DONATE

Web Cuadernos

Los Web Cuadernos son selecciones de materiales multimediáticos que se enfocan en temas particulares o trabajos que relacionan la performance y la política en las Américas. Contienen una combinación de fotos, videos, textos, enlaces, bibliografías y grabaciones de audio, las cuales exploran un tema específico. Las colecciones se basan en un diagrama diseñado para crear conexiones entre disciplinas; haciendo de estos recursos fuentes de investigación para académicos y artistas, y fomentando el intercambio. Cada cuaderno es un trabajo en proceso. Invitamos a nuestra comunidad en línea a añadir materiales originales, sugerencias u otros enlaces.


cuad_festive_devils
Diablos Festivos de las Americas

No hay duda de que la figura del diablo es simbólica, espectacular y política. Sin embargo, lo que hace que estos demonios sea festivos son las funciones que desempeñan en las fiestas, carnavales y otros contextos de celebración. A veces encarnan diabólicas amenazas a la Iglesia, el Estado, y otras formas de instituciones del orden. En ocasiones se les permite períodos de libre juego antes de ser frenados por las autoridades existentes y en otras sostienen un desafío de resistencia ante el orden oficial, casi siempre añadiendo una nota cómica a la mascarada en la que lo monstruoso es una forma que aunque aceptable es a la vez aterradora. Sin importar la forma en que aparezcan ni los diferentes estilos o matices que ofrezcan, los demonios festivos son encarnaciones de lo monstruoso de los "otros", o incluso en casos más constructivos, afirman un orden alternativo que re-configura la naturaleza y la función de fiesta y de lo carnavalesco.

arte-no-es-vida
Arte ≠ Vida: A Chronology of Actions by Artists of the Americas, 1960–2000

by Deborah Cullen, Frances Pollitt
This chronology first appeared in the exhibition catalog Arte ≠ Vida: Actions by Artists of the Americas 1960–2000 (New York: El Museo Del Barrio, 2008) and was made digital by the Hemispheric Institute of Performance and Politics for the 8.1 e-misférica issue,  Performance ≠ Life.

cuad_multiple_journeys_thumb
Multiple Journeys: The Life and Work of Gómez-Peña

by Rafael Abolafia, Fran Pollitt, Emma Tramposch and Ana Vélez
“Multiple Journeys: The Life and Work of Gómez-Peña” invokes text and historical photographs to chronicle the performance art practice of post-Mexican writer, artist and activist Guillermo Gómez-Peña. By tracing his family life as well as his past 30 years in performance, visual and literary forms, the artist presents his work in context to the larger evolution of the field as well as to the main political and social events of the times.

Centro de Estudios Mapuche Pewma

de Pedro Cariman, Cecilio Melillan & Fresia Mellico
El Centro de Estudios Mapuche Pewma es una iniciativa de un grupo de mapuches de Puel mapu (Argentina) residentes, en su mayoría, en la provincia de Neuquén. Entre sus intereses figura el de impulsar investigaciones y sistematización de diferentes aspectos de la cultura y el idioma mapuche.Tales iniciativas tienen relación con la necesidad de generar debates y espacios de encuentro entre los propios mapuches interesados en analizar y contar la historia de nuestro pueblo desde una perspectiva y discurso propios.

RARA Vodou, Power and Performance
Vudú RARA, Poder y Performance

de Elizabeth Mcalister
Como mucha gente que visita Haití, he entablado una larga relación con ese país. Me cautivó de inmediato su cultura—especialmente la música, religión y arte de su gente. Quisiera comenzar un nuevo "lugar común" sobre Haití: en vez de que se le conozca como "el país más pobre de las Américas," creo que debe considerarse "ono de los países más ricos, culturalmente, de las Américas." He investigado y aprendido sobre la apasionante cultura de Haití, y publiqué un libro sobre los festivales Rara, llamado Rara! Voudou, Power y Performance in Haiti y its Diaspora (Rara! Vudú, Poder y Performance en Haití y su Diáspora), además de varios álbumes y artículos.

Home For VeteransHome For Veterans

de Emma Raynes
El New Era Veterans es una vivienda transitoria en el Bronx para veteranos que antiguamente se encontraban sin vivienda. Se trata de un edificio del gobierno que ofrece habitaciones para una persona cada una, así como consejería y servicios sociales. Entre los residentes del New Era Veterans se encuentran tanto veteranos de la segunda guerra mundial como veteranos que acaban de regresar de Irak. La mayoría de los residentes en el New Era Veterans tienen algún tipo de incapacidad física, trastorno psicológico o adicción. Los siguientes textos incluyen poesía y prosa escritas y interpretadas por los residentes.

