De la Parra, Marco Antonio y Teresina Bueno. La secreta obscenidad de cada día; Telémaco / Sub-Europa, o, el padre ausente; El deseo de toda ciudadana; Querido coyote; Tristán e Isolda. México, D. F.: Arte y Escena; 2010. 223 páginas.
Desde sus inicios e incluso hasta hoy en las propuestas más experimentales, la producción teatral chilena sitúa el material dramatúrgico como el principal eje que guía o coordina el proceso creativo y de puesta en escena. El teatro chileno es fundamentalmente un teatro de texto, similar al contexto de producción teatral mexicano. Es por esto que no es de extrañar que la editorial mexicana Arte y Escena decidiera publicar una selección de cinco textos del destacado dramaturgo chileno Marco Antonio de la Parra. Psiquiatra de profesión y escritor y dramaturgo de oficio, la prolífera producción literaria de Marco Antonio de la Parra comprende, entre teatro, cuento y ensayo, alrededor de sesenta títulos. Es una obra prolífera o inasible como Teresita Bueno la describe en la introducción que acompaña a esta edición.
Teresita Bueno se sitúa desde su rol de extranjera, actriz mexicana y amiga de De la Parra para presentar una introducción que da luces para comprender la elección de esas obras frente a otras quizás más conocidas o exitosas. La amistad y relación profesional de años entre De la Parra y Bueno queda plasmada en una introducción cargada de anécdotas personales y datos sobre diferentes puestas en escena, tanto en Chile como en México, de los textos incluidos en esta edición. También comparte información privilegiada sobre el proceso creativo del dramaturgo, siendo un complemento positivo para la posterior lectura de los textos, tanto para el lector familiarizado con la obra de De la Parra, como también para quien esta edición es su primer acercamiento a su producción dramatúrgica. Plantea que De la Parra es “Dueño de los secretos que hacen funcionar al Teatro y apasionado del secreto como concepto…” (21). Estos secretos desde un punto de vista temático y formal atraviesan toda la producción del dramaturgo.
La secreta Obscenidad de Cada Día (1984), quizás el texto mas conocido del autor y uno de los mas representados en Latinoamérica y El Deseo de Toda Ciudadana (1987) fueron escritos y estrenados durante el periodo de la dictadura militar en Chile. Son textos donde la metáfora es el principal recurso creativo de expresión y lucha en contra del régimen dictatorial, la censura y violaciones a los derechos humanos. En La Secreta Obscenidad de Cada Día los personajes de Sigmund Freud y Carlos Marx se presentan como un par de voyeristas a la espera de la salida de unas escolares en el barrio alto de Santiago. Pero a medida que la obra transcurre los personajes poco a poco van develando, nunca de manera explícita, sus oscuros contextos, tanto privados como públicos, deslizando al mismo tiempo discursos de liberación ciudadana y conciencia política: “CARLOS: Si el país estuviese cagado, Hay que decirlo o no hay que decirlo” (53).
En El Deseo de Toda Ciudadana también vemos la intención del dramaturgo por representar el sentimiento de desconfianza e incertidumbre presente en las distintas esferas sociales (privada, laboral, urbana) de la época en Chile. Verónica, la protagonista, es testigo de la desaparición paulatina de colegas, al mismo tiempo que un extraño visitante (que inevitablemente asociamos con un agente de la policía secreta durante la dictadura de Pinochet) va llenando la cabeza de Verónica con fantasías y otras versiones de lo que realmente ocurrió con las desapariciones. Tanto en La Secreta obscenidad como en El Deseo de Toda Ciudadana el secreto funciona desde una dimensión temática al presentar tramas que se mueven alrededor de un misterio y mundos encubiertos, pero también desde una dimensión formal al utilizar la metáfora como procedimiento dramatúrgico para esconder los significados políticos que ambas historias encierran. En estas primeras obras de De la Parra la situación política de la época, y la búsqueda de justicia se presentan como temas transversales, inevitables y necesarios de ser explorados, obligando al espectador a situarse como ciudadano crítico y activo.
En Telémaco/ Sub Europa o El Padre Ausente (1993); Tristán e Isolda (1993) y Querido Coyote (2000), todas escritas en el periodo post-dictadura o de transición, se evidencia un giro temático donde De la Parra vuelca su interés hacia lo privado y explora las vicisitudes que componen la clase media chilena. De la Parra recoge tragedias, mitos universales e íconos de la cultura popular (El Coyote y el Correcaminos, Tristán e Isolda) para re-significarlos y tensarlos con problemáticas locales, conflictos contemporáneos, principalmente urbanos, ligados al desamor y a la dramática búsqueda de una historia y de una pertenencia en la memoria del otro. El protagonista Teo en Telémaco, figura de la transición, va a Europa en busca de su padre; es una búsqueda por encontrar el pasado, por reconstruir una memoria personal y de país, escurridiza y encubierta. Pero en el caso de los personajes del Correcaminos en Querido Coyote y los amantes en Tristan e Isolda ellos son ese recuerdo, el fragmento que cristalizado en el secreto busca sobrevivir en medio de una sociedad Chilena marcada por el conservadurismo moral y religioso; “En un país menos puritano habríamos vivido juntos” (91) le dice Tristán a Isolda.
