De la Dehesa, Rafael. Queering the Public Sphere in Mexico and Brazil. Sexual Rights Movements in Emerging Democracies. Durham and London: Duke University Press, 2010. 320 pages; 7 tables, 1 figure; $89.95 cloth, $24.95 paper.
En primer lugar, De la Dehesa explora en perspectiva histórica las tensiones derivadas del confinamiento de la sexualidad al ámbito de lo privado y su explosión pública bajo diversas formas. Esta estrategia revela continuidades entre formas cambiantes de expresión política de la sexualidad y contesta la suposición de que las formas contemporáneas de activismo y sus agendas son solo una expresión del triunfo de la modernidad liberal en la región. En segundo lugar, el arsenal teórico de este trabajo emplea la noción de hibridez para dar cuenta de la “penetración diferencial” (7) de las identidades sexuales modernas en los países de América Latina, donde habría, más que una importación automática de “ideas fuera de lugar”, como las llama Roberto Schwarz (1992), una coexistencia entre diferentes sistemas de organización del deseo y la identidad. La consideración de las tensiones que surgen entre las identidades sexuales transnacionales y el escenario mucho más complejo de la vida cotidiana contribuye también a revelar las contradicciones, las rupturas y las continuidades presentes en estos procesos. Finalmente, el uso de la noción de campo, entendida como una “forma de topografía social” (61) que incluye a los agentes que actúan dentro de ésta, las estructuras institucionales, así como series de creencias, expectativas, identidades sociales y prácticas discursivas generalizadas, aunque no exentas de crítica, le permite al autor reconfigurar la idea de esfera pública como un espacio fluctuante, en constante movimiento, donde los actores ajustan y reajustan su postura de acuerdo a las circunstancias específicas en un momento dado.
Formalmente, el estudio está organizado en tres secciones: Frames (Marcos), Doorways (Umbrales) y Pathways (Trayectorias) que presentan, primeramente, una perspectiva histórica sobre las formas de construcción de las subjetividades homosexuales en ambos países, así como del estigma que se le asigna en ese espacio tensionado entre lo público y lo privado, situando así el activismo de fecha más reciente. La segunda parte describe la búsqueda de los movimientos de ambos países por acceder al sistema político formal por la vía de los partidos de izquierda, vía que se abriría solo cuando éstos se desmarcan de la categoría clase para hacerse más incluyentes, coincidiendo con el ascenso del neoliberalismo.
Para los años 80, sin embargo, los movimientos de ambos países entran en declive por cuenta de la crisis de la deuda y el inicio de los ajustes neoliberales (particularmente en México), así como por la aparición del SIDA. Es justamente este evento el que revitaliza el movimiento para la década de los 90 al posicionar la homosexualidad en el debate público y abrir nuevas fuentes de financiación estatal e internacional. La primera aventura electoral de estos movimientos data precisamente de la década de los 80: en México, implicó la búsqueda de alianzas con diferentes grupos, como las feministas, mientras que en Brasil las alianzas se hicieron con candidatos de partidos diferentes y se inscribió como grupo de interés apelando al “derecho de las minorías” propio del contexto de abertura. Por último, en la tercera parte se examinan las trayectorias de los activismos en su relación con el Estado, así como las diferencias en el activismo legislativo en ambos países para concluir con un capítulo que se dedica al programa Brasil Sem Homofobia (BSH), que integra formas de activismo y tecnocracia, proceso en el que se producen nuevas formas de configuraciones de las relaciones de poder, algunas de las cuales son aprovechadas de manera positiva por el activismo en términos, por ejemplo, de libre acceso a medicamentos retrovirales e incidencia en reformas a la agenda pública de salud.
Queering the Public Sphere in Mexico and Brazil es el fruto de nueve años de investigación (1999-2008) y descansa sobre un extenso trabajo de archivo, así como de 268 entrevistas realizadas a activistas LGBT, de VIH/SIDA, y derechos humanos, militantes de partidos políticos, empleados oficiales, periodistas e incluso a opositores de las iniciativas que se revisan. Se trata de un esfuerzo notable por realizar trabajo comparativo, si bien más centrado en Brasil, sobre la emergencia y trayectorias de los movimientos LGBT desde una perspectiva localizada en el “sur global”.
Marta Cabrera ((PhD in Communication and Cultural Studies) is the current director of the Cultural Studies Master’s Program at the Universidad Javeriana, Bogotá. Her research interests include themes related to the intersection between visuality, violence, memory, and representation.
Obras citadas
Appadurai, Arjun. 1996. Modernity At Large: Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Schwartz, Roberto. 1992. Misplaced Ideas: Essays on Brazilian culture. London: Verso.
