Durante mi trayectoria en comunidades capacitando a mujeres jóvenes de la utilidad y la forma de preparar la soya, para proporcionarlo a refugiados Guatemaltecos y Mexicanos, además de rescatar y recopilar cuentos, leyendas e historias de boca de los ancianos, pude darme cuenta de la necesidad y los problemas que enfrentan tanto hombres y mujeres con sus familias al tener que salir de sus comunidades por razones varias y por las cuales estas familias se ven obligadas a migrar a la ciudad en donde encuentran problemas mucho mas difíciles de superar entre ellos la falta de una vivienda, de trabajo, y tienen que enfrentarse al mayor problema que es la diferencia de lenguaje, porque ellos no entienden ni hablan bien el español; tampoco tienen conocimiento en cuestiones laborales de la ciudad.
A causa de los problemas ya mencionados las mujeres, hombres, jóvenes y niños se ponen a trabajar en labores domésticas, en los mercados públicos como estibadores, cargadores y ofreciéndose a ayudar a las amas de casa con sus bolsas a cambio de una propina, las mujeres lavan y planchan ropa ajena, los hombres tienen que entrar a trabajar en el ramo de la construcción como ayudantes o albañiles percibiendo un salario miserable que no les alcanza ni para pagar el alquiler de un cuarto pequeño.
Por eso al ver esta situación con las mujeres que no pueden llevar a sus hijos a sus trabajos porque los patrones se molestan, porque dicen que los niños hacen travesuras, se decidió fundar la organización Fortaleza de la Mujer Maya A.C. para orientar, capacitar y fortalecer a las mujeres jóvenes y niños por medio de diversos talleres como costura, manejo de computadora, alfabetización en el idioma maya y español, dibujo, artes plásticas, reciclamiento, danza folklórica, panadería, cursos de gastronomía, alimentos tradicionales y de la ciudad, conservas y repostería.
La principal misión de la organización es en el teatro donde ayuda principalmente a mujeres, jóvenes y niños a liberar sus situaciones emocionales los diversos problemas que aquejan diariamente la vida de ellos ante la sociedad. Muchas de estas familias por la desesperación comienzan a ingerir bebidas alcohólicas, drogas y se vuelven violentos y golpeadores de sus familias, también comienzan a utilizar a sus hijos mandándolos a vender por las calles de la ciudad, no asisten a la escuela y tienen una vida por demás miserable y triste porque se encuentran desnutridos y sucios por lo que son maltratados por las personas de mayor estatus social.
Todos estos problemas lo representan por medio de obras teatrales las cuales las representamos en comunidades indígenas, en la ciudad, escuelas, universidades, esto lo hacemos para divertir a los espectadores para divertirlos hacerlos reír un rato, para llevarles un mensaje y primordialmente para concientizarlos de los problemas actuales que se presentan en nuestro entorno social.
En el centro o en las escuelas se dan pláticas de salud a jóvenes y adultos, para tomar confianza se comienza con movimientos corporales con el grupo se les pregunta si conocen todas las partes de su cuerpo, los nombres de cada uno y muchos de ellos los conocen con los nombres que sus padres y abuelos les han dicho, ahí se les platica como se deben de respetar sus derechos y como obtener auto-estima personal, se les enseña la manera de defender sus derechos ante la sociedad.
La muerte materna es una de las situaciones alarmantes en las mujeres que vienen de las comunidades indígenas, las causas de estas situaciones son por violaciones, al ser forzadas y golpeadas por el marido, más que nada por no asistir a los centros de salud para llevar un control de natalidad, un control del embarazo, este tema también lo tocamos dentro de las obras de teatro de manera que no incomodemos a las personas que las presencien.
Actualmente FOMMA esta agradecida por todas estas actividades que ha podido llevar a cabo en las comunidades indígenas y en la ciudad, todo gracias a sus donadores y también gracias a ellos actualmente se están construyendo más oficinas, un espacio para un teatro que será utilizado para diferentes actividades como mesas redondas, encuentros culturales y artísticos, y sobre todo para las obras de teatro que montara la organización, este espacio contara con una cafetería, un salón con servicio de Internet.
Actualmente tenemos a:
12 mujeres en la capacitación de corte y confección de ropa.
16 jovencitos recibiendo diversas actividades.
14 mujeres asistiendo al taller de alfabetización de lecto-escritura.
8 personas entre adultos y niños recibiendo capacitación en el manejo de computadoras.
5 actrices de teatro.
Por la situación en que nos encontramos actualmente donde se lleva a cabo la construcción del teatro, algunos otros talleres que imparte Fortaleza de la Mujer Maya están suspendidos por el momento hasta que concluyan los trabajos de construcción del mismo, comenzaremos con los cursos de elaboración de máscaras, archivo fotográfico, edición de video, entre otros.
Estos cursos también dependen de las instituciones donadoras, que son los que resolverán si aprueban nuestra solicitud de recursos, que habrán de dirigirse a dichos talleres. Estos donativos servirán para comprar el equipo, material necesario y los salarios de los instructores que impartirán los talleres, este es un sueño de las integrantes de la organización y esperamos salir favorecidas con su apoyo para hacer de estos proyectos una realidad.
Si alguna vez vienen a Chiapas les hacemos una cordial invitación para que lleguen a San Cristóbal y puedan observar nuestro trabajo dentro de la organización, soy una de las integrantes de Fortaleza de la Mujer Maya que escribe obras teatrales, algo de poesía y cuentos, con temas enfocados a la problemática de las comunidades como ejemplos están los vendedores ambulantes, comerciantes, vendedores del mercado entre otros. Una de mis obras esta publicada en el tomo tres de ?Palabras de los seres verdaderos? en antología contemporánea, realizada por Carlos Montemayor y Donald Frischmann, en este tomo se aborda el tema de la migración de las comunidades indígenas a las ciudades, la manera en que algunas personas engañan a familias enteras y estas venden todo para ir a las ciudad pensando que tendrán una mejor calidad de vida en comparación a la que viven en su pueblo.
Agradezco a los grandes investigadores y escritores que me honraron al tomarme en cuenta en esta antología.
Mil Gracias.
Atentamente,
Isabel Juárez Espinosa.
[Presentado el 15 de septiembre de 2007 en el National Museum of the American Indian en la ciudad de Nueva York.]