El Colectivo Acciones de Arte (CADA), grupo interdisciplinario de artistas chilenos se creó en 1979 bajo el imperativo de establecer una reflexión crítica en torno al dilema Arte y Política especialmente urgente por la situación dictatorial que vivía el país. De esa manera, el CADA se concentró en estructurar intervenciones ciudadanas que buscaban poner en marcha una nueva propuesta estética, para así reformular los circuitos artísticos existentes bajo dictadura. El grupo apeló a multiplicar los canales de difusión y transformarlos en soportes de discursos de arte.
Con el trabajo Para no morir de hambre en el arte realizado en octubre de 1979 y tomando como metáfora la leche -signo de blanco, de hambre y de carencia -se dio inicio a una obra progresiva que abarcó desde el video registro, hasta las revistas de análisis político, pasando por los cuerpos segregados de los habitantes más desposeídos de la ciudad y culminó con los instrumentos de la industria -los camiones repartidores de leche- que estacionados frente al Museo Nacional de Bellas Artes, indicaron, por unas horas, que la obra de arte chilena estaba en crisis.
El grupo CADA cerró sus intervenciones ciudadanas el año 1983 con el rayado mural NO+, el proyecto más ambicioso de ampliación de los espacios artísticos y el de mayor eficacia social del grupo, que contó con el apoyo de un consistente numero de artistas de diversas disciplinas, quienes contribuyeron para que en la ciudad y en la mente de los habitantes disconformes con la Dictadura, se inscribieran las demandas para conseguir la democracia en el país.
Con el NO+, antecedente del Plebiscito chileno de 1988, concluyó un proyecto ciudadano en el que creatividad y rigor se entrecruzan en el reclamo por una realidad social más habitable desde mecanismos artísticos arriesgados, plurales y sorprendentes.
Finalmente el grupo CADA se disolvió en 1985 luego de la realización del trabajo de prensa-acción Viuda.