DONATE

Attention, ouverture dans une nouvelle fenêtre. PDF

De gente común. Prácticas estéticas y rebeldía social editado por Lorena Méndez, Brian Whitener y Fernando Fuentes

cynthia pech | universidad autónoma de la ciudad de méxico

Méndez, Lorena; Whitener, Brian y Fuentes, Fernando. De gente común. Prácticas estéticas y rebeldía social. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Fundación/Colección Jumex, 2013. 623 pp.

11.2 sm review gentecomun

Los actuales movimientos sociales que suceden a nivel global, no pueden entenderse sin la acción directa que la ciudadanía, haciendo uso de su pleno derecho a manifestar una rebeldía ineluctable, ha proyectado para conseguir remover políticos, denunciar actos corruptos, cuestionar el poder de los gobernantes y, en resumidas cuentas, asumir como suyas algunas causas que nos recuerdan que quienes gobiernan, lo hacen para nosotros, los ciudadanos de a pie, es decir: la gente común. Así, el ejercicio de la acción directa que se recupera en esta obra, remite a un activismo que tiene dos componentes fundamentales: el ejercicio colaborativo y el uso del arte como acción práctica para lograr un fin específico.

De gente común: Prácticas estéticas y rebeldía social es un libro necesario porque reúne textos cardinales que hablan sobre las experiencias, acciones y proyectos de las prácticas artísticas llevadas a cabo en Argentina, Brasil y México. Además, incluye otros textos distintivos de proyectos ejemplares como aquellos que, en específico, utilizan el arte para activar comunidad, o bien, aquellas propuestas que son ya referencia para mostrar la operatividad real que tienen algunos proyectos artísticos fuera del campo del arte y como parte de los movimientos antiglobalización. Pocos son los libros editados en México que muestran, en perspectiva, el trabajo que, desde los años noventa del siglo pasado, grupos y colectivos han venido desarrollando en los distintos contextos latinoamericanos con el objetivo de pasar “de la representación a la acción: de mediar el mundo, a directamente actuarlo o ponerlo en acción (o como diría Marx: de pensar el mundo a transformarlo)”. (Méndez et al., 2013, 16)

El libro está dividido en cinco secciones; las dos primeras se centran en algunas de las acciones y prácticas más representativas de arte-activismo en las ciudades de Buenos Aires y Sao Paulo, respectivamente; la tercera, se centra en algunas prácticas surgidas en el contexto europeo en torno al movimiento de antiglobalización, con la finalidad de dar cuenta del vínculo entre prácticas artístico-políticas y un momento político específico. La penúltima sección reúne algunos ejemplos de arte-activismo en la Ciudad de México y, a manera de conclusión, la última parte incluye una serie de artículos claves sobre la articulación entre arte y política.

En específico, las prácticas artísticas de la rebeldía social en Buenos Aires, por ejemplo, se remontan a las acciones llevadas a cabo en relación a dos momentos cruciales: las desapariciones por el golpe militar de 1976-1983 y la crisis económica y social del 2001, más conocida como “el corralito”. Sin embargo, los testimonios que se recuperan son básicamente de las prácticas recientes en función de lo sucedido en los años posteriores al colapso financiero. Dichas prácticas artísticas que manifestaron la rebeldía social la explican en directo grupos como Colectivo Etcétera y Grupo de Arte Callejero, además de un repaso significativo que Ana Longoni hace del tema a propósito del arte activismo argentino y la veta que la gente común encontró en el arte para manifestar su rebeldía en torno a la situación política durante los años ochenta y noventa, y su respuesta al desasosiego causado por la crisis económica y social del 2001.

En el caso de Sao Paulo y las prácticas artísticas recuperadas, se muestra justamente que América Latina es un crisol de problemas que deben situarse en sus contextos determinados. Prueba de ello son los testimonios recopilados de cuatro representantes de la praxis-acción brasileña que, como tantas otras latitudes de la geografía latinoamericana, se ha dejado seducir, como lo dice Suely Rolnik en su texto compilado en este libro, por la “geopolítica del chuleo”, es decir, por las mieles capitalistas en pro de la modernidad. Dicha seducción ha sido abordada por el grupo Frente 3 de Feveireiro en sus trabajos para desvelar el racismo que impera en Brasil. Un ejemplo es la acción denominada “Cartografía del racismo” que presenta un mapeo de la criminalización que sufre la población negra en el imaginario colectivo brasileño y la manera en que los medios de comunicación contribuyen a la estigmatización de la población negra que, paradójicamente, es excluida por una sociedad que se define a sí misma incluyente.

Cabe señalar que la apuesta de las prácticas artísticas de rebeldía social recuperadas en el libro, se aglutinan en torno a la ciudad como espacio geográfico pero también como espacio de posibilidad transformadora.

En el caso de México, el libro recopila seis experiencias de acciones concretas vinculadas a los movimientos sociales y otras formas de activismo durante los últimos veinte años. Resulta representativo el artículo de Cristina Híjar, en el que recupera las experiencias derivadas del movimiento zapatista y sus acciones políticas emprendidas a partir de la utilización de la radio comunitaria, el periódico mural y las prácticas artísticas de la fotografía y la pintura mural como medios para recuperar su memoria y reivindicar la valía de su testimonio en la lucha por la significación. Asimismo, se recupera la experiencia particular del trabajo emprendido por el colectivo La Lleca dentro del penal de Santa Marta Acatitla, en la Ciudad de México, a partir del trabajo con reclusos y la puesta en acción de lo que llaman pedagogía radical, basada en el trabajo de los afectos y el cuidado. Ambas experiencias son, sin duda, muestra de la apuesta transformadora que el arte está teniendo en el país.

No obstante al minucioso recuento que se hace de estos tres casos específicos, el libro, como ya lo mencioné, aporta otros textos que apuestan también por testimoniar acciones concretas de otras latitudes del planeta y en donde tanto la poesía como el performance, o el graffiti, así como otras prácticas, aluden a una resistencia que enfatiza la rebeldía social que en estos tiempos ha encontrado en el arte un fiel aliado.


Cynthia Pech. (Ciudad de México, 1968). Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona, España. Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Entre sus libros publicados están: Fantasmas en tránsito. Prácticas discursivas de videastas mexicanas (2009) y Cartografías del feminismo mexicano, 1970-2000 (2007)