Desde un ángulo formal, la escritura de de la Parra en estos últimos textos adquiere una dimensión más poética y post-moderna. Las estructuras concretas y las líneas narrativas más tradicionales propias de su escritura de los años 80s dan paso a un lenguaje más onírico y fracturado, que da cuenta también de la apertura cultural de Chile a nuevos lenguajes y tendencias teatrales luego de 16 años de censura. En medio de un contexto en donde el llamado Teatro Post-Dramático, cuya oposición al dominio del texto por sobre otros lenguajes escénicos pareciese influir gran parte de la producción teatral contemporánea, ediciones como esta por parte de la editorial Arte y Escena se presentan como una revalorización del texto dramático en la puesta en escena. También es una invitación al lector extranjero a indagar, a través de la obra de de la Parra, en las transformaciones que la dramaturgia chilena ha sufrido en relación a su contexto histórico, discurso y procedimientos de representación.
Camila González Ortiz obtained her Bachelor’s degree from the Pontificia Universidad Católica de Chile and her Master of Arts in Performance Making from Goldsmiths, University of London. She is interested in the relationship between theater, performance, politics, and humor – themes that she explores as well on her street art. Her work has been exhibited at the Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil and the Museum of Contemporary Art in Santiago, Chile. She currently resides in London and works for the London International Festival of Theatre (LIFT).
The Narco-Machine And The Work Of Violence: Notes Toward Its Decodification
Rossana Reguillo
Yuppies, Junkies, And Mules: Narcotic Sujectivities, Dialectic Images, And Contemporary Art In Córdoba (Argentina)
Gustavo Blázquez
ALl Roads Lead north: A reading of news on migration through the figure of the coyote
Amparo Marroquín Parducci
Noción de Gasto y Estética de precariedad en las Representaciones literarias del Narcotráfico
Jungwon Park and Gerardo Gómez-Michel
The Crónica Of The Narco And The Transa According To Cristian Alarcón
Gabriela Polit Dueñas
Capitalismo gore: narcomáquina y performance de género
Sayak Valencia Triana
An Aboriginal Youth Gang Narconomy
Kathleen Buddle
An Open Letter From A Post-National Artist To A Mexican Crime Cartel
Guillermo Gomez-Peña
The Narcopolitical Imaginary
William Garriott
Antes
Lolita Bosch
Martyrs
Santiago Rueda
Palas Por Pistolas
Pedro Reyes
Los Narcocorridos, Expresiones Culturales De La Violencia
Anajilda Mondaca Cota
Daily Life
Magali Tercero
Ética Para Arón
Rosa Ester Juárez
Narco And Cinema: The War Over The Public Debate In Mexico
Carlos A. Gutiérrez
Shouting In The Plaza
Isabel Vericat
The Writing Lesson
Juan de Dios Vázquez
The Narco In The La-La-Land Of Jabaz
Jabaz
The Son Of A Sinaloa Drug Lord In Search Of A Normal Life
Diego Osorno
Requiem for a Lost Land
Violeta Luna
Visitations to the Machine
Cristian Alarcón
Your Steps were Lost in the Landscape
Fernando Brito
Two notes on recent films by gianfranco rosi and natalia almada
Christopher Fraga
Contaminating crime and Immunizing Police Gangs: The reemergence of Sovereign State violence in Elite Squad
Micaela Kramer
Brazilian Popular Music And Citizenship do Idelber Avelar Y Christopher Dunn
Cristel Justino Díaz
CONSTRUCTING GLOBAL ENEMIES: HEGEMONY AND IDENTITY IN INTERNATIONAL DISCOURSES ON TERRORISM AND DRUG PROHIBITION do EVA HERSCHINGER
Sharada Balachandran Orihuela
EL CARTEL DE SINALOA: UNA HISTORIA DEL USO POLITICO DEL NARCO do diego osorno
Arturo Laris
EL HOMBRE SIN CABEZA do SERGIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
Silvia Spitta
LA SECRETA OBSCENIDAD DE CADA DIA; TELEMACO / SUB-EUROPA, O EL PADRE AUSENTE; EL DESEO DE TODA CIUDADANA; QUERIDO COYOTE; TRISTAN E ISOLDA Do MARCO ANTONIO DE LA PARRA Y TERESINA BUENO
Camila González Ortiz
MAKING A KILLING: FEMICIDE, FREE TRADE, AND LA FRONTERA do ALICIA GASPAR DE ALBA AND GEORGINA GUZMAN
Nathalie Bragadir
ME LLAMAN DESDE ALLA: TEATRO Y PERFORMANCE DE LA DIASPORA PUERTORRIQUEÑA do ROSALINA PERALES
Isel Rodríguez Concepción
NO SOY YO: AUTOBIOGRAFIA, PERFORMANCE Y LOS NUEVOS ESPECTADORES Do ESTRELLA DE DIEGO
Claudia Salazar
PERFORMING PIETY: MAKING SPACE SACRED WITH THE VIRGIN OF GUADALUPE do ELAINE A. PEÑA
Jennifer Reynolds-Kaye
POLICING METHAMPHETAMINE: NARCOPOLITICS IN RURAL AMERICA do WILLIAM GARRIOTT
Harel Shapira
PRETTY MODERN: BEAUTY, SEX, AND PLASTIC SURGERY IN BRAZIl do ALEXANDER EDMONDS
Ashley Mears
QUEERING THE PUBLIC SPHERE IN MEXICO AND BRAZIL Do RAFAEL DE la DEHESA
Marta Cabrera
LA CASA DE LA FUERZA DO ANGÉLICA LIDDELL
Jorge Louraço Figueira
GROUND DOWN TO NOTHING BUT STILL FIGHTING: A REVIEW OF TALCO
Lilian Manzor and Austin Webbert
ADELANTE SIN MIEDO Do GUSTAVO ALVAREZ
Magda Rivera
THE CROSS BORDER PROJECT'S FUENTEOVEJUNA
Leticia Robles-Moreno
¿QUIÉN MATÓ A LLAMITA BLANCA? do RODRIGO BELLOT
Suzanna Reiss