestations of the Divine: The Body (Manifestaciones de lo Divino: El cuerpo) presentado como parte del 4to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en julio del 2003 en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, bajo el título Espectáculos de la Religiosidad. Moderado por Gisela Cánepa Koch. Conducido por Joseph Roach, Elizabeth McAlister, Luis Millones y C. Daniel Dawson. Joseph Roach es profesor Charles C. Y Dorathea S. Dilley de teatro e inglés en la Universidad de Yale. Roach a dirigido el Departamento de Artes Dramáticas de Washington University, el programa doctoral…
See more: Encuentro 2003: Round Tables
Documentación en video del mini-seminario Religious Fervor and Popular Culture (Fervor Religioso y Cultura Popular), presentado como parte del 4to Encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, celebrado en julio del 2003 en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, bajo el título Espectáculos de la Religiosidad,. Moderado por Ulla Berg y Alicia Gálvez. Conducido por Silvia Spitta, Sylvia Molloy y Vivian Martínez Tabares. Silvia Spitta es Profesora Asociada de Español y Portugués en Dartmouth College. Su campo de interés oscila entre escritores(as) latinoamericanos(as) coloniales contemporáneos(as), teorías de transculturación, y narrativas de mestizaje y miscegenación. Es la autora de…
See more: Encuentro 2003: Round Tables
Photo/foto: Julio Pantoja Los derechos del feminismo a ser otro para sí mismo Sin renunciar a la fuerza político-social de sus luchas contra la discriminación de género, la teoría feminista se define hoy también como crítica cultural. Esto es lo que permite que el potencial emancipatorio del feminismo logre abarcar las figuraciones imaginarias y simbólicas de las economías subjetivas que desbordan las categorías de “identidad” y “diferencia” pre-organizadas por la sociología del género. Las nuevas orientaciones crítico-culturales del feminismo permiten conjugar las políticas y las poéticas del yo, al mezclar diferentes registros de voces que cruzan la militancia ciudadana con…
See more: Conferencias
Opening address for the Hemispheric Institute's 9th Encuentro, held at Concordia University in Montréal, Canada, sought to explorethe multiple valences of the term MANIFEST! How are performances mobilized andsyncretized in civic, community, and cultural contexts to create manifold formsof political expression? How do public, theatrical events produce‘evidence’ that manifests ideas otherwise invisible, hidden, orunspeakable? What new manifestations, manifestos, festivals, and manifs emergevia our changing visions of political spaces, intellectual arenas, and theeveryday street? The 2014 Encuentro invited artists, activists, and scholars toengage with and investigate the aesthetic, social, and choreographic techniquesthat transform political ideas into collective images, through actions,embodied utterances,…
See more: Lectures and Presentations
The Hemispheric Institute of Performance and Politics held its first Encuentro in Rio de Janeiro, Brazil, July 2-15, 2000. Participants included artists, scholars, graduate students, and activists. This eclectic and culturally diverse group, from countries throughout the Americas, captured the spirit of Encuentros: to provide a forum that encourages an interdisciplinary exploration of the relationship between performance and politics from diverse cultural perspectives. This is a video documentation of the opening remarks by Zeca Ligiéro, Diana Taylor, Luis Peirano, and Javier Serna, who introduce the general theme of the first Encuentro, ‘Performance and Politics in the Americas,’ as well as…
See more: Lectures and Presentations
Photo/Foto: Marlène Ramírez-Cancio Expositores: Gonzalo Rabanal, María José Contreras, Nao Bustamante, Nicolás Dumit Estévez Moderador: Antonio Prieto Stambaugh Biografías: Gonzalo Rabanal (Chile) estudió Comunicación Audio Visual en el Instituto ARCOS, periodo donde emprende la elaboración de un trabajo de obra que se proyecta de lo particular a lo colectivo, abriendo lugar a una multiplicidad expresiva. Ha sido reconocido el año 1989 con la beca Fundación ANDESy el año 2010 con la beca Fundación Ford. Actualmente cursa como alumno de postgrado el Magíster en Artes Visuales en la Pontificia Universidad Católica in Chile. María José Contreras Lorenzini (Chile) es performer, Doctora…
See more: Mesas Redondas
Photo/foto: Julio Pantoja Esta mesa redonda ofreció una oportunidad para la discusión con - y entre – los artistas de performance seleccionados que presentaron su trabajo en este Encuentro. Estos artistas reflexionaron sobre su propio proceso y producción, y comentaron la relación entre su trabajo y los temas más amplios del Encuentro. Wilson Díaz presentó una retrospectiva de su obra de artes visuales, que revela las recientes luchas colombianas con la violencia y el narcotráfico. Sus imágenes relacionadas con las hojas naturales de coca contrastan con la cocaína, su derivado químico que engendra la violencia. Rocío Boliver realizó un acto…