The Narco-Machine And The Work Of Violence: Notes Toward Its Decodification
Rossana Reguillo
Yuppies, Junkies, And Mules: Narcotic Sujectivities, Dialectic Images, And Contemporary Art In Córdoba (Argentina)
Gustavo Blázquez
ALl Roads Lead north: A reading of news on migration through the figure of the coyote
Amparo Marroquín Parducci
Noción de Gasto y Estética de precariedad en las Representaciones literarias del Narcotráfico
Jungwon Park and Gerardo Gómez-Michel
The Crónica Of The Narco And The Transa According To Cristian Alarcón
Gabriela Polit Dueñas
Capitalismo gore: narcomáquina y performance de género
Sayak Valencia Triana
An Aboriginal Youth Gang Narconomy
Kathleen Buddle
An Open Letter From A Post-National Artist To A Mexican Crime Cartel
Guillermo Gomez-Peña
The Narcopolitical Imaginary
William Garriott
Antes
Lolita Bosch
Martyrs
Santiago Rueda
Palas Por Pistolas
Pedro Reyes
Los Narcocorridos, Expresiones Culturales De La Violencia
Anajilda Mondaca Cota
Daily Life
Magali Tercero
Ética Para Arón
Rosa Ester Juárez
Narco And Cinema: The War Over The Public Debate In Mexico
Carlos A. Gutiérrez
Shouting In The Plaza
Isabel Vericat
The Writing Lesson
Juan de Dios Vázquez
The Narco In The La-La-Land Of Jabaz
Jabaz
The Son Of A Sinaloa Drug Lord In Search Of A Normal Life
Diego Osorno
Requiem for a Lost Land
Violeta Luna
Visitations to the Machine
Cristian Alarcón
Your Steps were Lost in the Landscape
Fernando Brito
Two notes on recent films by gianfranco rosi and natalia almada
Christopher Fraga
Contaminating crime and Immunizing Police Gangs: The reemergence of Sovereign State violence in Elite Squad
Micaela Kramer
Brazilian Popular Music And Citizenship do Idelber Avelar Y Christopher Dunn
Cristel Justino Díaz
CONSTRUCTING GLOBAL ENEMIES: HEGEMONY AND IDENTITY IN INTERNATIONAL DISCOURSES ON TERRORISM AND DRUG PROHIBITION do EVA HERSCHINGER
Sharada Balachandran Orihuela
EL CARTEL DE SINALOA: UNA HISTORIA DEL USO POLITICO DEL NARCO do diego osorno
Arturo Laris
EL HOMBRE SIN CABEZA do SERGIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
Silvia Spitta
LA SECRETA OBSCENIDAD DE CADA DIA; TELEMACO / SUB-EUROPA, O EL PADRE AUSENTE; EL DESEO DE TODA CIUDADANA; QUERIDO COYOTE; TRISTAN E ISOLDA Do MARCO ANTONIO DE LA PARRA Y TERESINA BUENO
Camila González Ortiz
MAKING A KILLING: FEMICIDE, FREE TRADE, AND LA FRONTERA do ALICIA GASPAR DE ALBA AND GEORGINA GUZMAN
Nathalie Bragadir
ME LLAMAN DESDE ALLA: TEATRO Y PERFORMANCE DE LA DIASPORA PUERTORRIQUEÑA do ROSALINA PERALES
Isel Rodríguez Concepción
NO SOY YO: AUTOBIOGRAFIA, PERFORMANCE Y LOS NUEVOS ESPECTADORES Do ESTRELLA DE DIEGO
Claudia Salazar
PERFORMING PIETY: MAKING SPACE SACRED WITH THE VIRGIN OF GUADALUPE do ELAINE A. PEÑA
Jennifer Reynolds-Kaye
POLICING METHAMPHETAMINE: NARCOPOLITICS IN RURAL AMERICA do WILLIAM GARRIOTT
Harel Shapira
PRETTY MODERN: BEAUTY, SEX, AND PLASTIC SURGERY IN BRAZIl do ALEXANDER EDMONDS
Ashley Mears
QUEERING THE PUBLIC SPHERE IN MEXICO AND BRAZIL Do RAFAEL DE la DEHESA
Marta Cabrera
LA CASA DE LA FUERZA DO ANGÉLICA LIDDELL
Jorge Louraço Figueira
GROUND DOWN TO NOTHING BUT STILL FIGHTING: A REVIEW OF TALCO
Lilian Manzor and Austin Webbert
ADELANTE SIN MIEDO Do GUSTAVO ALVAREZ
Magda Rivera
THE CROSS BORDER PROJECT'S FUENTEOVEJUNA
Leticia Robles-Moreno
¿QUIÉN MATÓ A LLAMITA BLANCA? do RODRIGO BELLOT
Suzanna Reiss