Fragments of Peruvian History and Society
La Historia y Sociedad Peruana en Fragmentos

Este cuaderno ofrece al visitante un breve recorrido por la historia y sociedad peruana a través de algunos de sus personajes, lugares y formas de representación. Este recorrido, sin embargo, no traza una ruta continua, ni pretende hilar acontecimientos dentro de una única línea narrativa. Se trata mas bien, de la representación de fragmentos que el visitante podrá explorar y eventualmente conectar como parte de un paisaje mayor. El cuaderno esta organizado en tres ejes: personajes, lugares y representaciones. Dentro de cada uno de estos se desarrollan algunos casos que han sido seleccionados de acuerdo a su pertinencia para ilustrar y explicar procesos históricos mayores, y que ellos mismo sintetizan.

cuad_sarhua2_thumb
Sarhua: Tierra de Montañas y Colores

Este cuaderno reúne las fotografías y textos de una excepcional comunidad indígena de los Andes del Perú. Se trata de un pueblo de pintores, cuyo ejercicio artístico tiene varios siglos de antiguedad, actividad que no se repite en otras comunidades de la sierra peruana. Las pinturas tienen fines de relación social al interior de Sarhua. Son el regalo obligado a la pareja que construye su hogar, y los dibujos cubren la superficie de una viga que se coloca en el techo de la casa, de tal manera que sean visibles para sus ocupantes o visitantes. En la década del setenta, algunas de de éstas vigas se circularon en Lima y en el exterior, y tomaron formas diversas para cumplir con un corto período de auge comercial, que acabo muy pronto. La historia de este suceso y la vigencia, en el pueblo, de la actividad artística, son la materia de este cuaderno, en el que hay que admirar la belleza de los paisajes, de su gente y de su arte.

Native Performance in New York City at the American Indian Community House
Performance Indígena en la Ciudad de Nueva York: American Indian Community House

Además de atender las necesidades culturales, de salud y de servicios sociales de los nativo-americanos radicados en la ciudad de Nueva York, la American Indian Community House (AICH) ofrece un espacio vital para las artes performáticas. Fundado en el 1969, el Departamento de Artes Performáticas de la AICH se desarrolló para fomentar a los artistas nativo-americanos y para ofrecerles un espacio donde interpretar y mostrar su trabajo. Este proyecto de web cuaderno sirve como introducción al American Indian Community House y a la diversa e importante colección de materiales de performance que el Departamento de Artes Performáticas ha acumulado a través de los años.

cuad_indig_thumb
Indigenous Encuentros

de Pilar Rau
En el quinto encuentro del Instituto Hemisférico de Performance y Política, "Performance y 'raíces': Prácticas indígenas contemporáneas y movilizaciones comunitarias", miembros de dos comunidades indígenas brasileñas, los Kaiapó y los Maxacalí, presentaron performances que generaron fascinación, confusión y bastante diálogo. Este web cuaderno nos ofrece documentación audio-visual y análisis de su participación en este evento.

Vachiam Eecha: Planting the SeedsVachiam Eecha: Plantando las Semillas

de David Delgado Shorter
Esta página Web ilustra desde el idioma y la estética de los Indios Yoeme para demostrar cómo una tribu en México combina la religiosidad, indigenismo y el desempeño ritual para afirmar el control soberano sobre su tierra patria. En la colaboración con las personas Yoeme de varios pueblos, los diseñadores de la página Web trabajan aquí para dialogar con ambos miembros de la comunidad y personas que no son Yoeme acerca de las políticas de la representación. En este territorio virtual de la Internet, venga y vea cómo hemos plantado las semillas de la memoria colectiva de un tribu de indigenas y el desempeño etnográfico.

cuad_atahualpa_thumb
La Muerte del Inca Atahualpa

de Luis Millones y Ulla Berg
Las imágenes y textos que se ven a continuación sintetizan un largo trabajo de campo y de archivos que se inició en 1984 y que podría continuar indefinidamente. Veremos las representaciones dramáticas escritas, dibujadas y actuadas por las comunidades andinas del Perú. Fueron recogidas durante todo este tiempo por el equipo que dirige Luis Millones y que por una feliz iniciativa de Diana Taylor, Luis Millones y Ulla D. Berg han tomado la forma de un archivo electrónico que está a disposición de investigadores y estudiantes de esta recreación de la escena fundacional de los países andinos: La captura y muerte del Inca Atahualpa.

