Osorno, Diego Enrique. El cártel de Sinaloa: Una historia del uso político del narco.Ciudad de México: Grijalbo, 2009. 328 páginas: 17 ilustraciones a color; $11.53.
A la par de esto, Osorno elige una perspectiva multifacética armando un texto conformado de documentos históricos desclasificados, expedientes judiciales, notas periodísticas, diarios, cuestionarios y, entre otros, entrevistas. En algunas partes la obra carece de cohesión, como es el caso del último capítulo. Pero en general la aproximación multigenérica no le resta peso al argumento central del libro, ya anunciado en el prólogo por el historiador Froylán Enciso: “desde el principio [del narcotráfico en territorio mexicano] hubo alianzas y participación de las clase altas con personajes y actividades criminalizadas” (21).
Y si bien cada capítulo nos orienta a esta conclusión, el elemento destacado de El cártel es que lo logra accediendo al espacio íntimo y menos asequible de las vidas que nos descubre. Como resultado, los múltiples protagonistas del texto— el capo, el sicario, el florista de narcos y todos aquellos quienes comparten el espacio de la violencia organizada, a quienes muchas veces sólo conocemos a distancia y fácilmente vilipendiamos— hacen que reconsideremos nuestros postulados sobre la narcoviolencia. Una y otra vez, Osorno deja que otros cuenten su versión del narcotráfico, lo que pone en crisis la versión oficialista de la historia y se desafía “[la] engañosa voz institucional que hoy se cuela por todos lados, carcomiendo el entendimiento sobre lo que pasa en la realidad” (35).
Osorno comienza su libro describiendo los motivos que generaron su interés en el cártel de Sinaloa. Ahí intercala una entrevista al empresario y político regiomontano Mauricio Fernández Garza, quien discute su posición sobre la actual “guerra al narco.” Osorno recurre a múltiples fuentes, entre las cuales destaca la voz del sociólogo Luis Astorga, para ahondar en los orígenes y la fase inicial del narcotráfico en Sinaloa. También analiza el desplazamiento del cultivo de las drogas ilícitas a Guerrero en los setenta y la oposición de las guerrillas a las colusiones de narcos y militares en la región. En el cuarto capítulo conocemos a un matón, miembro de bandas criminales organizadas, al servicio de terratenientes sinaloenses opuestos a la reforma agraria que en su momento impulsó Lázaro Cárdenas en 1940. Los siguientes capítulos nos acercan a Badiraguato, el municipio sinaloense donde nacieron algunos de los máximos operadores del narcotráfico, y a Pedro Avilés Pérez, uno de los narcotraficantes más temidos en territorios sinaloenses en los años sesenta y setenta. Les siguen dos apartados más en los que leemos, por un lado, sobre la formación y disolución de supercártel Federación; y por otro lado, sobre cómo la Operación Cóndor -esfuerzo militar- fue utilizada como pretexto “para golpear a adversarios políticos o grupos sociales opositores al gobierno” (149).
En la segunda parte del libro hay una entrevista reveladora con el historiador estadounidense Paul Gootenberg, perito en el estudio de la producción y tráfico de cocaína, y una crónica sobre Miguel Ángel Beltrán Lugo, el Ceja Güera, un narco pistolero y secuestrador a cuyo funeral asistió un oficial panista. El próximo capítulo entra en los pormenores de los vínculos nefastos que mantuvo Guillermo González Calderoni, ex-subdirector de la policía judicial federal, con Félix Gallardo. Se analiza el escape del capo Joaquín, “el Chapo” Guzmán de Puente Grande, de un penal de máxima seguridad, para arribar nuevamente a Félix Gallardo a través de algunos escritos personales, familiares y su de abogado. También se explora, por medio del hijo de un capo, algunas de las atracciones y oportunidades que la narcocultura encierra para los jóvenes. Con ello, Osorno nos lleva a las tumbas y mausoleos donde yacen algunos narcos que “se despiden del mundo como lo que llegan a ser en vida: faraones” (299). Al final del texto, Osorno cuestiona “la guerra al narco” que inició el presidente Felipe Calderón e invita a que pongamos en perspectiva el crimen organizado, en un país donde se viven dificultades tan o más serias que las que la narcoviolencia ha ofuscado.
El cártel merece una lectura atenta, por un lado, por su orientación revisionista, por búsqueda de una verdad plural y su propuesta democrática como una de las soluciones básicas a un problema de urgencia nacional; y por otro, por su manera de recordarnos aquellas palabras que un día Octavio Paz le escribiera a sus connacionales en El laberinto de la soledad: “[Vivimos] en el mundo de la violencia, de la simulación y del ‘ninguneo’; el de la soledad cerrada, que nos defiende, nos oprime y que al ocultarnos nos desfigura y mutila. Si nos arrancamos esas máscaras, si nos abrimos, si, en fin, nos afrontamos, empezaremos a vivir y pensar de verdad” (226).