See more: Mesas Redondas
photo/foto: Laura Bluher Anti-Tar Sands Manifesto We and the caribou, dwarves of the giant corporate system that runs our life and devastation, are here to rise up. Columbus, who imports the New World Order, drums in the billionaire-superheroes who dominate our economy, which destroys the herds that roam the earth, and we all end up in the same boat, with no idea where we are going. Biography The Bread & Puppet Theater was founded in 1963 on New York City’s Lower East Side by Silesian-born sculptor and choreographer, Peter Schumann. Their shows address social, political and environmental issues or simply…
See more: Conferencias
This is a video documentation of Regina José Galindo’s artist talk ‘Experiences,’ presented in the Hemispheric Institute of Performance and Politics. Galindo offered a retrospective of her performance art work, from 1999 to the present, speaking about pieces of art that she links with vital experiences: ‘I have experiences with life’s episodes. I don’t know if these are sad or not. They are simply experiences, and these have shaped me. They have been the fountain of my wisdom, the fountain of what I can speak, of that I know.’ Galindo presents her body as a site of conflict and violence;…
See more: Lectures and Presentations
Photo/ Foto: Julio Pantoja Condensaciones y desplazamientos. Las políticas del miedo en los cuerpos contemporáneos Leer esta conferencia en e-misférica 4.2 Resumen “El sueño de la razón produce monstruos”—dos siglos después, la anticipación de Goya es hoy la afirmación de las pesadillas derivadas de la razón moderna. En un contexto caracterizado por el reparto inequitativo de riquezas y especialmente, de riesgos, las políticas del miedo se ejercen en el cuerpo del ciudadano. Desde una socioantropología de las pasiones, en esta conferencia se discute la centralidad del miedo-terrorpánico y sus pasiones derivadas (odio, ira, tristeza, esperanza), en-entre-sobre el cuerpo social. Más que…
See more: Conferencias
photo/foto: Laura Bluher Brian Massumi: Un acto hecho a través de mí Jonathan Sterne: Participación, percusión y protesta: Reflexiones post-hoc Moderador: Marcial Godoy-Anativia Biografías Jonathan Sterne enseña en el Departamento de Historia del Arte y Estudios de Comunicación en McGill University. Es autor de MP3: The Meaning of a Format; The Audible Past: Cultural Origins of Sound Reproduction; y numerosos artículos sobre los medios, la tecnología y la política de la cultura. Es editor de The Sound Studies Reader. Brian Massumi es un teórico social, escritor y filósofo que enseña en el Departamento de Ciencias de la Comunicación en la…
See more: Mesas Redondas
Photo/Foto: Marlène Ramírez-Cancio El Teatro de Grupo en São Paulo y la Mercantilización de la Cultura El reciente desarrollo capitalista en Brasil ha generado una institucionalización de la producción cultural, inédita en el país. La investigación en las artes, antes a contramano de la lógica dominante, se torna, con frecuencia, en un lugar conformista de inclusión alternativa en el orden ideológico del capital. Las voces disonantes en este proceso, entre las que se encuentran las de algunos grupos teatrales de la ciudad de São Paulo, buscan maneras críticas de enfrentar la despolitización general y la mercantilización impuesta por la propia…
See more: Conferencias
Photo/Foto: Frances Pollitt Sociología de la imagen. Una visión desde la historia andina La ponencia aborda una lectura de la iconografía de Guamán Poma de Ayala (siglo XVII) y Melchor María Mercado (siglo XIX) como exponentes de una teorización de la realidad andina en tiempos coloniales y republicanos, a partir de imágenes. Estas imágenes formulan un texto oculto que revela aspectos no tratados en sus propios escritos. A partir de esta reflexión, se planteará la necesidad de considerar las formas no alfabéticas del discurso andino como un camino hacia la comprensión de la experiencia colonial y poscolonial en los Andes.…
See more: Conferencias
Photo/Foto: Paula Kupfer Furor de archivo Una verdadera compulsión por archivar se ha apoderado de una parte significativa del territorio globalizado del arte en las últimas dos décadas—desde investigaciones académicas hasta exposiciones basadas en archivos, pasando por ríspidas disputas entre coleccionistas o museos por la adquisición de los mismos. Entre sus objetos privilegiados están las propuestas artísticas latinoamericanas de los años 1960-1970, en las que lo político se ubica en las entrañas de la propia poética. ¿Qué provoca el surgimiento del furor de archivo en el contexto actual? ¿Qué políticas de deseo impulsan las diferentes iniciativas de inventario y sus…