Centro de Estudios Mapuche Pewma
Performance y Censura en México Virreinal

de Martha Toriz (editora)
En este cuaderno se trata de mostrar el crisol de comportamientos expresivos en la sociedad novohispana, que van desde las artes escénicas hasta las festividades cívicas, cortesanas y populares. Hablar de manifestaciones sociales, necesariamente implica relaciones de poder, así como la política. El común denominador de las expresiones performáricas es su carácter público, y toda acción política está dirigida a la colectividad.

Mapuche Campaign for Self-Representation
Mapuche Campaign for Self-Representation

de Miriam Alvarez, Lorena Cañuqueo y Laura Kropff
La Campaña de Autoafirmación Mapuche Wefkvletuyiñ -estamos resurgiendo-, compuesta por una red de activistas mapuche y no mapuche, presenta una serie de materiales que dan cuenta del proceso de autoafirmación de la identidad mapuche en el presente. Este web cuaderno contiene videos, archivos de audio, dibujos y textos producidos por los Equipos que forman parte de esta Campaña, además de bibliografía y materiales anexos. En este sitio se encuentra el registro del primer Encuentro de Arte y Pensamiento Mapuche, realizado en Furilofche (Bariloche, Argentina) en el año 2002, del que participaron delegados de todo el Wallmapu (Territorio Mapuche) incluyendo las provincias argentinas y las regiones chilenas. Además, se incluyen los registros de las puestas teatrales del Proyecto de Teatro Mapuche y producciones del Equipo de Comunicación MapUrbe.

Praxis Indígena: Etno-apropriación discursiva y tecnológica

de Norma Belén Correa Aste y Luis Alberto López Espinoza
Este web cuaderno presenta cinco etnografías desarolladas recientemente en la Amazonia Peruana, las cuales problematizan los procesos de constitución y reconstitución de identidade en contextos indígenas. Los estudios de caso principales exploran, desde una perspective performativa, la apropriación y la materialización de los discursos relacionados al Internet y a la Educación Bilingüe Intercultural por parte de dos grupos indígenas (Casos Asháninka y Shipibo).

Repasos: Art & Life in Chile Under Pinochet
Repasos: Art & Life in Chile Under Pinochet

de Antonia Thompson "REPASOS" is a multimedia, 'hypertext' piece which studies the inherent relationship between art y politics (y between art y life) in Agusto Pinochet's Chile. Through personal interviews with artists, performers, writers, y musueum y gallery directors, the project tells the story of the Escena Avanzada y the CADA ("Colectivo Acciones de Arte") -- two groups of artists y intellectuals who stayed in Chile during the years of military rule y "dared to gamble on a form of creativity."

H.I.J.O.S.
H.I.J.O.S.

de Jennifer Kaplan
En este cuaderno, que esperamos sea el primero de varios sobre el performance de la protesta política, hemos reunido materiales sobre las estrategias, filosofías y prácticas de resistencia y activismo de H.I.J.O.S, situándolos en un contexto de actuación poíitica en la historia de Argentina, que comenzó con el golpe de estado y continuó con las Madres de la Plaza de Mayo.

Tepeyac Television ServiceTepeyac Television Service

de Irene García y Adriana Ayala
Tepeyac Television Service (TTS) es un proyecto de televisión pública formado por un grupo de inmigrantes mexicanos en la ciudad de Nueva York. Su misión fundamental es facilitar el acceso a video cámaras a los trabajadores migrantes, cuyas voces son sistemáticamente silenciadas y devaluadas. El objetivo es ayudar a la gente a fortalecer sus voces, enseñándoles video producción para documentar sus vidas, familias y comunidades. Los proyectos de TTS no sólo defienden y promueven explícitamente los derechos laborales y humanos de los trabajadores mexicanos y Latinos en general, sino que también estimula la expresión creativa entre los individuos. TTS busca crear un diálogo entre los trabajadores inmigrantes en un nivel transnacional a través de la distribución y exhibición de su trabajo en festivales de cine, exhibiciones y ahora por medio de este sitio de Internet.

Holy Terrors: Latin American Women Perform
Holy Terrors: Latin American Women Perform

de Diana Taylor y Alexei Taylor
The Holy Terrors website is designed to augment y constantly update the book, Holy Terrors: Latin American Women Perform (Durham: Duke University Press, 2003). Here we provide an ever-expanding archive of visual materials (such as videos, slide shows, photos), performance texts, interviews, scholarly essays, bibliographies y related links concerning the artists in the volume, as well as others. Feel free to suggest new artists, contribute materials, or make comments about this site.