The Narco-Machine And The Work Of Violence: Notes Toward Its Decodification
Rossana Reguillo
Yuppies, Junkies, And Mules: Narcotic Sujectivities, Dialectic Images, And Contemporary Art In Córdoba (Argentina)
Gustavo Blázquez
ALl Roads Lead north: A reading of news on migration through the figure of the coyote
Amparo Marroquín Parducci
Noción de Gasto y Estética de precariedad en las Representaciones literarias del Narcotráfico
Jungwon Park and Gerardo Gómez-Michel
The Crónica Of The Narco And The Transa According To Cristian Alarcón
Gabriela Polit Dueñas
Capitalismo gore: narcomáquina y performance de género
Sayak Valencia Triana
An Aboriginal Youth Gang Narconomy
Kathleen Buddle
An Open Letter From A Post-National Artist To A Mexican Crime Cartel
Guillermo Gomez-Peña
The Narcopolitical Imaginary
William Garriott
Antes
Lolita Bosch
Martyrs
Santiago Rueda
Palas Por Pistolas
Pedro Reyes
Los Narcocorridos, Expresiones Culturales De La Violencia
Anajilda Mondaca Cota
Daily Life
Magali Tercero
Ética Para Arón
Rosa Ester Juárez
Narco And Cinema: The War Over The Public Debate In Mexico
Carlos A. Gutiérrez
Shouting In The Plaza
Isabel Vericat
The Writing Lesson
Juan de Dios Vázquez
The Narco In The La-La-Land Of Jabaz
Jabaz
The Son Of A Sinaloa Drug Lord In Search Of A Normal Life
Diego Osorno
Requiem for a Lost Land
Violeta Luna
Visitations to the Machine
Cristian Alarcón
Your Steps were Lost in the Landscape
Fernando Brito
Two notes on recent films by gianfranco rosi and natalia almada
Christopher Fraga
Contaminating crime and Immunizing Police Gangs: The reemergence of Sovereign State violence in Elite Squad
Micaela Kramer
Brazilian Popular Music And Citizenship do Idelber Avelar Y Christopher Dunn
Cristel Justino Díaz
CONSTRUCTING GLOBAL ENEMIES: HEGEMONY AND IDENTITY IN INTERNATIONAL DISCOURSES ON TERRORISM AND DRUG PROHIBITION do EVA HERSCHINGER
Sharada Balachandran Orihuela
EL CARTEL DE SINALOA: UNA HISTORIA DEL USO POLITICO DEL NARCO do diego osorno
Arturo Laris
EL HOMBRE SIN CABEZA do SERGIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ
Silvia Spitta
LA SECRETA OBSCENIDAD DE CADA DIA; TELEMACO / SUB-EUROPA, O EL PADRE AUSENTE; EL DESEO DE TODA CIUDADANA; QUERIDO COYOTE; TRISTAN E ISOLDA Do MARCO ANTONIO DE LA PARRA Y TERESINA BUENO
Camila González Ortiz
MAKING A KILLING: FEMICIDE, FREE TRADE, AND LA FRONTERA do ALICIA GASPAR DE ALBA AND GEORGINA GUZMAN
Nathalie Bragadir
ME LLAMAN DESDE ALLA: TEATRO Y PERFORMANCE DE LA DIASPORA PUERTORRIQUEÑA do ROSALINA PERALES
Isel Rodríguez Concepción
NO SOY YO: AUTOBIOGRAFIA, PERFORMANCE Y LOS NUEVOS ESPECTADORES Do ESTRELLA DE DIEGO
Claudia Salazar
PERFORMING PIETY: MAKING SPACE SACRED WITH THE VIRGIN OF GUADALUPE do ELAINE A. PEÑA
Jennifer Reynolds-Kaye
POLICING METHAMPHETAMINE: NARCOPOLITICS IN RURAL AMERICA do WILLIAM GARRIOTT
Harel Shapira
PRETTY MODERN: BEAUTY, SEX, AND PLASTIC SURGERY IN BRAZIl do ALEXANDER EDMONDS
Ashley Mears
QUEERING THE PUBLIC SPHERE IN MEXICO AND BRAZIL Do RAFAEL DE la DEHESA
Marta Cabrera
LA CASA DE LA FUERZA DO ANGÉLICA LIDDELL
Jorge Louraço Figueira
GROUND DOWN TO NOTHING BUT STILL FIGHTING: A REVIEW OF TALCO
Lilian Manzor and Austin Webbert
ADELANTE SIN MIEDO Do GUSTAVO ALVAREZ
Magda Rivera
THE CROSS BORDER PROJECT'S FUENTEOVEJUNA
Leticia Robles-Moreno
¿QUIÉN MATÓ A LLAMITA BLANCA? do RODRIGO BELLOT
Suzanna Reiss