See more: Conferencias
Photo/Foto: Fran Pollitt El Retorno del Cuerpo-Que-Sabe Desde una perspectiva micropolítica, la represión del cuerpo-que-sabe constituye la mayor violencia del emprendimiento colonial. Dicha operación se sitúa en la médula de la cultura moderna occidental, que se instaura con la colonización y que aún hoy en día nos estructura. Los efectos tóxicos de esta represión llegan en la actualidad a extremos tales que generan la vasta crisis en que estamos inmersos. La creación de las condiciones para el retorno del cuerpo-que-sabe, despojado ya de las secuelas de sus traumas, se convierte así en una tarea ineludible de resistencia al actual estado…
See more: Conferencias
Photo/Foto: Alexandre Nunis Teoría en la Máquina, o una Feminista en un Laboratorio de Software ¿Cómo es que una académica feminista formada en teoría post-estructuralista termina administrando un laboratorio de software? Como respuesta a esta pregunta, esta presentación aborda diversas historias en el desarrollo de sistemas computacionales para proponer que necesitamos más académicos en las humanidades que trabajen seriamente temas relacionados con el diseño e implementación de sistemas de software. Biografía Tara McPherson enseña cursos en la School of Cinematic Arts de la University of Southern California. Es autora del premiado libro Reconstructing Dixie: Race, Gender and Nostalgia in the…
See more: Conferencias
photo/foto: Hemispheric Institute Staff The Place of the Indigenous Voice in the 21st Century Inside the verbs, pronouns, articles of the world’s Aboriginal languages are the keys to the planet's long-term survival. Western languages hold that nature died at mankind’s eviction from a garden. Aboriginal languages refute this—to them, nature has a soul, the planet is a garden. Kill those languages and that vision—and the planet—would die. Biography Tomson Highway is a writer from northern Manitoba, producing works in Cree, French, and English. Plays include "The Rez Sisters," "Dry Lips Oughta Move to Kapuskasing," and "Rose"; he is the author…
See more: Conferencias
Photo/Foto: Julio Pantoja Expositores: Álvaro Villalobos, Bel Borba, Diana Collazos, Nadia Granados, Tania AliceModerador: Marlène Ramírez-Cancio Biografías Álvaro Villalobos (Colombia/México) es Maestro en Artes Visuales por la UNAM de México y la Facultad de Artes ASAB de Bogotá. Su obra está vinculada con problemas sociales y políticos y se compone de performances, videos, instalaciones y fotografías. actualmente es profesor de la UNAM and UAEMéx en Mexico. Bel Borba (Brazil), conocido como “el Picasso del Pueblo”, ha difundido su trabajo artístico a través de un paisaje urbano de 500 años durante treinta y cinco años. En el 2012 participó en el…
See more: Mesas Redondas
Photo/Foto: Fran Pollitt Las Poéticas del Duelo: Memorias que Ocupan la Ciudad Las Poéticas del Duelo sacan a la luz temas profundamente incómodos y se proponen interpelar a los ciudadanos a partir de diversos usos simbólicos. Se trata de aquellas propuestas que intervienen en el espacio público llamando la atención sobre los peligros de evadir algunos hechos del pasado; eventos que surgen para distanciarse de cualquier triunfalismo y que insisten, una y otra vez, en la necesidad de continuar procesando lo peor del pasado. En esta conferencia analizaré tres intervenciones públicas, producidas en el Perú actual, que pusieron nuevamente en…
See more: Conferencias
The Hemispheric Institute of Performance and Politics held its first Encuentro in Rio de Janeiro, Brazil, July 2-15, 2000. Participants included artists, scholars, graduate students, and activists. This eclectic and culturally diverse group, from countries throughout the Americas, captured the spirit of Encuentros: to provide a forum that encourages an interdisciplinary exploration of the relationship between performance and politics from diverse cultural perspectives. This is a video documentation of the welcoming by Marcos Terena, member of the Terena indigenous people, who discusses the political implications in the theorization and practice of ‘indigenous performance’ and intercultural encounters. He remembers the invasions…
See more: Lectures and Presentations
Photo/Foto: Marlène Ramírez-Cancio La ciudadanía desde el feminismo anarquista Conversatorio que abordará la temática de la ciudadanía desde el feminismo anarquista, como una construcción antigua, eficaz, subversiva y lúdica. Biografía Ximena Castilla es abogada penal de la Universidad Externado de Colombia. Castilla es defensora de los derechos de la mujer y se dedica a casos de derechos humanos, especialmente aquellos que tienen que ver con los derechos sexuales y reproductivos.
See more: Conferencias