Architecture and Performance:Plaza Italia in Santiago of Chile
Arquitectura y Performance: La Plaza Italia en Santiago de Chile

de Rodrigo Tisi
La Plaza Baquedano, conocida como La Plaza Italia de Santiago, es el ombligo de la capital chilena. Los santiaguinos hablan de ella todo lo que pueden. Éste es el lugar donde La Alameda, Providencia y Vicuña Mackenna se juntan, así como el Parque Bustamante, el Parque Forestal, el Parque Américas, Ramón Carnicer, PíÌo Nono y Merced, la loma San Cristóbal y el río Mapocho. Este lugar es un nódulo, un verdadero centro de encuentros en el ambiente urbano de la ciudad de Santiago.

Political Performance
Political Performance

de los estudiantes de la clase de Performance Político en NYU, 2004
Este sitio se desarrolló en un curso que examinó el uso de la performance—del Estado, de grupos de oposición, y de practicantes de teatro y performance—para solidificar o retar las estructuras de poder. Examinamos los paradigmas de poder (conquista, colonialismo, fascismo, dictadura militar, globalización) de los siglos 20 y 21. ¿Cómo han sido utilizados los 'espectáculos' públicos para apoyar o desafiar el poder del estado? ¿Cómo sirven los términos teatrales como 'catarsis', 'mímesis', 'identificación', 'spectatorship', etc., para dilucidar las estrategias políticas? ¿Y cómo ha cambiado el lenguaje para que las palabras como 'libertad' puedan referirse a invasión, 'patriota' (como en el 'Patriot Act' de los EEUU) se convierta en lealtad ciega y las 'agencias de inteligencia' produzcan puras patrañas?

Intangible Heritage:  Day of the Dead
Intangible Heritage: Day of the Dead

de los participantes de la conferencia en el CRIM, 2003
Este sitio es el resultado de la conferencia de una semana sobre el tema de Patrimonio Intangible en el CRIM (Cuernavaca, México, 2003), donde un grupo de estudiantes y profesores trabajaron en equipo para explorar la tradición del Día de Muertos. Una de las formas para comprender el patrimonio intangible es el performance entendido como los modos de transmisión social del saber —prácticas, costumbres, actos, relaciones, expresividades— recreados a través del tiempo por propios y extraños. El Día de Muertos es una ventana para mirar cómo circula este conocimiento.

Grupo Cultural Yuyachkani
Grupo Cultural Yuyachkani

de Gisela Cárdenas
El Grupo Cultural Yuyachkani es un teatro activista con una trayectoria de 30 años de realizar performances reaccionando en contra y desafiando la política en el Perú. En este "web cuaderno", hemos reunido una amplia gama de materiales que resalta las conexiones que el trabajo de este importantísimo grupo tiene con la historia política y social de su país.

DanzAbierta
DanzAbierta

de Shanna Lorenz
Marianela Boán y DanzAbierta: Bailarina cubana, coreógrafa y performera, Boán trabajó por quince años con Danza Contemporánea de Cuba, donde creó obras que recorrieron más de cuarenta países en gira. En el 1988, Boán fundó DanzAbierta, donde comenzó a mezclar distintos estilos de teatro y danza en su exploración de difíciles conflictos contemporáneos. Utiliza un lenguaje que rompe con los límites del movimiento puro, extendiéndose hacia otras formas de expresión artística tales como el teatro, las artes visuales, la música y la canción...siempre exigiéndoles a sus bailarines que desarrollen al máximo todos sus canales expresivos. A este estilo, Boán le llama "danza contaminada".

cuad_rumba_thumb
Los Rumbos de la Rumba: Mapa Mundial

de Berta Jottar
Este cuaderno se enfoca en la rumba como cartografía de la diáspora. La rumba es un espacio transitorio, un local transnacional y post-nacional que se hace y se deshace constantemente al interpretarse. La geografía de este sitio es los rumbos de la rumba, sus distintas rutas, direcciones, estadías en un local y en otro, simultáneamente cuando se toca y se fragmenta la rumba en su relación a la localización; una vez la rumba está dentro y fuera del barrio, del solar, del grupo étnico, del lugar de origen y más allá. La rumba es su condición migratoria. Este mapamundi es una mirada al mundo que comprende el movimiento y el sonido como su epistemología. Este sitio es la compilación de las rumbas más allá del lugar, siempre haciendo y deshaciendo el lugar, la nación y la narración.