José Alejandro Restrepo nació en junio de 1959 en París, Francia. Empezó estudiando medicina (un tema que reaparecerá luego en algunas de sus obras como Terebra o Quiasma) pero en 1981 se cambia a la Facultad de Artes en la Universidad Nacional de Bogotá. De 1982 a 1985 continuó sus estudios en la Ecole des Beaux Arts in París. En esta ciudad tenía contacto personal con pensadores como Deleuze y Foucault, por cuyos planteamientos se interesa. También conocía el trabajo de video-artistas emblemáticos como Bill Viola y Gary Hill, los cuales le afirmaban su interés en la video-instalación como el medio apropiado para sus investigaciones. Trabaja en video-arte desde 1987. Desde 1988 se convierte en el pionero de esta técnica en Colombia. Actualmente vive y trabaja en Santafé de Bogotá, Colombia. Su campo de acción abarca videos mono-canal, video-performance y video-instalación. Su actividad incluye la investigación y la docencia. Su trabajo es uno de los más consolidados en el arte contemporáneo nacional. Exhibe regularmente en Europa, América Latina y los Estados Unidos.
La obra de Restrepo se ha presentada en diversas exposiciones personales, como Teofanías, Museo de Antioquia, Medellín (2008); TransHistorias: Mito y Memoria en la Obra de José Alejandro Restrepo, Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá (2001); Musa Paradisíaca, Museo de Arte Moderno, Bogotá (1997); Anaconda, Aphone en Geneva, Switzerland (1993); y Terebra en el Museo de la Universidad Nacional de Bogotá- uno de los primeros video-instalaciones hecho en Colombia (1988). Su trabajo se ha presentado también en varias exposiciones colectivas, incluso Arte y Violencia en Colombia, Museo de Arte Moderno de Bogotá (1999); The Sense of Place, Centro de Arte Reina Sofia, Madrid (1998); Tempo en el Museum of Modern Art Queens, New York (2002); Botánica Política, Santa Montcada, Fundación la Caixa in Barcelona (2004) y Cantos/Cuentos Colombianos: Contemporary Colombian Art en el Daros-Latinamerica, Zurich (2004). Se ha participado en varios conferencias internacionales, incluso la 52a Biennale de Venice (2007), la Biennial de Havana (1994, 2000), la 23a Biennial de Sao Paulo (1996), y la Bienal de Cuenca, Ecuador, en que su trabajo recibió el premio biennial. En 1995 el artista ganó el VII Salón Regional de Artistas, Corferias, Zona 7, Santafé de Bogota, Colombia.
Fuentes
http://www.encuentromedellin2007.com/?q=node/630
http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/genera/gene21.htm